HOME

DEBIDO A LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y LIMITACIONES DE ESPACIO SE HA QUEDADO OBSOLETO ESTE BLOG.

VER PARA INFORMACIÓN ACTUALIZADA DESPUÉS DEL JUICIO DEL CASO VELEIA https://www.amaata.com


ESSENTIAL LINKS

(with indications for English speakers)

twitter.png


Newsletter

NEWSLETTER Num. 1
NEWSLETTER Num. 2
NEWSLETTER Num. 3

About the archeological site

About the archeology

About the content of the inscriptions

About the physical evidences

About the Veleia affaire

About the examination of questioned documents

About the polemic new excavations in Veleia


BERRIAK


Ver para debate y más información:

Table of Contents

Un patrimonio histórico secuestrado

Xabat, un estudiante de secundaria, nos aporta su propia visión y análisis del caso de Iruña Veleia.
Creemos que sus observaciones y comentarios son relevantes, y efectivamente este patrimonio está secuestrado y los científicos no lo pueden investigar. Está claro que propone como solución la ciencia y nada más que la ciencia. También compartimos con él que la sociedad se queda adormilada en los brazos de Morfeo, en vez de pedir justicia y racionalidad. ¡Felicitamos a Xabat por su contribución!

Un patrimonio histórico secuestrado
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#secuestrado

La declinación latina en el siglo III a la luz de los grafitos excepcionales de Iruña-Veleia

(15.04.2016)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#SATUE

Artículo científico
Disponible aquí (ACADEMIA) o aquí

Por Alicia Satué

Resumen
En el presente trabajo se compara los datos aportados por los más recientes estudios sobre las variedades no estandarizadas del latín con la lengua de los grafitos escritos en lengua latina hallados en las campañas arqueológicas de 2005 y 2006 en el oppidum romano alavés de Iruña-Veleia, cuyas características resultan ser congruentes con aquéllos desde los puntos de vista lingüístico y cronológico. Los grafitos veleyenses aportan, además, interesante información (y documentación) sobre la(s) lengua(s) hablada(s) en el norte de Hispania, así como acerca del estado de la declinación latina en la segunda mitad del siglo III d.C.

Palabras clave: arqueología romana, epigrafía
romana, lingüística histórica, graffiti, latín vulgar,
(paleo) euskera, Iruña-Veleia.

Abstract
Herein the facts contributed by the most recent studies on the non standardized varieties of latin are compared with the language of the latin graffiti discovered in the archaeological digs of 2005 and 2006 in the Roman oppidum of Iruña-Veleia, Alava (Spain). This is a language which is congruent with those non standardized varieties from a linguistic and chronological standpoint.
Moreover, this discovery brings forward interesting information -and documentation- on spoken languages in the north of Hispania, as well as about the declension of Latin in the second half of the 3rd century AD.

Keywords: Roman archaeology, Roman epigraphy, Historical Linguistics, graffiti, Vulgar Latin, (old) Basque, Iruña-Veleia.

COMMENTS ON SOME GRAFFITI FROM IRUÑA-VELEIA

(15.10.2015)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#THOMSON1

By Miguel Thomson

Due to the multitude of irregularities, the numerous contradictions in and between the reports of the DFA’s committee, their many errors, the subsequent rectifications by their authors, the disagreements expressed by various authors from different fields with such reports, and the inexplicable lack of scientific publications on the findings of Iruña-Veleia by the experts who analyzed them, the need is imposed to proceed to a proper scientific evaluation of such findings. This evaluation should rigorously conform to the standards and rules usually required for any serious scientific evaluation.

Those taking part in it should be leading international experts whose competence, independence and lack of conflicts of interest would be beyond a shadow of a doubt, which should include experts in all disciplines relevant to the study of findings, among them experts in Vulgar Latin, Egyptologists and archaeometrists.

In this scientific evaluation, physical tests will be essential, whose performance was proposed in the reports by two of the members of the DFA’s committee, the philologist Joaquín Gorrochategui, who publicly asked for the intervention of archaeometrists5, and the archaeologist Dominic Perring, who suggested conducting scientific tests on the objects, as well as in other reports by authors outside of the Committee. Such tests were decisive in other controversial archaeological findings, in some cases to support their authenticity and in others their falsehood. The authenticity of the Paleolithic cave paintings of Altamira, initially rejected or questioned by the most renowned sages and experts of the time, took more than two decades to be accepted due to the lack of archaeometric dating methods at the time of their discovery.

Today there is a large array of sophisticated archaeometric methods available to estimate the age of an object and even the incisions made on them. These methods can at minimum determine with almost absolute certainty whether these incisions are recent or not, and, therefore, to verify whether the hypothesis of recent forgery proposed by some members of the DFA’s committee is correct or not. Finally, as pointed by Dominic Perring, the last word on the authenticity or falsehood of the findings should have to wait for peer-reviewed publication of scientific studies by leading international scholars1. Only in this way it will be possible to begin to dispel the doubts and to resolve the disputes surrounding the findings of Iruña-Veleia.

Download the file here

COMENTARIOS SOBRE ALGUNOS GRAFITOS DE IRUÑA-VELEIA

(15.10.2015)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#THOMSON

Por Miguel Thomson

(comentarios en castellano revisados 10/92015)
"Debido a este cúmulo de irregularidades, a las numerosas contradicciones en y entre los informes de la comisión de la DFA, a sus múltiples errores a las rectificaciones posteriores de sus autores, a las discrepancias expresadas por diversos autores procedentes de distintas disciplinas con dichos informes y a la inexplicable ausencia de publicaciones científicas sobre los hallazgos de Iruña-Veleia por parte de los expertos que los analizaron, se impone la necesidad de proceder a una evaluación científica propiamente dicha de tales hallazgos. Esta evaluación deberá atenerse rigurosamente a los estándares y normas comúnmente aceptados en toda evaluación científica seria, y en ella deben participar los más destacados expertos internacionales, cuya competencia, independencia y ausencia de conflictos de intereses no planteen la menor sombra de duda, y entre los que se incluyan expertos de todas las disciplinas relevantes para el estudio de los hallazgos, entre ellos expertos en latín vulgar, egiptólogos y arqueómetras.

En esta evaluación científica serán fundamentales las pruebas físicas, cuya realización ya ha sido propuesta por dos de los autores de los informes comisionados por la DFA, el filólogo Joaquín Gorrochategui, que públicamente reclamó la intervención de los arqueómetras5, y el arqueólogo Dominic Perring, que sugirió la realización de pruebas científicas sobre las piezas (“scientific tests conducted on the objects”), así como por los autores de otros informes ajenos a la comisión.

Tales pruebas fueron decisivas en otros hallazgos arqueológicos controvertidos, en algunos casos para apoyar su autenticidad80-84 y en otros su falsedad85,86. La autenticidad de las pinturas rupestres paleolíticas de Altamira, inicialmente rechazada o puesta en duda por los más destacados sabios y expertos del momento, tardó más de dos décadas en ser aceptada debido a la carencia de métodos de datación arqueométrica en la época de su descubrimiento. Hoy día se dispone de una amplio armamentario de sofisticados métodos arqueométricos que permiten estimar la edad de un objeto e incluso de las incisiones realizadas sobre los mismos. Estos métodos pueden como mínimo determinar casi con absoluta certeza si estas incisiones son recientes o no, y por lo tanto, verificar si la hipótesis de falsificación reciente formulada por algunos miembros de la comisión de la DFA es correcta o no.

Finalmente, tal como señaló Dominic Perring en su informe, la última palabra sobre la autenticidad o falsedad de los hallazgos debe esperar a la publicación, tras revisión por pares, de los estudios científicos sobre los mismos por parte de los más reconocidos expertos internacionales1. Sólo de esta manera se podrá empezar a despejar las dudas y resolver las controversias que aún se ciernen sobre los hallazgos de Iruña-Veleia.

Descara el archivo aquí aquí

Iruña Veleia ¿Grafitos verdaderos,conclusiones analíticas manipuladas?

(11.11.2014)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#MANIPULADAS

Les anunciamos una conferencia sobre el calvario de las analíticas pedidas por LURMEN, que incluirá un análisis del informe presentado por el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural Español), donde denunciaremos las deficiencias graves de este informe, sus conclusiones manipuladas, y por el otro lado aportaremos evidencias del informe que a nuestro entender demuestran la autenticidad, y que el autor no ha querido ver.
La conferencia es organizada por SOS-Iruña-Veleia.

Slide1.JPG

Eliseo Gil kondenatu nahi dute

(18.07.2014)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#ELISEO

http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/gara_2014-07-15-07-00/hemeroteca_articles/eliseo-gil-kondenatu-nahi-dute

Hace un par de días ha aparecido una carta en euskera de Juan Martin Elexpuru en el periodico Gara que denuncia la situación del ex-director del yacimiento de Iruña Veleia. El autor de la carta crítica en duras palabras como se está gestionando el caso. Alguién que conoce bien los detalles de todas la actuaciones - y me considero en estas condiciones - solo puede observar una serie de actuaciones mal gestionadas y ejecutadas, donde la objetividad es la primera victima y Eliseo Gil la segunda.

Subscribo completamente lo que afirma mi amigo Juan Martín, quizás con la matiz que yo no puedo evaluar la presencia de anacronismos, simplemente porque no tengo los conocimientos.

Por otro lado, opino de haber encontrado en el informe Navarro evidencias de la autenticidad de piezas 'excepcionales'.

Denuncio la absoluta ligereza con que se lleva acabo la investigación de la autenticidad, no porque no me gustan los resultados, sino porque el nivel científico es absolutamente inaceptable.
En este momento solo podemos registrar minicieusamente las decenas de irregularidades kafkianas, que en su debido momento las haremos públicos.

Koenraad Van den Driessche

Ofrecemos aquí la traducción:

QUIEREN
CONDENAR A ELISEO GIL

Tengo un amigo que me para en la calle y siempre me hace la misma pregunta: “Cómo va eso?”. Ayer le invité a tomar un café. Ponte en la piel de Eliseo, le empecé diciendo, hizo un descubrimiento excepcional y mira el premio que ha recibido: lapidación mediática, deshonor, desempleo… Y por si eso fuera poco, está en grave peligro de ir a la cárcel y de cargar con una multa millonaria.

“Pero estáis seguros de que las piezas son auténticas?”: ‘Seguru-seguru, zeruan dagoen atsoa” (‘segura del todo, la vieja que está en el cielo’), es un dicho antiguo. Pero tenemos poquísimas dudas. Llevamos cinco años profundizando en el tema en sus diversos aspectos, y todos los que nos hemos acercado al asunto con mirada limpia hemos llegado a la misma conclusión: los grafitos no pueden ser falsos.

Es significativo que la mayoría de los expertos que se han mojado analizando el material y redactando informes sean extranjeros. Los de Euskal Herria han preferido silbar y mirar para otro lado.

“Pero qué razones tenéis para considerarlos auténticos”? Por una parte, en los grafitos no existen ni anacronismos ni imposibilidades. Se aprecian diversas manos y épocas. Y diversos temas, lenguas, grafías y
estilos de dibujo. Son coherentes con el contexto que proponen los
descubridores. Además ellos los han extraído de la tierra. No hay que olvidar que hablamos de más de 400 piezas. Por otra, ¿quién se va a poner a perpetrar una falsificación así? ¿Y para qué? El autor de uno de los informes decía que en el caso que se tratara de un engaño sería la falsificación más extraña, sofisticada y cara de la historia de la arqueología. No tiene ningún sentido.

“¿Pero qué intereses puede haber para declararlos falsos?”. En este desgraciado asunto se ha dado una confluencia de intereses nada ejemplares.

Por un lado, intereses económicos y de poder (facultad de historia de la universidad, especialmente el actual director del yacimiento).

2) Intereses “académicos” (facultad de filología; al parecer algunos miembros de la misma vieron en peligro alguna teoría establecida al comprobar que el euskara de los grafitos no se ajustaba en algunos aspectos a lo que ellos se habían imaginado para la época).

3) La historiografía española más antivasca también vio peligrar su cacareada teoría de “la vasconización tardía”. Si los grafitos se daban por buenos, se caía el castillo de naipes construido con tanto esfuerzo. La cosa es que en este asunto han actuado todos agarraditos de la mano, con la bendición y protección de nuestros gobernantes.

“Bueno, pero ahí están los partidos abertzales para parar esto”. Por desgracia, no. Los partidos abertzales, con alguna pequeña excepción, han sido los peores. Estaban ellos en el gobierno de la diputación, y por ignorancia, complejos o por lo que sea, se creyeron al pie de la letra la versión de los profesores de la universidad vasca y actuaron contra
Eliseo Gil llevándole a los tribunales y señalándole como falsificador.

“Cómo está ahora la situación?” En un momento crítico. Los análisis del laboratorio del Ministerio de Cultura de Madrid han resultado ser, en mi opinión, un fiasco. No han querido analizar las piezas en hueso y ladrillo, las más fáciles de datar, por temor a que se certificase su autenticidad. Y el informe sobre las piezas de cerámica está lleno de prejuicios e interpretaciones sesgadas; es un informe “ad hoc”, realizado
sobre el pedido del cliente.

“Te veo alterado”. Tú también lo estarías si conocieras las diligencias que está llevando a cabo la Ertzaintza. Pienso que en vez de hacer una investigación imparcial han seguido fielmente el “guión” de la querella foral que ya sabemos tras quien va. Por si ello fuera poco, en la
comparecencia en juntas generales de la diputada de cultura, una representante “nuestra” alabó la labor de la Ertzaintza en este caso.

“No puede ser! Menudo panorama más negro”. Negro y cruel. Muy posiblemente van a llevar a Eliseo a juicio dentro de poco. Y ya te he comentado antes la que le puede caer.

“Esto se parece cada vez más a lo de Altamira. Trataron de manera parecida al pobre Sautuola. Su gran descubrimiento no fue reconocido hasta después de su muerte”.
Yo diría que esto es peor aún. Era el s. XIX, y nosotros estamos en el XXI. Un laboratorio especializado en arqueometría resolvería la cuestión en una mañana.
Incluso no habría necesidad de recurrir a eso, sería suficiente que un equipo de arqueólogos neutrales realizara catas controladas cerca de donde han aparecido los grafitos.

“Y qué podemos hacer ante esto?”. No lo sé. Allá cada uno con su conciencia. Al menos algunos seguiremos mostrando nuestra solidaridad y cariño a Eliseo Gil. Su situación es kafkiana. Haz un descubrimiento así para esto. Y los materiales en peligro de terminar en el vertedero.

Seguiremos informando sobre el caso y denunciando esta increíble
injusticia. Y por enésima vez diremos a cierta gente que los grafitos son
auténticos y que se sitúen en ese escenario.

“Pero tú crees que esto se va a aclarar algún día?” La verdad se abrirá camino antes o después. Y la historia nos juzgará a todos, y seguramente antes de lo que muchos piensan.

Juan Martin
Elexpuru

IRALEko hitzaldia

(26.02.2014)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#IRALE

IRALE irakasleak euskalduntzeko zentroak bere ikasle eta irakasleei zuzendutako hitzaldia antolatu du.

Gaia: Iruña-Veleiako Euskara eta Latina

Donostian, 2014-02-14

Iruña Veleiako Euskera - Juan Martin Elexpuru

Bere txostena

Bere liburua

Iruña Veleiako Latina - Alicia Satué

Bere txostena

Galderak

¿QUÉ PASA EN IRUÑA VELEIA?.

(14.11.13)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#pasa

CONFERENCIA
Dentro de las XXXIV Jornadas de etnografía de ARANZADI

Día: 05/11/2013 - 08/11/2013
Hora: 19:30
Lugar: Sala Kutxa (Arrasate 12, Donostia-San Sebastian)

Los hallazgos excepcionales del yacimiento de Iruña-Veleia fueron declarados falsos por una comisión de expertos.

Conferencia a cargo de: JUAN MARTIN ELEXPURU ARREGI.
Bergara, Doctor en Filología Vasca.

• La convicción del conferenciante, así como de un amplio sector de la comunidad científica es que son verdaderos, y de una importancia extraordinaria para nuestra historia y lengua.
• Ruegos y preguntas.

Profesor de euskera de la Universidad a Distancia de Bergara durante 20 años.
Ha trabajado estos últimos años en el proyecto Ahotsak.com dedicado a recoger testimonios orales de hablantes de avanzada edad de toda Euskal Herria. Autor de unos veinte libros: literatura infantil, cuentos y novelas, diccionario de la zona de Bergara, etc. Autor del libro sobre el tema de la conferencia: Iruña-Veleiako euskarazko grafitoak. Arabera. 2009.

VELEIAKO LATINA

(13.11.13)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#latina

5 años sin ciencia en Iruña Veleia.

Lo recordaremos con una conferencia a cargo de Alica Satué, la autora del informe del post anterior:

VELEIAKO LATINA

19/11/2013
A las 19 horas

Biblioteca municipal
Call S. Jeronimo

En la parte vieja de Donostia

Iru%25C3%25B1a+Veleia+5+urte.jpg

Vídeo de la conferencia:

Referencias:

1º Satué A.
El latín de Veleia (junio 2013)
Disponible aquí

2º Van den Driessche K.
Evidencias físicas y la necesidad de hacer una investigación científica de estas evidencias en el caso de la supuesta falsificación de Veleia
Disponible aquí

3º Van den Driessche K.
El Golpe Científico del 19N
Disponible aquí

4º Van den Driessche K.
Bases científicas para la investigación de las evidencias físicas de los grafitos de Iruña Veleia
Disponible aquí

NUEVO INFORME PRESENTADO EN EL JUZGADO: EL LATIN DE VELEIA.

(11.06.13)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#latin

“El Latín de Iruña-Veleia” por Alicia Satue - descargar aquí

Éste es el título de un nuevo informe que acaba de ser elaborado considerando que los grafitos localizados en este yacimiento por Lurmen puedan ser de época romana. El trabajo ha sido entregado en el Juzgado como pericial de la defensa de Lurmen, en unas fechas en las que se están esperando los resultados de las analíticas que se están llevando a cabo en el proceso de instrucción de la causa, a petición de la parte acusada.

Este nuevo estudio ha sido realizado por Alicia Satué, Licenciada en Filología Clásica y Lingüística Indoeuropea por la Universidad de Salamanca y profesora de latín y griego en la Educación Secundaria pública, quien ya había ofrecido una ponencia sobre el tema en el I Congreso Internacional de Iruña-Veleia celebrado el año pasado. En él se analiza la lengua latina de los grafitos teniendo en cuenta la cronología a la que los arqueólogos los atribuyen y su contexto arqueológico. Para ello, la autora ha acudido tanto a los datos que proporcionan los expertos en latín vulgar así como a las propias fuentes escritas de época romana. Así, tras un concienzudo estudio de más de 200 páginas, llega a la conclusión de que no hay ninguna anomalía lingüística en los grafitos que no pueda ser justificada por la posibilidad de que la lengua ante la que nos encontramos sea un testimonio auténtico del latín vulgar del siglo III en el norte de Hispania.

El latín veleyense no respondería a las características de la lengua clásica literaria del siglo I a.C. pero sí podría hacerlo a las de la que se hablaba y escribía tres siglos más tarde en contextos domésticos, como ocurre con los grafitos de Pompeya, que transcriben el habla popular. La Comisión que evaluó los grafitos se limitó a comparar su latín con el clásico de los textos literarios y de la epigrafía oficial, lo cual es un error de partida puesto que no es ésta la lengua que reflejan. Además, en los contrainformes de Lurmen se ponía de manifiesto el desconocimiento por parte de los comisionados de la propia documentación de época romana que demuestra que lo dado por imposible por ellos en realidad no lo es. La autora termina preguntándose por las consecuencias para la ciencia de los informes de la comisión: “¿y si se han equivocado?”

La noticia en el Diario de Noticias de Alava

COMENTARIO DESDE SOS IRUÑA VELEIA:
Este informe demuestra que los informes sobre el latín de Veleia no son objetivos y esconden una parte importante de la realidad. Por amor a la objetividad y al conocimiento universal se han analizado muchos rasgos lingüísticos, también de piezas muy desconocidas, y contra lo que se esperaría, muchos de los rasgos del latín de Veleia están documentados en diversos fuentes. Se han analizado las inscripciones en su contexto estratigráfico, y siguiendo las dataciones proporcionadas por los excavadores, en contra de la comisión que las trata como descontextualizadas, con la mente abierta, abierta a todos los escenarios, en contra de la comisión que les trata de antemano como falso.

Aunque como cualquier trabajo puede contener errores, demuestra lo que es la esencia de las ciencias, describir y analizar primero de manera objetivo, luego interpretar y comparar con el conocimiento actual. La duda metodológica es omnipresente. En mi opinión un importante ejercicio de objetividad científica, también en contra de los trabajos de la Comisión que ni tienen el nivel de una tesina, con numerosos errores factuales y una metodología que no tiene ni pies ni cabeza, que es subjetiva y sale del convencimiento que todo es falso.

Zorionak Alicia Satue, un gran trabajo escrito con amor, piedad y meses de reclusión. Da esperanza que los profesores de nuestros hijos en la enseñanza pública tienen un tal nivel crítico y la capacidad de evaluar por su cuenta los hechos, sin miedo a las opiniones de expertos renombrados.

LA RELEVANCIA DE LA ARA CON LA INSCRIPCION 'VELEIAN' PAR LOS GRAFITOS EXCEPCIONALES.

(07.06.12)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#ara

La localización de un ara en Iruña-Veleia, con posterioridad al descubrimiento de los grafitos y por parte de otro equipo (de la UPV), con un texto que incluye una mención a “VELEIA” escrita tal cual está grabada en los grafitos localizados por Lurmen, verificaría -a nuestro juicio- la autenticidad y adscripción a época romana de los mismos. No hay que perder de vista que tres de los miembros de la Comisión que en su día los dio como falsos o imposibles en esta cronología, han validado ahora este nuevo descubrimiento.
También Antonio Rodríguez Colmenero opina que el ara supone un importante aporte a la veracidad de los grafitos. Así puede verse en un informe elaborado por él recientemente sobre el descubrimiento en el que incluso propone la posibilidad de que la –N final del VELEIAN del ara sea un caso en euskera encontrándonos por tanto ante una inscripción bilingüe. Ma´s detalles en los siguientes informes.

INFORME SOBRE LA APARICIÓN EN 2012 DE UN ALTAR ROMANO CON UNA NUEVA MENCIÓN A VELEIA
En el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia 2012
“Un nuevo aporte a la veracidad de los grafitos”
Idoia Filloy

Veleia ¿madre y diosa?.Una nueva posibilidad.
Antonio Rodríguez Colmenero
Universidad de Santiago de Compostela

4 AÑOS DESPUÉS DEL GOLPE CIENTÍFICO DEL 19N: UN CONGRESO SOBRE ARQUEOMETRÍA Y METODOLOGÍA ARQUEÓLOGICA… Y UN DOCUMENTAL DEBATE EN ETB1

(04.12.12)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#aniversario

ZORIONAK EUSKAREN JATORRIA
SOS Iruña Veleia felicita a Euskaren Jatorria por la organización del congreso internacional que marcará un antes y un después en el debate sobre las inscripciones.

Artículo de opinión de Dr. Luís Silgo (Doctor en Arqueología y especialista en epigrafía ibérica y en ibero-vasco. Ver sus publicaciones aquí):

silgo.png
Biltzarra_Kartela_eus_gaz.jpg

El asunto de Iruña Veleia está recibiendo mucha atención últimamente.
El Instituto del Patrimonio Nacional se está encargando de la realización de las pruebas que se pidieron en su día al Juzgado. Es una investigación solicitada originalmente de parte (de la defensa), que se ha asumido tanto por la juez encargada de la instrucción como por el fiscal. Ya es bastante extraño que la defensa pidiera pruebas analíticas como decisivas para la resolución del caso y que la parte querellante siempre haya puesto trabas a su realización, incluso alegando que no existen (aunque existan publicaciones en revistas científicas que demuestren claramente lo contrario, ver aquí), con el agravante que se está jugando con algo que potencialmente podría ser muy relevante para la historia del euskera, si se demuestra la autenticidad de las inscripciones.

El 24 de noviembre tuvo lugar el congreso Iruña-Veleiari buruzko I. Nazioarteko Biltzarra del 24 de noviembre 2012 en Gasteiz. Este congreso organizado por Euskaren Jatorria ha generado una avalancha de información y afirmaciones.
Curiosamente el seguimiento del congreso en la prensa ha sido limitado:

- El 24 de noviembre, el Diario de Noticias de Álava hizo eco de la visita de los ponentes del congreso al yacimiento de Iruña Veleia:

También estuvo presente Edward Harris, creador del método conocido como la Matriz de Harris, que hoy es la referencia para auditar paso a paso un yacimiento arqueológico y que fue la técnica seguida en Iruña-Veleia. Harris, que se entrevistó con los arqueólogos de Lurmen, Eliseo Gil e Idoia Filloy, intervino ayer en Vitoria para afirmar que el proceso judicial contra esta empresa en Estados Unidos no habría durado más de un día, pues el hecho de que una de las partes, la Diputación, sea la que conserva las piezas, rompe la cadena de custodia de las mismas.

Harris considera imprescindible que se realice una auditoría sobre la excavación realizada por Gil y Filloy, pero además cree que debe extenderse a las labores que actualmente realiza el equipo de Julio Núñez, que empleó una excavadora para realizar sus primeros trabajos sobre el terreno.

Harris considera que los titulares de Lurmen han trabajado correctamente, pese a lo cual "han sido infundadamente acusados, ya que sus trabajos no han sido correctamente auditados. Sin embargo -continúa-, su reputación se ha visto dañada de una manera tan seria como probablemente irreparable".

- El 25 de noviembre Berria recoge la opinión de Antonio Rodriguez Colmenero, Profesor Emeritus de Historia de la Antiguëdad de la Universidad de Santiago de Compostela y de Idoia Filloy:

Pedagogium bat zela zalantzan jartzerik ez dagoela uste du Rodriguezek. Ostraken artean lau alfabeto daudela gogorarazi zuen, eta horrek bere hipotesia berresten duela gaineratu. Alfabeto horiek ezaugarri bereziak dituztela azaldu zuen —X, Y eta Z letra grekoak daude, baita E letra ere gaur egunera arte heldu den grafiarekin—, baina, horrez gain, kasuren batean letrak nahastuta ageri direla nabarmendu zuen. Lekuz kanpo. Horrek ikasten ari ziren umeek egindako akatsen ideia are gehiago indartzen duela azaldu zuen. «Akatsek, batzuetan, egiek baino gehiago probatzen dute».

Idoia Filloyk, Iruña-Veleiako aztarnategiko zuzendariorde ohiak, uste du salaketa hasi aurretik grafitoak eta egindako lan eremuaren estratigrafia aztertzeko borondaterik ez zela egon. «Pentsatzen dut ez zutela ikertu nahi izan, orduan aukera izan zutelako; egun batean pertsona batek ordu bateko bisita egin zuen, baina estratigrafia ikusteko aukera izan arren, orokortasunei buruz baino ez genuen hitz egin». Bestalde, kanpoko aholkularien iritzia baldintzatu izana leporatu die aurreko legegintzaldiko aldundiko agintariei. Alde batetik, Filloyk salatu du ustez faltsuak ziren piezei buruzkoak zirela esan ziotela aholkulariari, eta, aldi berean, txosten laburtua bidali ziotela. Bestetik, aholkularietako batek bidalitako ondorioak ere manipulatu zituztela salatu du, Lurmen enpresak egindako lanaren kalitatea berresten zutelako.

- El 30 de noviembre Alberto Barandiaran escribe en Berria «Iruzur bitxiena eta ikusgarriena » claramente inspirado en su amistad con Prof. Gorrochategui, lo que pone en entredicho su objetividad como periodista.

- Quizás lo más de destacable es un artículo publicado en el diario de Bermudas The Royal Gazzete, por el arqueólogo Edward Cecil Harris, que es mundialmente reconocido en los círculos científicos por la definición en los años 70 de un método para la realización de excavaciones arqueológicas, llamado Matriz Harris (en inglés), que fue revolucionario y es la base de la forma de trabajo actual en este campo:

A finales de noviembre de 2012, fui invitado al País Vasco para hablar en un congreso sobre trabajos arqueológicos en la ciudad romana de Iruña-Veleia, a poca distancia de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, siendo yo uno de los principales expertos en materia de estratigrafía en arqueología, la ciencia que controla la excavación y registro de sitios arqueológicos y los análisis posteriores del patrimonio portátil de tales lugares. Aunque habría sido fácil disfrutar de la estima en que se tiene la "Matriz Harris" en esta materia, al menos entre los vascos, el propósito del congreso era examinar algunos de los temas que han hecho de Iruña-Veleia uno de los puntos más controvertidos del mundo.

La cuestión gira en torno a las clases de artefactos encontradas en el sitio por un equipo de arqueólogos dirigido por Idoia Filloy y Eliseo Gill, objetos de cerámica, ladrillo y hueso que fueron reutilizados como tabletas de escritura e inscritos con palabras e imágenes de la época tardía romana. La información contenida en los artefactos parece haber entrado en conflicto con los puntos de vista actualmente vigentes sobre los orígenes de la lengua vasca y otros temas, hasta el punto de que algunos expertos declararon que fueron falsos, falsificados tal vez por los arqueólogos que los encontraron. Al parecer, sin pruebas, ni académicas ni de otro tipo, los arqueólogos han sido condenados sin piedad por los medios de comunicación, algo que por desgracia suele ser el destino de los falsamente acusados, como el que tuvo Lord McAlpine recientemente cuando fue difamado por la BBC, nada menos, y perseguido por ' twitteros ', casi hasta la muerte.

En cuanto a la motivación, no se puede "ir detrás del dinero", ya que hay, y probablemente siempre habrá, una escasez de la misma en la arqueología. Una auditoría preliminar sugiere que los arqueólogos realizaron las excavaciones a los estándares modernos, sobre todo en cuanto al registro de los artefactos, pero dado que artefactos se pueden mover sin perder su integridad, es difícil hacer comentarios sobre la ubicación de objetos después de que haya terminado una “excavación”.

Dada la complejidad de los grafitos, supuestamente falsificados, todo lo que uno puede decir en este momento es que si los objetos son falsos, que los autores de este engaño son genios del primer orden, pero ¿quien, como arqueólogo, va a querer ganarse la fama en base de tal tipo de falsificaciones, cuando lo real es por lo general de un interés mucho más duradero?

Volviendo al congreso vamos poco a poco publicando las conferencias y opiniones en la medida que los organizadores proporcionan las grabaciones en su página web.

Sobre la auditoria arqueológica Harris afirmó lo siguiente (fuente:

Es innegable que Iruña-Veleia es un gran yacimiento arqueológico, clave para el estudio de la Antigüedad en el País Vasco. Las investigaciones desarrolladas en el mismo por los arqueólogos E. Gil e I. Filloy se llevaron a cabo, en mi opinión y a través de la documentación que conozco, con la adecuada metodología arqueológica de acuerdo al sistema Harris Matrix. Con independencia de los hallazgos en litigio creo que estos arqueólogos han sido infundadamente acusados, ya que sus trabajos no han sido correctamente auditados. Sin embargo su reputación se ha visto dañada, en particular a través de ciertos medios de comunicación, de una manera tan seria como probablemente irreparable. Es por ello que considero tan urgente como imprescindible que se realize una auditoría independiente de esas excavaciones que los pueda exonerar. A mi juicio, en ese escenario, mi opción personal en su lugar sería la de llevar ante los tribunales a los responsables de las difamaciones. No deja de ser lamentable tener que llegar a verse en situaciones como ésta, en una disciplina como la Arqueología en la que, por muy profesionalizado que sea su ejercicio, no deja de tener un destacado carácter vocacional, una pasión por la propia historia, como contibución a la de la Humanidad que nadie puede negar.

….

En cualquier caso, si se llegara a auditar las excavaciones de la étapa de Lurmen en Iruña-Veleia sería tan justo como ilustrativo desde el punto de vista científico, extender la auditoría a los últimos trabajos efectuados en este yacimiento, en el marco del nuevo plan director [de Julio Nuñez].

La conferencia de Prof. Harris:

La conferencia de Prof. Colmenero:

Aquí se puede descargar el texto de la conferencia de Prof. Colmenero (y aquí sus imagenes)

El 5 de diciembre a las 22h15, ETB 1 va emitir un documental de 2 horas, incluyendo un debate en euskera entre 2 miembros de SOS Iruña Veleia, y por la otra parte el profesor Lakarra y Mertxe Urteaga. El programa tendrá también entrevistas con los profesores Gorrochategi y Núñez (el actual director de la excavación), Eliseo Gil, Idoia Filloy, y también a SOS Iruña Veleia se ha dado la oportunidad de participar.

Será el primer intento serio por parte de la prensa vasca de poner objetivamente los argumentos de cada uno en la balanza, y de intentar reconstruir lo que ha pasado (o no ha pasado).

A continuación una entrevista con Hasier Etxeberria el productor del documental:

KONTRAPROGRAMA ANUNCIA: DEBATE SOBRE LA AUTENTICIDAD DE IRUÑA VELEIA

(16.08.12)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#kontra

Pronto KONTRAPROGRAMA presenta un debate sobre Iruña Veleia, Con Idoia Filloy - ex codirectora de la excavación, Juan Martin Elexpura, filólogo vasco, Mertxe Urtiaga, arqueóloga y directora del museo romano de Oiasso - Irun, y Javier Arce, arqueologo y profesor en la Universidad de Lille (Francia), especialista del mundo romano tardío.

Curiosamente otros expertos más directamente implicados como los profesores Gorrochategui, Lakarra y Canto han declinado la oportunidad de confrontar sus posiciones.

El anuncio del debate ya está publicado. Aunque el anuncio es en euskera, el debate mismo es en castellano por el interés que puede generar. Parece que KONTRA dará a conocer el debate dentro de unos días.

POR FIN: LA JUEZ ORDENA EL ESTUDIO DE LAS EVIDENCIAS FÍSICAS

(07.08.12)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#porfin

COMUNICADO DE PRENSA DE LURMEN

Buenas tardes. Por la presente y en representación de Lurmen (que, como sabeis, es quien solicitó al juzgado la realización de pruebas analíticas sobre los grafitos de Iruña-Veleia), os comunico la última resolución judicial en torno al tema , por si fuera de vuestro interés informativo.

Se trata de una Providencia del Juzgado de Instrucción nº 1 de Vitoria-Gasteiz (la adjunto), por la cual, la jueza instructora determina la realización de un Informe pericial de carácter analítico sobre dicho material arqueológico. A destacar que dicha resolución contradice las declaraciones de quienes afirman que es imposible una resolución arqueométrica del caso y que no existen tales pruebas analíticas.

Estos análisis se llevarán a cabo sobre las piezas arqueológicas (sus características morfológicas y químicas, alteración y antigüedad de las superficies expuestas, pátina reconocible por variación morfológica o química, existencia de depósitos superficiales secundarios y su posible formación durante el enterramiento), sobre las propias inscripciones (presencia de restos de herramientas, evidencias de alteración, antigüedad), sobre los depósitos secundarios o adherencias (su composición y relación con las inscripciones). Estas analíticas serán llevadas a cabo, según resolución judicial, por el Instituto de Patrimonio Cultural de España, al que se les ha remitido el correspondiente oficio.

Según consta en la documentación adjunta a esta resolución (concretamente en un oficio presentado por el Área de Medio Ambiente y Urbanismo de la Ertzaintza), dicha institución cuenta con arquitectos, arqueólogos, etnógrafos, restauradores, físicos, geólogos, químicos, biólogos, documentalistas, informáticos, bibliotecarios, archiveros y conservadores. Su cometido es, entre otros, la investigación de los bienes que conforman el Patrimonio Cultural del Estado, contando con contrastada experiencia en la investigación de todo tipo de fraudes en el ámbito cultural, ya que colaboran de manera continuada con las secciones especializadas en Patrimonio Histórico de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía. Tiene la capacidad para la realización de análisis muy específicos de los grafitos (por ejemplo, aplicación de microscopía electrónica de barrido), mediante los cuales se podrían llegar a datar los grafitos, realizar un cotejo de las incisiones que presentan las piezas para detectar inchoherencia o un estudio pericial de los posibles útliles usados para su confección, entre otras pruebas.

Un saludo

Idoia Filloy (en representación de Lurmen)

resolucin.png

El caso Monasterio de San Juan: Mas pruebas que desmienten que se trata de un hallazgo nuevo

(14.06.12)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#sotero

En mayo 2009 Sotero nos informó también de la localisación exacta de la la Iglesia de la Encomienda de San Juan de Jerusalén (http://iesusioshemarian.wordpress.com/2009/05/12/499/):

La primera es un plano de Iruña, creo que dibujado por Lorenzo Prestamero, de finales del siglo XVIII. En él se observa, aparte del fallo de poner Trespuentes donde está Víllodas y Mendoza donde está Trespuentes, que todo el solar de la ciudad está cuidadosamente parcelado con fincas de “pan llevar” o huertas de las llamadas de “cuchía”, aptas para verduras de fácil cocción. Se señalan también el encintado de la muralla y cuatro puertas. En el medio, donde el cruce de caminos, estaba la Iglesia de la Encomienda de San Juan de Jerusalén . En el lienzo Sur de la muralla siguiendo el camino de la puerta (llamado Tribununbidea ¿camino de Treviño?) que hay en medio de este lienzo se hallaba, junto a la muralla, la ermita de Donela, contigua a la zona donde E. Gil localizó el posible acuartelamiento de la Cohors I Gallica.

plano_iru1.jpg

En la siguiente imagen vemos la situación en una foto de Google Maps donde están indicados los principales puntos de referencia. Observamos que la localización por Sotero de 2009 es exacta.

situacinSanJuan.png
Leemos en el Diarió Vasco: Pero la documentación de este convento no significa que su descubrimiento haya resultado precisamente sencillo debido a que, según ha explicado Núñez, **se encuentra oculto en una zona boscosa habitada por fauna salvaje [sic]. Esta circunstancia llevó a "crear una especie de calles que desforestaran el área y lo sorprendente fue encontrarnos con unas estructuras enormes"

Ver también http://iruina.blogspot.com.es/2012/06/julio-nunez-descubre-algo-que-el-plan.html

O como vender vino viejo en sacos nuevos…

¡Núñez y la Diputación Foral de Álava han anunciado hoy a bombo y platillo un gran descubrimiento que no lo es!

(14.06.12)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#monasterio

Han encontrado un convento del siglo XIV en Iruña Veleia, anuncia hoy ETB (ver video de la noticia aquí).
Curiosamente ni en la prensa ni en el video de ETB observamos imagen alguna del gran descubrimiento. Lo que se ve son tomas de las excavaciones de LURMEN (a las que, por cierto, no se les ha hecho un mínimo mantenimiento de limpieza de vegetación), como que ni el descubrimiento ni las nuevas excavaciones fueran suficientemente vistosos como para aparecer en pantalla.

Para nuestra sorpresa observamos que aquí se presenta algo conocido como un nuevo hallazgo. Yo personalmente me interesé por las ruinas en el bosque porque me parecían una gran deficiencia su omisión en los informes de la Comisión. Ya hace varios años Idoia Filloy me explicó que algunos muretes del monasterio de la Orden de San Juan todavía quedaban en pie y que eran visibles entre la maleza (ver p.ej. aquí).

Quizás vale la pena citar mis propias palabras de hace casi dos años en Terrae Antiqvae (ver vínculo aquí arriba):

En el mismo plan director hay una sección sorprendente sobre las evidencias escritas sobre la Veleia posromana. Recordamos que el Prof. Knörr hizo alusión en su famoso 'último' e-mail que quizás se tenía que buscar una explicación de las inscripciones en etapas posteriores altamedievales: el Priorato de Veleia, seguido en época posteriores por el Priorato [Monasterio] de San Juan.
El dibujo que podemos ver a continuación, muestra la ruina de la iglesia en el siglo XIX dentro de la ciudad amurallada (me ha contado Idoia que restos de estos muros siguen siendo bien visibles).

Me quedé un poco perplejo. No creo haber leído en ningún informe de la comisión que se mencione esta ocupación del terreno, ni que se formule siquiera la hipótesis de que esta ocupación puediera ser el origen de las inscripciones.

priorato.png

Nos quedamos con la pregunta de por qué vender algo conocido como un nuevo hallazgo. ¿Quizás se necesitaba alguna razón para justificar el hecho que la excavación sigue obteniendo importantes subvenciones sin poder presentar realmente grandes avances?

Estaba yo hace un mes en el yacimiento y veía que se había abierto un sendero por la zona boscosa donde se encuentran los restos del monasterio (señalado por un panel). Se veían unos muretes liberados de la vegetación como me los había imaginado por la descripción de Idoia Filloy, pero nada de excavaciones. El yacimiento estaba precioso con muchas orquídeas en flor, el sector de la más reciente excavación de Nuñez repleto de amapolas, en algunas zonas el césped discretamente cortado. Un lugar romántico donde no ha cambiado casi nada en el último año.

La valla que rodeaba anteriormente la muralla ha sido desmantelada a lo largo de una distancia de unos centenares de metros, de manera que se puede entrar en el yacimiento desde Trespuentes sin obstáculos - una valla corta a medias la carretera y va acompañada de un cartel 'Cortado por obras' (ningún cartel prohíbe el paso). A nivel práctico se puede entrar sin obstáculos desde Trespuentes en el yacimiento (día y noche - en horas de trabajo hay una persona de la DFA). Este agujero en la seguridad fue señalado por nosotros personalmente a la presente Diputada de Cultura - que iba encargarse del caso -. Pero 6 meses más tarde sigue existiendo el agujero. Me parece una gran negligencia. ¿No es Núñez el director del yacimiento y por tanto la persona que debe vigilar también por los obvios agujeros de seguridad?

(He sido discreto sobre el asunto porque amo al yacimiento y no quiero dar pistas a intrusos - a ver si por este camino se llega hasta donde se tiene que llegar para que se tomen urgentemente las medidas necesarias).

Koenraad Van den Driessche

El periódico GARA recoge la opinión de que no hay nada nuevo bajo el sol:
La Diputación de Araba anuncia como nuevos descubrimientos ya conocidos en Iruña-Veleia

El yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia, situado a 11 kilómetros de Gasteiz, sigue siendo fuente de noticias. Ayer, el director de las excavaciones, Jorge [Julio] Núñez, anunció como nuevo el descubrimiento de los restos de un convento del siglo XI a pesar de que la «ubicación exacta» del mismo era conocida por el anterior equipo de arqueólogos. «Los restos, tapados de maleza, se veían», y el convento estaba ampliamente documentado.

El anuncio se hizo en una rueda de prensa posterior a la firma del programa anual de actuación en Iruña-Veleia por parte de la diputada alavesa de Cultura, Euskara y Deporte, Iciar Lamarain, y el vicerrector del campus universitario de Araba, Eugenio Ruíz Urrestarazu. Este hecho sugeriría la relación entre el anuncio de los supuestos descubrimientos, el nuevo convenio y la necesidad de ofrecer resultados a la opinión pública.

"que rectificar no es sólo de sabios sino mucho más honroso que un éxito científico"

(15.05.12)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#silgo

El sábado pasado dio Luís Silgo una conferencia en Dima con el título LAS INSCRIPCIONES DE IRUÑA-VELEIA Y LA ESTABILIDAD DE LA LENGUA VASCA, dentro de una jornada de Euskararen Jatorria ('Euskaldunak noiztik?'), se pudo escuchar a Patxi Alaña sobre esta jornada y sobre el tema de Iruña Veleia en una entrevista con la ETB.

La conferencia trató básicamente 3 temas: el informe del Área de Arqueología de la UPV, una carta de Ireneo del siglo segundo, y unos ejemplos y reflexiones sobre la sorprendente estabilidad del euskera a lo largo del tiempo.

El primer tema (ya más o menos conocido a través de su informe Informe sobre la "Valoración" del Área de Arqueología de la UPV, en relación a los hallazgos excepcionales de Iruña-Veleia demuestra la total subjetividad de dicho informe de la Comisión:

"Hemos de preguntarnos por qué se llegó a este resultado o falta de resultados y, en consecuencia, si el área de arqueología cumplió su cometido. Y, efectivamente, ¿se cumplió este aspecto fundamental?, ¿se efectuaron inspecciones?, ¿se hicieron prospecciones?, ¿visitaron especialistas el yacimiento?, ¿se habló con los arqueólogos?, ¿se examinaron los materiales?. No, nada de esto se hizo. Únicamente se comentaron sendos documentos enviados por Lurmen S.L. y, con una brevedad exasperante, de tal escaso material se comentaron algunos aspectos."

En el segundo tema sobre el testimonio de San Ireneo en Adversus haeresesbold text (I, 10, 2), de hacia 182-188 d. C., es decir, un siglo antes de las inscripciones de Veleia y hablando contra los herejes que se apartan de las doctrinas de la Iglesia, cita esta frase para mostrarles la unidad católica, etimológicamente, es decir, universal, de estas creencias:

“Tal es la enseñanza – dice- , tal es la fe que ha recibido la Iglesia. Y aunque esté diseminada por todo el universo, la conserva con diligencia, como una casa en la que habita. Con la misma fe, cree por todas partes en esas verdades. De igual manera las predica, las enseña, las transmite, como una sola boca. Las lenguas son varias en el mundo, pero la fuerza de la tradición es una e idéntica. La misma fe profesan y transmiten las iglesias fundadas en Germania, en las Iberias, en tierras de celtas, en Oriente, en Egipto, en Libia y en el centro del mundo [a saber, Palestina]”.

El texto no puede entenderse de otra manera que la doctrina de la Iglesia se conserva incluso en las traducciones a diversas lenguas de diferentes países, entre ellos las iglesias de lengua indígena de la Península Ibérica de la que una de ellas, lo sabemos ahora, fue Iruña.

En un tercer apartado critica, en primera instancia, varios aspectos de las intervenciones de los Comisionados Gorrochategui y Lakarra donde podemos destacar lo siguiente que, además, nos parece fundamental para el asunto:

Me centraré solamente en el citado trabajo de “Las armas de la filología”. El punto central de éste es también otro disparate que no puede ser aceptado por los especialistas, y es que la filología – por filología entiende Gorrochategui las reconstrucciones llevadas a cabo antes de la aparición de nuevos materiales – tiene prelacía frente a la arqueología y la epigrafía. No creo, de ninguna manera, que ningún epigrafista ni arqueólogo serio suscriba tal afirmación. La epigrafía de la Antigüedad está llena de descubrimientos que, entre comillas, “no deberían haber sido” y sin embargo, lo fueron, y sobre ellos se han variado las hipótesis iniciales y se ha procedido a formular nuevas interpretaciones.

En segunda instancia reflexiona sobre el aspecto sorprendentemente moderno del léxico (que Gorrochategui parece utilizar como argumento de la falsedad), hecho que Silgo relativiza:

En primer lugar SÍ aportan nuevos datos e importantes datos, como en el aspecto léxico palabras hasta ahora desconocidas como NETO, LAIKE, ELOSI o la dilucidación realizada por Elexpuru, de que el verbo ARRAPATU que resulta no ser de origen germánico sino latino, o, en el ostraka llamado “de los colores” términos BETA, el terminado en –ANA, y los que comienzan por ARROS- o BERT-. Finalmente encontramos una variante de la palabra IZEN ‘nombre’ bajo la forma IZAN, o la forma verbal BADI alternando con BEDI, lo cual tiene una importancia extremada para los estudiosos del verbo vasco. La falta de ergatividad es otro hecho notabilísimo que no debe achacarse a un error del escriba, sino a un estadio de la lengua en que todavía no se había desarrollado esta característica de la lengua vasca, íntimamente unida al carácter originariamente pasivo de la construcción del verbo vasco.

A continuación señala que el aspecto moderno del euskera antiguo no se limita a Veleia:

Pero quiero señalar que el aspecto “moderno” de las inscripciones no es una excepción y que el euskera ha sido, en su núcleo, una lengua esencialmente conservadora y estable a lo largo de los siglos debido a diversos fenómenos como puedan ser, entre otros, la simplicidad de su sistema fonológico o su acusada diferencia frente a al latín y lenguas romances vecinas que, por decirlo así, intervinieron de manera decisiva en su falta de variación con excepción de algunos fenómenos – como la simplificación de –nn- y –ll- geminadas y otros magistralmente estudiados por Michelena.

Para ilustrar el aspecto moderno del vocabulario vasco de época romana, Silgo consulta la tesis doctoral de Gorrochategui:

Demostraremos pues esto, con un simple cotejo con la onomástica aquitana, anterior incluso a las inscripciones de Veleia. No hemos realizado un desarrollo completo del asunto, nos limitamos a mostrar una prueba solamente de los antropónimos recogidos por el mismo Gorrochategui en su conocido libro de 1984 sobre el tema.

Antes de la aparición de su “Onomástica indígena de Aquitania” se reconocían, y Gorrochategui las acepta, las siguientes correspondencias entre lexemas vascos y palabras vascas actuales:

- ANDERE: vasco andre ‘señora’.
- BELEXS: Gorrochategui se equivoca y lo relaciona con beltz ‘negro’, en realidad es el nombre de la ‘corneja’, belatx.
- BIHOXS: vasco bi(h)otz ‘corazón’.
- BON/ HON: vasco (h)on ‘bueno’.
- BORS: vasco borz ‘cinco’
- GISON: vasco gizon ‘hombre’.
- HARS: vasco (h)artz ‘oso’.
- LOHI: vasco lo(h)i ‘fango’.
- OXSON: forma latinizada de vasc. otso ‘lobo’.
- LAUR: vasco laur ‘cuatro’.
- NESCATO: vasco neskato ‘muchacha’.
- SAHAR: vasco za(h)arr ‘viejo’.
- SENI: vasco sei(n) ‘infante’.
- UMME: vasco ume ‘cría’.

Gorrochategui rechaza, a nuestro parecer sin razones o con razones insuficientes, otros tres cognados:

- AHO: vasco a(h)o ‘boca’.
- NEURE: vasco neure ‘mío’ (tan abundante en Veleia).
- *SENDO (que aparece en genitivo bajo la forma SENDI): vasco sendo ‘fuerte’

En total, como se ve, 17 correspondencias, que, excepto en tres casos muy leves y fácilmente comprensibles, se parecen en todo al vasco actual.

Después, en los 28 años, se dice pronto, transcurridos entre la publicación del libro y la actualidad, y excepto la comparación del nombre ANDOXS traducido como ‘señor’ en comparación a ANDERE ‘señora’, Gorrochategui no ha planteado, salvo error, ni una sóla nueva etimología.

Pues bien, la aportación que significa la demostración de los textos de Veleia de la estabilidad de la lengua vasca nos ha permitido, ensolamente unos días de trabajo, no siendo especialistas en el tema y siendo nuestro campo de estudio alejado de la temática aquitana, establecer las siguientes correspondencias:

- ABI: con influencia metafónica de la vocal siguiente en el compuesto, vasco abe ‘columna, árbol’.
- ALDE: vasco alde ‘lado’.
- ATTA: con dudas en Gorrochategui por tratarse de palabra infantil, vasc. aita ‘padre’, en Veleia se presenta la forma intermedia ATA.
- BAISE: ya señalado en ibérico, vasco baso ‘bosque’.
- BAMBI: vasc. mami ‘pulpa’, también ‘íntimo, querido’.
- BELS: esta vez sí vasco beltz ‘negro’
- BERSE: vasco bertze ‘otro’.
- BOXS: vasco botz/ potz ‘alegría’.
- ENNE: ya sugerido para tiempos medievales, vasco ene ‘mío’.
- ERDE: vasco erdi ‘medio, mitad’, ‘parir’.
- ESTEN: vasco ezten ‘aguijón’
- HARR: vasco (h)arr ‘varón’.
- IAR: vasco jarri ‘sentarse’ (existen antropónimos celtas paralelos para el uso de esta expresión).
- IGIL: vasco igel ‘rana’.
- ILUNN: vasco (h)iri ‘ciudad’ cf.el nombre de Iruña (Pamplona y Veleia) y el de Irún.
- SALI: vasco sari ‘premio, recompensa’.
- SANHAR: vasco senharr ‘marido’.
- SILEXS: vaso. ziratx ‘guapo’, con el mismo proceso que conduce de BELEXS a belatx.
- SOSON: se corresponde al ibérico sosin y al pelendón, anterior a Veleia, y vasco actual, de la misma o anterior época que Veleia, zezen ‘toro’.
- SUNHAR: vasco zunhar ‘olmo’.
- TEGI: vasco tegi ‘casa’.

Total: 21.

Descontando los nombres celtas, unos 90, un puñado de nombres claramente ibéricos y las inscripciones de lectura dudosa o ininteligibles, quedarán, creo, después de todas estas correspondencias, algo más de una docena de nombres que, no es que no sean explicables, sino que se alejan más del vasco actual e inmediatamente reconocible y que por eso no hemos querido exponer.

Es de agradecer que un reputado científico exprese su opinión sin andar con rodeos. Silgo terminó su conferencia con una rotunda denuncia de la manera en que tanto los científicos de la Comisión como la administración han tratado los hallazgos:

Quisiera equivocarme pero las evidencias … son que el asunto de Iruña-Veleia ha desbordado el debate científico para convertirse en un complejo asunto de múltiples ramificaciones. Ha habido intervenciones, por decirlo de alguna manera “curiosas”, en los foros de opinión; se ha tratado de impedir publicar artículos – concretamente a mí dos y acaso, por decirlo de alguna manera, por el papel que hemos desempeñado en este asunto; se ha llegado a lo grotesco y a lo ridículo con consultas grafológicas… Hay demasiados intereses creados, demasiado apasionamiento y yo deseo, … , que si faltando a mi costumbre, violentando mi carácter y en contradicción con lo que creo que es la investigación científica, laboriosísima y callada, he tenido que ser contundente en esta exposición, que comprendan los implicados que el empecinamiento en el error es peor que el propio yerro inicial, que todos nos podemos equivocar, que rectificar no es sólo de sabios sino mucho más honroso que un éxito científico; que es mi deseo que si estas palabras han de servir de algo, que sea para insuflar la necesaria modestia y humildad y el imprescindible sosiego en la resolución del asunto de las inscripciones de Iruña-Veleia.

DESCARGAR TRANSCRIPCIÓN DE LA CONFERENCIA

“grafito” horiek benetakoak dituk - Txillardegi

(14.03.12)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#txillardegi

Ver también carta de opinión de Juan Martin Elexpuru en Berria, artículo en Diario de Noticias de Álava.

English readers can learn more in Late Basque linguist Txillardegi considered Iruña-Veleia graffiti to be true (For what they were... we are).

Txillardegi afirma en varias cartas que en su opinión las inscripciones de Veleia representan euskera arcaico:

Kaixo Juan Martin: Hire liburua erosi diat (Arabera Sailekoa). BIKAINA duk. Hori guztia ikusita, zalantzarik ez diat: “grafito” horiek benetakoak dituk. Eta hor somatzen
den euskara euskalki arkaiko bat duk. Gorrotxategi eta Lakarra (hau batez ere) oker zeudek. Hector Iglesiasen liburua ere (“Les inscriptions de Veleia-Iruña”) BIKAINA duk. Gizon
honek asko zekik zalantzarik gabe. Zorionak lemari eutsi diozuen guztioi, eta hiri bereziki.

Kaixo Juan Martin: He comprado tu libro (de la editorial Arabera) Es EXCELENTE.
Después de ver todo eso, no tengo duda: esos “grafitos” son verdaderos. Y el euskera que se percibe ahí es un dialecto arcaico. Gorrotxategi y Lakarra (sobre todo éste) están confundidos. También es EXCELENTE el libro de Hector Iglesias (“Les inscriptions de Veleia-Iruña”).
Este hombre sabe mucho, sin lugar a dudas. Enhorabuena a todos los que habéis sostenido el timón, y especialmente a tí.

Los vínculos a las cartas de Txillardegi, donde este afirma su opinión sobre las inscripciones de Veleia:

con transcripción en euskera
con transcripción en castellano

Pronto más noticias

The Ossuary of ‘Miriam Daughter of Yeshua Son of Caiaphas, Priests [of] Maªaziah from Beth ºImri’

(05.03.12)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#osuario

El artículo entero se puede consultar aquí.
En el artículo se investigan las alteraciones mineralógicas y químicas de la zona de alteración de la superficie (la pátina) del soporte y se comparan con las superficies de los inscripciones. También estudia los depósitos de tierra y carbonatos que se encuentran sobre la superfice y dentro de la inscripción. Todo esto siempre en base a las evidencias microscópicas.
Este artículo es de primera relevancia para el estudio de autenticidad de inscripciones.

La relevancia del estudio de pátinas en el estudio de autenticidad de inscripciones

(02.03.12)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#caifas

El sitio web científico Science Daily publicó el año pasado una pequeña entrevista sobre la identificación de una inscripción judía del primer siglo AD, que tiene su importancia por la mención del nombre de Caifás nombrado en el Nuevo testamento.

110829142513-large.jpg

Uno de los investigadores es el Prof. Yuval Goren of Tel Aviv University's Department of Archaeology. Él explicó:

"When a rock is deposited in the ground for millennia, it is affected by the surrounding environment and affects the surrounding environment," he notes. Processes such as erosion by acidic ground water and the accumulation of calcareous or siliceous coatings, biological activity such as the development of bacteria, algae, lichens, and the nearby activity of flora and fauna lead to a coating of the stone. Most of these features are impossible to replicate in the lab. Conclusive evidence of these natural processes was found not only on the stone of the ossuary, but also above and below the inscriptions. "Beyond any reasonable doubt, the inscription is authentic"

Esto podemos traducir como:

"Cuando una roca se deposita en el suelo durante miles de años, se ve afectada por el entorno que le rodea y afecta el medio ambiente circundante", señala. Procesos tales como la erosión por el agua subterránea ácida y la acumulación de recubrimientos calcáreos o silíceos, la actividad biológica, como el desarrollo de bacterias, algas, líquenes y la actividad en las inmediaciones de la flora y la fauna dan lugar a un revestimiento de la piedra. La mayoría de estas características son imposibles de reproducir en el laboratorio.

Pruebas concluyentes de estos procesos naturales se encuentran no sólo en la piedra del osario, sino también por encima y por debajo de las inscripciones. "Más allá de cualquier duda razonable, la inscripción es auténtica".

En el "ISRAEL EXPLORATION JOURNAL" encontramos en el el último volumen (Vol 61/1 p. 74) el artículo que al la cual la entrevista en Science Daily hace referencia.

A continuación la parte relevante del abstract:

Since the ossuary in question was not found in a controlled excavation and due to its importance, it was subjected to scientific analyses in order to address the question of authenticity. The examinations focused on the patina coating the
stone surface, with emphasis on the inscribed area. The patination of the stone, in and around the inscription, indicates a complex process that occurred over a prolonged sequence of time, which is extremely difficult, if not impossible, to
replicate in laboratory conditions. It may be concluded, therefore, that the patina and the inscription should be considered authentic beyond any reasonable doubt.

Podemos traducir ésto como:

Dado que el osario en cuestión no fue encontrado en una excavación controlada y debido a su importancia, se ha sometido a los análisis científicos con el fin de abordar la cuestión de la autenticidad. Los exámenes se centraron en el revestimiento superficial de la pátina de la piedra, con énfasis en el área de inscripción. La pátina de la piedra, en y alrededor de la inscripción, indica un proceso complejo que se produjo en un secuencia de tiempo prolongada, que es extremadamente difícil, si no imposible, de replicarse en condiciones de laboratorio. Se puede concluir, por tanto, que la pátina y la inscripción deben ser consideradas auténticas más allá de cualquier duda razonable.

Curiosamente, esta posición tan lógica y clara, defendida por SOS Iruña Veleia (y la razón principal para su formación) ha sido completamente ignorada tanto por la Comisión como por algunos académicos.

Nos acordamos p. ej. del fulminante "La Arqueometría y la autenticidad de los óstraka de Iruña-Veleia; Algunos apuntes sobre la inutilidad de las pruebas de laboratorio a los efectos de probar la antigüedad o la autenticidad de los "grafitos"" de la profesora Alicia Canto.

Pero ella no era la única defensora de esta tesis un tanto atrevida, creo que esta opinión es bastante general en el mundo de los historiadores que parecen cerrarse en demasiadas ocasiones a las aportaciones útiles del mundo analítico.

Algunas afirmaciones sobre la imposibilidad/inutilidad de investigar la autenticidad por vía analítica:

“Un físico podrá decir qué antigua es la cerámica, no el grafito.”[1]
Martín Almagro Gorbea, Catedrático en Prehistoria,Universidad Complutense de Madrid y Anticuario Perpetuo de la Real Academia de la Historia:

“Analitika berriek ez dut ezertarako balio”
“Lehendabizi metodo arkiologikoa ziurtatu beharra dago, estratigrafia eta topología. Eta non dago froga estratigrafiak?”
[2]
Mertxe Urtiaga, arqueóloga

“Analitika berriak?”
“Pieza baten datazioak ez du reakusten idatzita dagoena datatu daitekeela. Ez dago idatzita dagoena datazeko frogarik. Patinaren ideia hori, ona da, baino froga hori ez da existzen. Eskatzen ari direna dirua galtzeko modua da, ez besterik”
[3]

“Algunos apuntes sobre la inutilidad de las pruebas de laboratorio a los efectos de probar la antigüedad o la autenticidad de los "grafitos”[4]

Alicia Canto, Profesora Titular de "Epigrafía y Numismática", área de "Arqueología", Universidad Autónoma de Madrid y Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia por Madrid.

“que no hay análisis de laboratorio capaces de dirimir si hay inscripciones recientes o antiguas. ¡No hay tales pruebas físico-químicas para la arqueología ni para la epigrafía!

Pero esto sirve para desviar la atención, para engañar y llevar la discusión a una nebulosa y ganar tiempo.

Por cierto, ¿en qué lugar dejan a la EHU que ni, incluso, dentro de nuestras instituciones exigen, poner en marcha otra comisión de expertos y la realización de nuevas pruebas?
[5]
Lorena López de Lacalle, Presidenta de la Comisión Científica Asesora y Ex-diputada de Cultura en el 16/11/2010 en el Parlamento Vasco

[1] http://www.elcorreo.com/vizcaya/20081101/sociedad/hallazgos-iruna-v….

[2] Veleia afera, Alberto Barandiaran, ELKARLANEAN S.L. Donostia (2010), p. 170.
[3] Veleia afera, Alberto Barandiaran, ELKARLANEAN S.L. Donostia (2010), p. 170.
[4] Subtitúlo de su blog titulado: La Arqueometría y la autenticidad de los óstraka de Iruña-Veleia (http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/la-arqueometria-y-la)

[5] La Ex-diputada de Cultura y Presidenta de la Comisión Científica Asesor el 16/11/2010 en el Parlamento Vasco:Transcripción del Parlamento Vasco (http://www.parlamento.euskadi.net/pdfdocs/publi/3/09/08/20101116.pdf#3).

Este error de concepto es, en nuestra opinión, una de las razones del fracaso científico de la Comisión y del bajo nivel de debate que le ha rodeado.

Es muy triste tener que observar que en el siglo XXI se crucifique a científicos a base de argumentos intelectuales sin aportar pruebas materiales, como si no hubiéramos aprendido nada de las cazas de brujas del pasado.

La letra Mu en griega con forma de M alta

(25.01.12)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#mu
Aunque el Prof. Gorrochategui afirma que las Mes altas solo aparecen a partir del siglo VI (según su investigación en Cartago), en la epigrafía aparecen con alguna frecuencia (como ya hemos comentado aquí anteriormente). A nosotros nos parece interesante este fenómeno de las Mes altas porque creemos observar que son más frecuentes en el este del imperio romano (donde encontramos hasta monedas con Mes altas).

Hemos dado un nuevo paso confirmando que, en el mundo helenizado, se utilizó más o menos hasta el siglo IV para indicar la letra Mu. De ahí se puede dar un pequeño paso más y plantear la hipótesis de que los autores de Mes altas pudieron venir de este mundo helenizado y, simplemente, utilizar su letra Mu cuando escribían una M en latín.

MU.png

Traducción:
MU - La forma normal de la mayúscula de esta letra es, en el tercer siglo aC, ancho y poco profundo, el ángulo central es casi plano; en una forma aún más cursiva es representada por una curva convexa muy similar a la forma de la letra PI. En el siglo siguiente se vuelve menos superficial y se recupera más su formación angular. En este primer período, una conexión por medio de un movimiento horizontal hacia el hombro derecho no es infrecuente . (…) a medida que pasa el tiempo, hay una tendencia creciente a profundizar el ángulo central en una curva y alargar la primera parte, por lo que en el siglo quinto, la forma μ está ya bastante establecida. (….)

Fuente: An introduction to Greek and Latin palaeography de Edward Maunde Thompson (1912) p.188

En la figura siguiente vemos algonos ejemplos de la paleografía griega de los siglos II y III, donde se esta evolución de una M alta a una M que se parece cada vez más a la forma μ.

evolucionM_griego.png

Carta abierta al profesor Juan Manuel Madariaga (UPV), autor del informe ‘ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL YACIMIENTO DE IRUÑA VELEIA – Análisis Químicos’

(01.02.12)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#cartaabierta

Profesor, casi tres años después de que entregó las conclusiones de su informe, usted no ha publicado nada referente a sus investigaciones sobre dichas inscripciones y me veo obligado a cuestionarle a través de esta carta. Le transmito mis reflexiones sobre su informe en términos generales para que el público lo pueda seguir.

Su informe, junto con otros 9 de la llamada Comisión Científica Asesora para los mencionados grafitos, sirvió de base para la Orden Foral 444/2008, cuya conclusión sobre los mismos era: “[dichos grafitos] por su contenido, por unanimidad científica no pueden ser considerados nunca como auténticos.”

Sin embargo, en las conclusiones de su informe, que deberían haber sido un eslabón importante para la demostración analítica de una falsificación, curiosamente no aparece la palabra falsedad como afirmación. Es más, el 19 de noviembre de 2008, durante la comparecencia en JJGG de Álava de la comisión, el juntero Joseba Iñaki Aldecoa le preguntó explícitamente:¿hay algo que demuestre claramente a nivel del análisis químico que existe una manipulación de los óstraca? Pero usted no contestó de forma clara a la pregunta sino que, simplemente repitió una de sus ‘conclusiones’con una ambigüedad total ante un problema mucho más complejo que el que usted podía haber imaginado, y quizás la metodología aplicada no fuera la más adecuada para el problema a estudiar:

“Respecto de los grafitos, se ha podido constatar la no continuidad de la respuesta espectroscópica entre la superficie no alterada de las piezas analizadas y la mayoría de los trazos estudiados. Además, algunos de los trazos tienen simplemente depósitos de tierra y ahí no existe nunca continuidad. En otro número menor de trazos si se ha obtenido continuidad en la respuesta espectral respecto de la superficie de las piezas.

Por el contrario, en la mayoría de los desprendimientos naturales de esmalte (golpes, fondos de cuencos, etc.) sí se observa continuidad en la respuesta espectral entre las superficies inalteradas y las zonas con dichos desprendimientos.”

Esta conclusión que no va más lejos que un resumen de sus observaciones, desconcierta a cualquier lector. Se esperaba de usted una conclusión concreta, pero no contestó a la pregunta diciendo si las piezas eran falsas aunque, sin decirlo, usted parecía sugerirlo.

Muy curiosamente, en su investigación, no se realizó un ‘blanco’, es decir no se estudió con los mismos métodos una inscripción reciente, hecha en el laboratorio sobre un trozo de cerámica arqueológica, para compararla.
Entonces usted hubiese observado que en un surco reciente no hay mineralizaciones ajenas a la cerámica, donde usted detectó en algunas piezas mayoritariamente carbonato de calcio y en un caso hidróxi-apatita (p.31). También detectó humus en el surco de una pieza (p. 35).

Usted encontró que las piezas de Iruña estaban mediamente limpiadas (lo que posibilita futuras analíticas de la pátina y de los depósitos), y en muchos puntos de observación, encontró depósitos (tierra con carbonatos), lo que hacía que cualquier observación sobre continuidad de pátina, careciera de interés, simplemente porque la pátina supuestamente está por debajo de los depósitos, tapada por éstos. Curiosamente usted no diferenció los casos en que la pátina estaba limpia o sucia, o simplemente cubierta por un depósito, lo cual era evidentemente necesario para su evaluación.
Muchas de sus observaciones sobre la no continuidad de pátina están basadas en la presencia de una sustancia orgánica en muchos de los surcos. Pero usted ya detectó un componente orgánico que por lógica elemental podría ser la misteriosa sustancia orgánica que hace visibles los surcos en el infrarrojo: el humus (p. 35). De ser así, la observación tendría poca o ninguna relevancia para la demostración de la falsedad.

Además, estudiar la continuidad de pátina no es tan complicado, ya que es fácilmente verificable a nivel de color y bien observable con el ojo humano. Basta hacer una raya en un material antiguo (‘el blanco’) para observar que el surco reciente contrasta con la superficie, y este contraste de color no se aprecia en muchas de las piezas Veleyenses.
Este indicio y la presencia sobre todo de carbonatos en los surcos, sugieren más bien que para poder formarse,las inscripciones han estado enterradas durante un lapso de tiempo importante.

Entonces, usted debería afirmar claramente delante el público y la justicia que su informe NO ES CONCLUYENTE SOBRE LA FALSEDAD, y que se impone una investigación especializada con objetivos concretos y no genéricos para poder ser concluyente.

Usted debería también reconocer que usted no es especialista en la materia. Su CV de marzo de 2010* lo demuestra: estudios relacionados con la conservación de piedras de edificios históricos, estudios sobre pigmentos y papel pintado, estudios sobre la aplicación de espectrometría Raman en materiales arqueológicos y arte, pero nada sobre el tipo de material que forma el soporte (cerámicas, ladrillos y huesos de época romana), ni sobre evidencias arqueológicas tales como los depósitos naturales que se encuentran encima de las inscripciones o sobre métodos de datación arqueológica o sobre pátinas.

Koenraad Van den Driessche, Doctor en Geoquímica

*) Ver la página web de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA):
http://www.aneca.es/content/download/11577/127330/file/cv_mayo10_catedraticos_ciencias_madariaga.pdf%29 o o aquí

NEWSLETTER 3: BASES CIENTÍFICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LAS EVIDENCIAS FÍSICAS DE LOS GRAFITOS DE IRUÑA VELEIA

(01.02.12)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#newsletter3

En respuesta al aparente desconocimiento por parte de la COMISIÓN CIENTÍFICA ASESORA DE IRUÑA VELEIA y algunos historiadores

El objetivo de este Newsletter es llevar a cabo un análisis de la bibliografía científica disponible, concretamente, de una selección de investigaciones/analíticas que serían las más aptas para autentificar las inscripciones de Iruña-Veleia, es decir, para establecer si los grafitos son antiguos o recientes. Para llegar hasta allí, es necesario situar el problema de la investigación de las evidencias físicas dentro del problema general de los hallazgos excepcionales y definir bien los conceptos de base, para poder entender mejor la bibliografía científica que será aportada a continuación.

El Newsletter contiene una carta abierta a Prof. Dr. Juan Madariaga, catedrático y miembro de la Comisión Científica Asesora de Iruña Veleia.

>>>>>>>>>>> Disponible aquí

Euskera batua en la alta edad media

(25.01.12)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#batua

Uno de los rasgos más curiosos de textos de los siglos IX-XIII de la zona de Álava, como los cartularios de San Millán de la Cogolla (1076-1200) y de Santa María de Valpuesta (1090-1200), o las Glosas Emilianenses, es la presencia de palabras (antropónimos, topónimos) en euskera, con una ortografía bastante frecuente en 'batua' (euskera normalizado actual), que posteriormente desaparece cuando -en general- se adopta el sistema de ortografía del castellano, para volver en el siglo XX.

Aunque serían las fuentes más cercanas a las inscripciones de los grafitos veleyenses -suponiendo que éstas fueran de época romana- (aparte de las llamadas inscripciones de Aquitania que pueden ser anteriores a las de Veleia), curiosamente ni Lakarra ni Gorrochategui las analizan, ni las comparan con los textos de Veleia, y prefieren compararlas con el euskera de por lo menos cinco siglos más tarde.

Bueno, Lakarra sí cita la Reja de San Millán cuando habla de las <H> aspiradas:

El testimonio de las aspiradas medievales alavesas y riojanas no admite ningún tipo de salida argumentativa: es imposible que si el vascuence veleyense carecía realmente de aspiración, ésta hubiera existido en la Reja 7 u 8 siglos más tarde, precisamente con la misma distribución etimológica de las variedades históricas orientales. Es imposible que las variedades alavesas del vascuence perdieran primero la / h / protovasca, común a todas las variedades del idioma, la ''recuperaran" luego (¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?) y la mantuvieran después hasta el s. XIII para perderla entonces definitivamente.

Pero cuando no le conviene se olvida de estas fuentes p.ej. en su informe (p. 9):

“ (…) el ESQUERO (con < QU >, no con < Q > !!) y ESKONDU [en realidad ESKON] (con < K >, insólito en este contexto en latín) vienen a mostrar que al autor veleyense se le han escapado en un texto del s. III-VI grafías castellano-vascas (la 1ª) unos 1000 o 1500 años posteriores, y aun peor, grafías vascas meridionales posteriores a 1850 o 1900 ”.

Lo mismo le pasa a Gorrochategui que escribe en su informe (p. 9):

“Corne[lio] escrito con C, como corresponde a un nombre latino, y el vocablo vasco eskon, escrito con K, una distinción gráfica incomprensible desde el punto de vista de epigrafía latina (ya que la K solo iba ante vocal a y en pocos casos fosilizados) y solo entendible desde una norma gráfica vasca contemporánea”.

Hector Iglesias y Miguel Thomson aportan en su informe/comentarios, igual que Juan Martin Elexpuru en su libro, numerosos ejemplos de topónimos claramente en Euskera, de la Alta Edad Media con <K>.

Citamos a Thomson:

“Así tenemos la Reja de S. Millán (Mizkina, Helkeguren, Andozketa, Kircu, Kineia, Kessala, Cekungau, Kerrianu, Guzkiano, Okerhuri) o la donación del monasterio de Barría (Uiçkaia, Leçkanu, Turanko, Markoçubi), donde la k se utiliza en nombres de poblaciones vascas, o las Crónicas Albeldense, Sebastianense y Rotense (s. IX), donde se utiliza la k para antropónimos árabes o el topónimo vasco Bizkai (Cr. Sebastianense), o en el cartulario de (La Rioja) (s. X-XII), donde la k se utiliza en topónimos o antropónimos castellanos o vascos (Roderikiz, Bekera, Bizkaya, Arakil, Okona, Auka, Daroka, Velaskiz, Vekera, Vekaria, Urraka, Henneka, Barrakaniz, etc.). En textos romances tempranos también se utiliza la k con frecuencia, como en la “Cantiléne de Sainte Eulalie” (a. 881) donde leemos eskoltet, Krist, kose, en la Nodicia de kesos(s. X) de León, que contiene las palabras kesos, ke, cirka y Kastrelo, en las Glosas Emilianenses, donde encontramos kadet y kaderat, o en el Cartulario de Valpuesta (Álava) (s. X-XII), en el que se escribe kalçata, Petroikane, Kintana, Kilicidi, cuenkas, kintas, villakones, kasa.”.

De repente se escribe en Latín (aunque sea con muchos rasgos ya de romance) con <K> y <Z>:

Becerro, fol 144-144vº:

Facta karta confirmationis notum die II feria, kalendas marcias etpacta lunaris XXV, era Mª, C!. XXXª., regante rex Aldefonsus in Toledo ataque in Kastella et in Leione usque ad Kalahorra …
Et ego Enneko Fortungones et uxor mea domna Tota et mea cognata Sancia Fortunez et Urraka Fortunez et Ennecho Lopiz…

Aparte de unas <K> donde no se espera en absoluto una <K>, se puede también observar la vacilación entre Enneko y Ennecho (¿el mismo nombre?)

En Becerro fol 196vº:

Ego comes Sancius dedi Sancto Emiliano quator vineas, una vinea et una terra in encontramos Elizamendi [una grafía en batua perfecto], alia vinea in Varte, alias duas in Sorhaguren.

Encontramos una vacilación en el cartulario de Valpuesta entre las formas:

Azebeto, Fonte Carrcizeto, Carsiçedo, Elzedo, Elcedo, Nocceta…(ej. de Ramos Remedios E.; 2000).

ke.png

Figura. La imagen lateral muestra la página 72 del Códice Emilianense 60 (que se encuentra hoy día en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia). (http://es.wikipedia.org/wiki/Glosas_Emilianenses). Es notable la escritura ‘ke’ en vez de ‘que’, según los criterios de Dr. Lakarra y Dr. Gorrochategui la <K> es “una norma gráfica vasca contemporánea

Una pregunta que por lo visto nadie se ha hecho todavía es: ¿de dónde viene este aparente 'intermedio en batua' con <K> y <Z> donde el romance y el euskera 'clásico' utiliza/utilizará respectivamente <C> o <QU>, o <C> o <Ç>?

Del latín no viene porque su uso es inhabitual. La lengua más lógica sería quizás el griego.
¿Pero de dónde viene el griego en la zona de Álava?

Al final del imperio romano hubo muchas migraciones, en una de éstas se puede haber traído 'escritores de griego' o, por lo menos, gente familiarizada con este tipo de grafía.
Pero quizás una explicacion más lógica sería atribuir este uso a la influencia de 'misioneros' cristianos de zonas helenizadas, es decir, de misioneros cristianos alfabetizados.

Otro estudio avala la autenticidad de las piezas de Iruña Veleia

(13.12.11)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#autenticidad

El Diario de Noticias de Alava y Deia hacen echo de los 'COMENTARIOS SOBRE ALGUNOS GRAFITOS DE IRUÑA-VELEIA'.

Otro estudio avala la autenticidad de las piezas de Iruña Veleia

Asegura que haría falta un enorme equipo de expertos para organizar un fraude tan perfecto

axier burdain - Lunes, 12 de Diciembre de 2011 - Actualizado a las 05:43h

GASTEIZ. Falsificar hallazgos arqueológicos es una cosa, pero hacerlo con el lujo de detalles que presentan las piezas descubiertas en el yacimiento alavés de Iruña Veleia roza lo imposible, según el último estudio difundido por la plataforma SOS Iruña Veleia que trabaja por el esclarecimiento de lo ocurrido con las ostracas descubiertas por el equipo de Eliseo Gil. Este informe, el número 17 de los escritos por los expertos que contradicen los otros diez expuestos por quienes defienden la falsedad de las ostracas, ha sido elaborado por Miguel Thomson. A través de sus 47 [corrección 49] páginas, al autor afincado en Madrid analiza varias de las inscripciones más controvertidas y ofrece explicaciones alternativas. Entre sus conclusiones, el texto destaca que "la hipótesis de la falsificación tiene enormes y casi insalvables dificultades". Asimismo, indica que "el proceso de evaluación de los hallazgos se ha desarrollado con múltiples y graves irregularidades, inaceptables en cualquier proceso normal de evaluación científica".

Las aparentes anomalías lingüísticas y onomásticas se explican, según Thomson "por errores de escritura documentados en inscripciones latinas de la antigüedad".

"No solo eso, sino que, además, indican que si los grafitos son falsos, los supuestos falsificadores deberían de haber poseído un grado de erudición y sofisticación inverosímilmente alto", agrega. Además de un conocimiento inusitado del latín vulgar y de los errores de escritura propios de la época, el análisis concluye que se debería contar con un gran equipo de expertos falsificadores versados en filología vasca, egiptología, historia, mitología, literatura y epigrafía del mundo grecorromano, onomástica céltica antigua y técnicas de envejecimiento artificial "dedicado durante meses o años" a esta labor.

La juez ordena también a la Ertzaintza analizar las piezas de Veleia

(27.11.11)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#ertzaintza

La jueza ha ordenado que el laboratorio de Medio Ambiente y Urbanismo de la Ertzaintza analice las evidencias físicas de las inscripciones de Veleias a petición del físcal.
Esto demuestra que la información aportada por la Diputación Foral de Alava en su querella no es suficiente, y que tanto la juez como el fiscal quieren aclarar si las inscripciones son antiguas o recientes.

Nos alegramos que el sentido común ha triunfado sobre practicas científicas oscuras, y en este sentido tenemos que remarcar que la justicia en sus dos pilares (la juez y la fiscalía) han garantizado que el caso sea tratado de manera lo más objetiva posible, lo que ha sido la petición de tanto la Comisión del Esclarecimiento de Iruña Veleia como de SOS-Iruña Veleia. Petición que siempre ha encontrado oídos sordos en la Diputación Foral de Álava.

Se puede leer más en el siguiente artículo del Diario de Noticias de Alava:

La juez exige un segundo informe y ordena a la Ertzaintza analizar las piezas de Veleia

responde así a la petición del fiscal, que pedía otra opinión sobre los grafitos

La prueba pericial de los hallazgos en cuestión ya le fue encargada a la Guardia Civil
Leer más

La sección de ciencias naturales de la Comisión -física y química 3: el informe químico - Madariaga compara peras con manzanas, naranjas y limones.

La base de cualquier analítica es conocer bien el material y su estructura. Sin el dominio del material, la analítica no tiene ningún sentido, lleva a conclusiones equivocadas y es un puro gasto de energía y dinero.

Un analítico que no conoce bien el material a estudiar tiene la obligación de informarse y de hacer experimentos con el material para entender y definir correctamente la estructura.

Este comentario parece un cliché, pero es exactamente lo que Madariaga y su grupo de investigación -dos catedráticos, 6 profesores de diversos grados- no han hecho.

El informe no menciona estudios preliminares sobre el material como, por ejemplo, un estudio de láminas delgadas (lámina fina obtenida practicando un corte transversal de una cerámica -sin valor arqueológico-). En todo el estudio no se distingue entre cerámicas con o sin engobe: de las que hemos podido identificar, 5 son del tipo 'terra sigillata' con un engobe con una composición química de salida muy distinta a la del interior de la cerámica (ver La composición química de terra sigillata); careciendo el resto de engobe.

th5_poter4.jpg

Se ve claramente en esta imagen que el engobe es muy distinto, como material, de la parte interior (pasta) de la cerámica (en este caso, una sigillata gálica TSG).
Fuente: CEMES - CNRS

piezas_madariaga.png

Madariaga analiza 11 piezas, pero solo menciona en su informe 9, de las cuales 5 tienen engobe -todas ellas son sigillatas hispánicas- (1, 2, 4, 5, 9). La pieza 9 curiosamente presenta un grafito que no tiene nada de excepcional y que podría haber tenido la función de pieza control, pero Madariaga apenas la menciona y no la contrasta con inscripciones excepcionales.

ARGUMENTOS SOBRE LA AUTENTICIDAD DE LAS PIEZAS

Analizamos a continuación el primero de los cuatro temas del informe de Madariaga.

Como ya hemos indicado, hay varios caminos para estudiar la autenticidad de una inscripción (p. ej. datación por radiocarbono en el caso de tener depósitos carbonatados, estudio de isotopos estables en el mismo caso). Como los arqueólogos presentaron una serie de estudios basados en pátinas, es lógico que Madariaga investigara la pátina. Ya menos lógico, es que solo siguiera por este camino (teniendo en cuenta que, por ejemplo, para huesos existía un estudio con publicaciones en NATURE y en el JOURNAL OF SCIENTIFIC ARCHEOLOGY, que le podían haber servido de referencia).

El concepto propuesto por Cerdán de utilizar la pátina para verificar si las inscripciones son antiguas parece ser correcto, siempre que se demuestre que existe una pátina natural en el surco del grafito. Existen trabajos científicos que mostrarían la viabilidad de este tipo de estudios. Así, por ejemplo, D'Errico (1998) utiliza el análisis colorométrico de la pátina de una inscripción en un hueso para demostrar su falsedad. El mismo argumento combinado con otros ha sido utilizado en un trabajo llevado a cabo por Purdy et al. (2011). Schwedt et al. (2004), también realizaron un extenso estudio sobre diferentes tipos de cerámicas, en el que demuestran que existe una alteración en determinados tipos de cerámicas en el sentido indicado por Cerdán, que supone una disminución de la tasa de cationes en la superficie comparado con el interior. El epigrafista Luis Silgo nos ha confirmado que la presencia de una pátina es un criterio de antigüedad para un epigrafista.

Lo que no sabemos es si la pátina siempre está presente en todos los tipos de cerámica por lo que, antes de nada, debe demostrarse su presencia (puede ser que determinados tipos de cerámicas sean más resistentes a esta alteración química). La demostración de la existencia de una pátina puede ser sofisticada o basarse en una simple evaluación visual.

elementos.png
Una simple raya en una teja de un caserío (de época desconocida) deja ver un claro contraste entre un surco grabado y la superficie. Observamos que después de un proceso de intensa limpieza con jabón, agua y brocha esta pátina no ha desaparecido (ver foto después de limpiar - aunque la iluminación de la foto no es ideal -). Se ve cómo el color del interior de la teja es mucho más vivo que el de la superficie. Se ve también una costra carbonática sobre un trocito de TSH - la costra es muy dura y es lo que queda después del intento de limpiarla con la uña. (fotos propias)

Madariaga describe los procesos de formación de la pátina de manera general, de la siguiente manera:

Cuando un material está en contacto con su entorno (piedra con la atmósfera, pieza arqueológica con la tierra de su estrato, etc.) su superficie interacciona con aquél dando lugar a una serie de reacciones químicas y procesos físicos que suponen la alteración de las características de dicha superficie respecto de su composición inicial, composición que se mantiene en el interior del material.
Esa alteración suele dar lugar a la aparición de nuevos compuestos a escala microscópica, tal como se describe en el campo de la corrosión de metales en contacto con la atmósfera o el ataque microbiológico a esculturas de mármol para formar recubrimientos de oxalato. Esos nuevos compuestos forman lo que se conoce como una pátina y su fórmula (composición molecular) es distinta a la de los compuestos que pertenecen al interior del material.

Informe Madariaga, p. 10 Observamos que a nivel práctico no aporta criterios muy claros.

Hemos consultado a algunos restauradores. Y éstos nos han informado de que el concepto de pátina es crucial en la restauración de objetos arqueológicos, históricos o de arte ('Pátina' es el nombre de la revista de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid), de manera que en la limpieza de un objeto, se considera la pátina natural como formando parte del objeto y todo lo que está por encima, como sería el caso de los depósitos, debe ser eliminado dentro de lo posible. Para el reconocimiento del elemento pátina y del depósito se utilizan, como asesoramiento, estudios científicos. Una empresa que ofrece este tipo de estudios es por ejemplo GEA Asesoria Geológica.

Los restauradores manejan como definición de la pátina de antigüedad:

Alteración limitada a aquellas modificaciones naturales de la superficie de los materiales no relacionadas con fenómenos de degradación y perceptibles, como son, una variación del color originario del material. En el caso de alteraciones inducidas artificialmente se usa con preferencia el término pátina artificial.

Fuente: comunicación oral.

Otro elemento muy importante son los 'depósitos' que, por tanto, son todo lo que está encima de la cerámica pero que no forman parte de ella. Pueden ser de muy distinta naturaleza desde, simplemente, tierra del suelo arqueológico más o menos fácil de quitar, hasta verdaderas concreciones. CASALETTO et al. (2008), demuestran que en el noventa por ciento de las concreciones que están sobre las cerámica antiguas de Italia, se trata de costras carbonáticas.

Cerdán introdujo el concepto de la continuidad de pátina, como describe Madariaga:

Si una pieza arqueológica lleva siglos enterrada en un estrato de tierra, la interacción de su superficie con el entorno de la tierra dará lugar a la formación de nuevos compuestos que se quedarán retenidos en el exterior de la pieza. Estos compuestos serán principalmente sales inorgánicas, formadas por cationes y aniones, y serán las mismas para todas las partes homogéneas de las piezas.
Si sobre una pieza de cerámica se realiza una inscripción antes de su enterramiento, tanto la superficie inalterada de la pieza como la marcada con los trazos, interaccionarán del mismo modo con la tierra del estrato y cabe suponer que se formarán los mismos compuestos en ambas zonas de la pieza, es decir, se dará una Continuidad de Pátina ya que se tendrán las mismas sales formadas por cationes y aniones equilibrados eléctricamente.

Informe Madariaga, p. 11.

La clave está en la homogeneidad de la pieza. Cuando Madariaga compara el engobe con la pasta (en piezas de TSH), esta homogeneidad claramente no existe y la comparación no tiene ningún sentido. Y ello porque la diferente composición y estructura del engobe y de la pasta, determinarán una diferente evolución de su alteración superficial y, por tanto, una pátina diferente o, incluso, la ausencia de ésta.

De esta forma, nosotros creemos que, en estos casos de engobes como los de la sigillata, la pátina de los surcos no debe formar una continuidad con la superficie. Por ello, para demostrar en estos casos la antigüedad del grabado, basta con comprobar que existe una pátina natural encima del surco, aunque la superficie carezca de ella. La comprobación es relativamente sencilla, se hace un pequeño surco en el material y se compara colorimétricamente si su color es distinto o igual al del surco de la inscripción.

Para hacernos una idea clara de las distintas situaciones que encontramos en el informe de Madariaga veamos el siguiente esquema:

casos.png

Desconocemos si se forma una pátina sobre el engobe y, además, existen distintas calidades de engobes, por lo que por lógica elemental suponemos que la pátina es fundamentalmente distinta (si existe). Tendremos que establecer 8 casos distintos para distinguir las diferentes situaciones que encontramos en el informe Madariaga. Solo en los casos 1a y 1f tiene sentido evaluar la continuidad de la pátina, ya que en el resto se comparan cosas distintas depósitos con pátina, engobe con pátina, o engobe con depósitos lo cual no tiene ningún sentido.

Madariaga pidió permiso para la destrucción parcial de la pieza 11427 ya que, para obtener imágenes de microscopio electrónico de barrido, se debe cubrir la pieza con una capa de carbono, si bien desconocemos las consecuencias. No es que critiquemos el hecho en sí que, en algún caso concreto, puede ser defendido por la alta relevancia del análisis y de las conclusiones del mismo. Pero pensamos que no en éste el caso, puesto que esta destrucción parcial no llevó a ningún resultado que dirimiera nada respecto al objeto de su investigación.

Efectivamente, observamos que el objetivo de esta intervención es de lo más confuso: los dos surcos analizados están parcial o completamente rellenados con un depósito gris (el 1 completamente, mientras el 2 menos), el 4 es un desconchado del cual no sabemos si es reciente o antiguo (tampoco Madariaga da ninguna interpretación) y todo esto es comparado con la superficie engobada (el 3):
http://www.sos-irunaveleia.org/

SEM_TSH_new.png

Pieza 11427, sometida a un proceso semi-destructivo. Indicamos aquí las zonas estudiadas por Madariaga. Llama la atención que no se ha estudiado una zona de un surco sin trazos de depósitos que sí parecen visibles en la foto, o por lo menos Madariaga no distingue entre zonas con o sin depósitos, algo que, como hemos observado antes, es fundamental para estudiar el problema.

A modo de ejemplo, ofrecemos aquí unas fotos obtenidas bajo microscopio electrónico de barrido (SEM en inglés) de diferentes aspectos de cerámicas del tipo a las que Madariaga ha investigado (aparte de otras fotos de artículos anteriores). Es una técnica de microscopía realmente muy potente y con gran capacidad para realizar mediciones analíticas de los elementos sobre la imagen, con posibilidad de aumento desde 10 veces hasta más de 100.000 veces, es decir, se trata de uno de los aparatos de visualización más potentes que un investigador de una supuesta falsificación tiene a su alcance. Se puede estudiar la morfología del surco, compararla con una inscripción reciente en el mismo tipo de cerámica, se puede estudiar la naturaleza, composición y estructura de los depósitos (si son naturales o artificiales), se puede analizar si existe una pátina en cortes transversales de piezas (que no tengan valor arqueológico), un geoquímico con experiencia casi puede determinar cada mineral que aparece en la imagen (o por lo menos qué tipo de mineral es). Ver para más información sobre los potenciales de SEM en el estudio de cerámica Froh (2004).

No obstante se inutiliza una pieza sin aprovechar la información que podría haber suministrado y sin aportar nada de este tipo de información. Y este hecho, sólo lo podemos definir como de IRRESPONSABLE. El mismo lector puede hacer su propia evaluación sobre la competencia de los investigadores relacionados con este tipo de material y problema.

SEM_articulo.png

En la foto A observamos un corte de rotura de una cerámica con engobe (artificial en este caso) que da una idea de la calidad de imagen que se puede obtener con el microscopio electrónico de barrido (SEM). En la foto B observamos detalles de una fractura (una textura bastante parecida a las que vemos en las fotos detalladas de Madariaga) pero con la determinación a nivel mineral de los granos. En el caso de los surcos veleyenses podría ayudar a entender el origen del carbonato en los depósitos (natural o artificial), lo que podría tener importantes implicaciones en términos de establecer una determinación de autenticidad/falsedad.
Fuente: FROH, 2004

Madariaga_SEM.png
Imagenes SEM de la zona 2. Se reconocen en la foto (b) la superficie (1) y el surco (2). En el detalle (foto d) vemos varios cristales que no han sido identificados (3,4,5,6). También es llamativo que no se indique en la foto (a) dónde exactamente se ha realizado un zoom. Esto tiene una importancia máxima porque en la foto de la pieza se observa que el asta derecha de la N tiene depósitos que se van perdiendo hacia arriba. No haber recogido estos detalles tan fundamentales es síntoma de un trabajo e informe descuidados.
Fuente: Informe Madariaga, p. 48.

Lo único que Madariaga se atreve concluir a partir de estas imágenes es:

Como puede apreciarse en las figuras anteriores, las diferencias entre las superficies de las zonas exteriores e interiores de las inscripciones o del desconchado son manifiestas y, por tanto, la continuidad de la pátina superficial difícil de sostener.

Informe Madariaga, p. 49

O sea, se están comparando los casos 4 y/o 3 que, como hemos visto, no son comparables. Para ver que el engobe no se parece al surco no hace falta una imagen de microscopio electrónico, ni destruir parcialmente una pieza para, esto es obvio ya para el ojo humano desnudo y queda bien reflejado en la bibliografía sobre cerámicas con engobe. Por otro lado, el hecho de que los surcos estén rellenados parcial o completamente con depósito (casos 1 y 2), hace toda la operación inútil porque se están comparando cosas diferentes. No aprendemos nada de ella ni nos enseña nada.

A continuación Madariaga evalúa un par de mediciones elementales hechas con funcionalidad analítica (es decir relativa a la composición química a nivel de los elementos), que evaluaremos en un próximo artículo, pero donde otra vez hemos de señalar que no distingue entre zonas con o sin depósitos.

En otro tipo de análisis Madariaga utiliza la técnica de la fluorescencia de rayos X acoplados a un microscopio. Técnica muy interesante que podría aportar mucha información sobre la composición de la cerámica, para responder a la pregunta ¿la pátina existe? (pruebas con cerámicas sin valor arqueológico, cortadas transversalmente), sobre la composición de los surcos - con o sin depósitos-, sobre la composición de la superficie de los desconchados antiguos o recientes, etc.

Madariaga aplica esta técnica (no destructiva en contra de la SEM) únicamente a 3 piezas: IR11459 (pieza 4 arriba), IR15910 (pieza 5) e IR15926 (pieza 8).

Otra vez no distingue entre piezas con engobe (IR11459 y IR15910) y sin él (IR15926), no diferencia entre zonas en los surcos con depósitos y sin ellos, no nos da los resultados de los análisis (los presenta después en el procesamiento estadístico), ni detalla dónde ha medido exactamente, lo que convierte su análisis en pura literatura sin posibilidad de evaluar los datos y sacar conclusiones adicionales.

mapping.png

Se ve claramente en la figura A que en la zona de investigación (figura B) hay zonas con y sin depósitos. Madariaga curiosamente no distingue entre ambos. No tiene sentido comparar los depósitos con una supuesta pátina del engobe, porque depósitos no son pátinas.
Fuente: Imagen informe químico (C & B); figura A LURMEN (modificada)

Como es totalmente esperable en el caso del pieza 15910, la composición química del engobe es distinta de la de los surcos (juntando en un mismo saco, los que tienen depósitos y los que no los tienen).

Con las otras piezas se obtiene un resultado que nos sorprende:

Por tanto, para la pieza 15910 se ha encontrado una diferente respuesta espectral XRF entre los trazos y las superficies sin trazos. Para las otras piezas analizadas (números de inventario 11459 y 15926), esta separación no es tan nítida y se puede decir que existen zonas de esas piezas en las que la respuesta espectral de tipo XRF es indistinguible dentro del error experimental entre la superficie de las piezas y la superficie de los trazos de letra o grafito

Informe químico, p. 54

La pieza IR11459 ('porki') muestra en determinadas zonas del surco y de la superficie continuidad de pátina entre ambas, aunque la pieza tiene engobe (es una sigillata), con lo que el resultado es inesperado. No obstante no se le presta ninguna atención, se toma como un detalle sin ningún interés (pese a haber resuelto una continuidad de pátina). Observamos por ej. que esta pieza tiene importantes zonas limpias en los surcos. Pero como Madariaga no distingue entre zonas con depósitos o sin ellos, no sabemos nada (tampoco indica que lado ha analizado porque la pieza tiene grafitos en sus dos caras).

La otra pieza (IR15926) donde Madariaga establece en determinadas zonas de los surcos que existe continuidad de pátina, es una pieza sin engobe, además muy limpia, como observamos en la foto. Entonces cumple con las características de nuestro caso 1.
Curiosamente tanto la pieza IR11459 como la pieza IR15926 (que tienen, según el estudio de Madariaga, una continuidad de pátina que abogaría por su autenticidad), aparecen en la lista 'grafológica' como falsas. La DFA tendría entonces que concluir que el informe de Madariaga no es fiable….. ¿o quizás el que no es fiable es el grafológico? o… ¿ninguno de los dos?

15926.png

Figura IR15926 en cerámica común y aparentemente con muy poco depósito o alteración.
Imagen: Servicio de Restauración de la DFA

Como último tipo de análisis presentamos la comparación de imagenes con luz visible y con 'luz' infrarroja. En este último caso, las condiciones son tales que únicamente se visualiza el material orgánico.
Sobre el objetivo Madariaga escribe lo siguiente:

La pátina de recubrimiento debería ser de naturaleza inorgánica ya que la pieza cerámica es enteramente inorgánica y la tierra donde haya estado enterrada será mayoritariamente inorgánica. Por tanto, si se quiere ver si existe o no continuidad de pátina es necesario buscar una ventana espectral en el Infrarrojo que sea transparente a compuestos inorgánicos de modo que se obtenga continuidad en la respuesta espectral.

Informe químico, p. 40

Nos centramos en el resultado de la pieza IR15910 a través de la siguiente figura (la calidad de las imagenes-infrarrojas del informe es tan baja que en muchas ocasiones no se observa casi nada):

15910_IR.png

Imagen infrarroja de la pieza IR 15910, arriba infrarrojo (figura 21 informe), abajo luz visible (Foto Gorrochategui). Observamos que la 'señal' infrarroja desaparece donde los surcos están, dentro de lo visible, limpios (flechas amarillas), los que tienen mucho depósito (flecha azul) se visualizan perfectamente.
Imagen (arriba) Informe Químico

Dejamos Madariaga describir las observaciones:

La Figura 21 presenta las imágenes del anverso de la misma pieza 15910. Como se aprecia, hay zonas con desprendimiento del esmalte (las señaladas en la Figura) que no dan señal en el Infrarrojo, mientras que los trazos dan dos tipos de señales unas muy nítidas, correspondientes a las zonas con depósito de tierra, y otras más suaves de tono, correspondientes a los surcos sin depósito apreciable de tierra. En ambos casos se puede decir que no existe continuidad en la respuesta espectral.

Como se puede ver en una foto detallada de la pieza IR 15910, casi no existen zonas realmente sin depósitos. Las observaciones cualitativas descritas arriba por Madariaga sugieren que a más depósito más señal en el infrarrojo, lo que demuestra claramente que el origen de la señal está en el depósito y no en la supuesta pátina. El posible origen de esta señal orgánica en los depósitos será tratado en un próximo artículo.

Observamos también aquí que la intención de Madariaga es comparar pátinas y que termina comparando pátinas con depósitos.

A MODO DE CONCLUSIÓN:

En ningún momento Madariaga demuestra la existencia física o química de una pátina sobre cerámicas, tampoco demuestra su inexistencia. Entonces no sabe si el principal objeto de su estudio existe o no existe.
No aporta indicaciones sobre que lo haya investigado en piezas sin valor arqueológico, donde podría haber aplicado todo tipo de intervención o análisis.

Madariaga busca, creemos que lo podemos llamar así, frenéticamente la no continuidad de pátina con diferentes técnicas, sin profundizar en el estudio de las evidencias: prácticamente no distingue entre surcos con o sin depósitos en sus diferentes análisis, encuentra una señal orgánica en los depósitos (!), pero no va a buscar a qué tipo de molécula se debe (al final es experto en química analítica y debe ser capaz, por lo menos, de caracterizar esta misteriosa sustancia), pero parece que no le interesa (probablemente es humus que tiene una fluorescencia muy fuerte (Weiner, 2010) en el infrarrojo; además identifica humus en el surco de la pieza 15910).

Cuando encuentra trozos de surco que sí muestran continuidad de pátina… no investiga en qué aspectos son diferentes de los que no la tienen (probablemente en que los primeros no tienen depósitos).
Quizás no existe continuidad de pátina (lo esperable en los casos de las cerámicas con engobe; la pátina debe ser visible también si existe) en muchas piezas por diferentes razones sin que ello sea debido a que sean falsas, pero la pregunta clave es si existe una pátina natural en los surcos. Ninguna respuesta.

No es inteligible que un grupo de investigación reputado entregue un informe tan confuso, pobre en contenido y tan poco útil.

PS: Hemos querido tratar únicamente aspectos científicos relevantes de las pátinas, suponiendo que las observaciones y mediciones de Madariaga son fiables. El informe de Cerdán no tiene estas observaciones o mediciones directas y hasta que no las proporcione no tenemos tierra firme para apoyarnos en ellas.

Parte de la tarea de Madariaga era evaluar el informe de Cerdán, lo que condicionaba evidentemente la dirección de su investigación. Es normal que haya intentado verificar la hipótesis que Cerdán pretende haber demostrado: la continuidad de pátina. No obstante, no entendemos por qué su estudio se limita a la supuesta demostración de la no continuidad y no se investigan otros aspectos. Tampoco explica el porqué de no investigar los huesos, otro soporte frecuente de las inscripciones.

Cómo Cerdán puede llegar a concluir que la superficie de una terra sigillata forma una pátina continua con los surcos es algo que no entendemos ni de lejos (igual que el resto de sus pasos de gigante), pero la ciencia se basa sobre pruebas, no en opiniones.

La Comisión ha mantenido una lógica muy poco correcta y es que si el informe de Cerdán resulta no ser válido o no está correctamente demostrado, las piezas son falsas. Madariaga sigue inconscientemente (¿o concientemente?) la misma lógica en su informe, basta con unos análisis que demuestren la no continuidad de pátina para sugerir la falsedad. Esta lógica es fundamentalmente incorrecta. Como muchos otros miembros de la Comisión, parece estar básicamente interesado en encontrar argumentos para sostener la falsedad, sin buscar en la otra dirección.

Por otro lado observamos que Cerdán, a gran diferencia de Madariaga, sí ha buscado la realización de algún estudio (no preliminar sino posterior) para intentar demostrar la presencia de una pátina. Sabemos esto con toda seguridad porque tenemos el informe y una carta del catedrático que la supervisó (no decimos nombres porque no vienen a cuento, el lector interesado puede consultar ambos documentos).

El estudio preliminar (!) con nombre muy complejo (Análisis por LDI-TOFMS Y LIBS de muestras cerámicas del yacimiento arqueólogico de Iruña-Veleia - Alava) es en realidad únicamente un par de pruebas con dicha técnica para ver si se podría detectar diferencias químicas entre superficie e interior de la cerámica. La técnica consiste básicamente en vaporizar un nivel de la cerámica con pulsos de laser y medir la composición a nivel de elementos químicos.

El catedrático que supervisó las pruebas afirma en su carta a la DFA que "Quizás, como única conclusión del informe, se indica en el mismo que los estudios estratigráficos preliminares llevados a cabo no indican diferencia de composición desde el exterior (pátina) al interior de las piezas cerámicas, aunque deberían haberse llevado a cabo más experimentos para confirmar esta conclusión preliminar". Se trató de una TSH y una 'cerámica modelada', ambos arqueológicos.

El análisis por ablación de laser es muy delicado debido al pulso altamente energético y es difícil de encontrar los parámetros para realizar mediciones precisas. Existen varios estudios también por ablación de laser que sí demuestran una clara diferencia entre engobe y pasta como en la figura siguiente, repetida de una artículo anterior:

profiel.png

Perfiles químicos a través de 3 tipos de TS de los más importantes talleres de Hispania (los dos primeros) y Galia: Tricio (Rioja), Andújar (Andalucía) y Le Graufensenque (Millau - cerca del Mediterráneo francés). Observamos en los tres tipos de TS que la concentración de hierro es alta en el engobe, y baja en la pasta. En el caso de calcio la situación es al revés
(imagen: imagen reconstruida por nosotros a partir de dos imágenes de la publicación de López et al., 2005).

A nivel práctico no entendemos:
1º ¿Por qué la Comisión no ha invitado a Cerdán a explicar sus informes en la Comisión? Sus datos de contacto estaban en cada página de su informe (e-mail, teléfono, dirección…):

cerdandir.png

Fuente: Informe Cerdán (http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia_Inf_20.pdf)

2º ¿Por qué el miembro de la Comisión Legarda (experto en física nuclear, y especialista en PIXE la técnica supuestamente utilizado por Cerdán) no interviene en evaluar el contenido (e imágenes) del informe Cerdán?

BIBLIOGRAFIA

SOBRE INSCRIPCIONES EN HUESOS

1º PURDY, B. A. et al.
Earliest Art in the Americas: Incised Image of a Proboscidean on a Mineralized Extinct Animal Bone from Vero Beach, Florida
Journal of Archaeological Science Received 8 April 2011; revised 25 May 2011; accepted 26 May 2011. Available online 12 June 2011.

Disponible aquí

2º D'ERRICO, F.
AMS Dating and Microscopic Analysis of the Sherborne Bone
Journal of Archaeological Science (1998) 25, 777–787

Disponible aquí

3º STRINGER C. B. et al.
Solution for the Sherborne problem
Nature 378, 452 (30 November 1995)

Disponible aquí

OTROS

1º A. SCHWEDT, H. MOMMSEN and N. ZACHARIAS
POST-DEPOSITIONAL ELEMENTAL ALTERATIONS IN POTTERY: NEUTRON ACTIVATION ANALYSES OF SURFACE AND CORE SAMPLES
Archaeometry 46, 1 (2004) 85–101

Disponible aquí

2º J. FROH
Archaeological Ceramics Studied by Scanning Electron Microscopy
Hyperfine Interactions 154: 159–176, 2004.

Disponible http://www.sos-irunaveleia.org/local--files/start/Ceramics_SEM.pdf aquí]

3º A.J. LÓPEZ, G. NICOLÁS, M.P. MATEO, V. PIÑÓN, A. RAMIL, A. YÁÑEZ
Análisis de cerámicas romanas Terra Sigillata mediante espectroscopía de plasmas inducidos por láser (LIPS)
Bol. Soc. esp. Ceram. V., 44 [6] 373-378 (2005)

Disponible aquí a partir de la p.16

4º M. P. CASALETTO et al.
Chemical cleaning of encrustations on archaeological ceramic artefacts found in different Italian sites
Applied Physics A A 92, 35–42 (2008)

Disponible aquí

5º S. WEINER
Microarchaeology: Beyond the Visible Archaeological Record
Cambridge University Press, 2010

Ver más detalles aquí

La sección de ciencias naturales de la Comisión -física y química 3: el informe químico - generalidades

(29.09.11)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#generalidades

Analizaremos en varios artículos el informe químico: ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DEL YACIMIENTO DE IRUÑA VELEIA: Análisis Químicos del Profesor Juan Manuel Madariaga (UPV).

SOS Iruña-Veleia defiende desde sus inicios que la falsedad de los grafitos debe ser demostrada a nivel material, es decir, que no se puede concluir que las inscripciones estén hechas recientemente (p.ej. durante la excavación) sin que se demuestre físicamente la falsificación. Posición lógica que también el juez y la fiscalía siguen, en la instrucción desarrollada a raíz de la querella interpuesta por la Diputación Foral de Álava (DFA) contra dos personas de LURMEN y el coordinador (externo) de las analíticas (ver p. ej. aquí).

Por lo tanto, para nosotros el informe químico debe ser la piedra angular de la demostración de la falsedad/autenticidad de estas evidencias gráficas.
En el analísis que hemos llevado a cabo de este trabajo del Profesor Madariaga (y nos sentimos competentes de analizarlo porque dentro de nuestro grupo, tenemos personas competentes tanto en arqueología, como en geoquímica y en química analítica), buscamos la respuesta a dos preguntas:

- ¿qué calidad tiene esta investigación?
- ¿cual es su alcance en términos de demostración de la falsedad/autenticidad?

Nosotros no dudamos de la competencia o de la integridad de las personas que han intervenido en la elaboración del informe consultable en la web de la DFA en la siguiente dirección: http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia_Inf_24.pdf. Pero como en nuestra opinión demuestra este informe, también expertos muy competentes pueden realizar trabajos de baja calidad, por la razón que sea.

En este artículo, exponemos nuestros juicios sobre este trabajo, que están basados en casi 3 años de búsqueda, discusión y reflexión. Como se trata del destino de un patrimonio histórico, potencialmente de primera importancia y como estamos ante una investigación pagada por los contribuyentes, consideramos el informe como de dominio público y sujeto, por tanto, a las críticas de la ciudadanía, siempre que éstas sean fundadas. Invitamos al Profesor Madariaga y a su equipo a rebatir nuestro análisis y a exponer sus argumentos. Garantizamos la publicación completa de cualquier reacción.
Previamente a la publicación de este artículo, hemos ofrecido al Profesor Madariaga un intercambio de opiniones discreto sobre el problema analítico de las piezas, pero ha rechazado esta oportunidad. Esta posibilidad sigue estando abierta por nuestra parte…

Trataremos en este artículo aspectos generales del informe y, en siguientes trabajos, nos centraremos en cada de los cuatro temas de investigación que indica el autor con un análisis en detalle y que serían:

(a) el Análisis Crítico de la documentación aportada por el equipo que ha realizado la excavación del yacimiento, respecto a los análisis químicos realizados con el objeto de demostrar la, denominada por sus autores, como Continuidad de Pátina
(b) la realización de un conjunto de análisis químicos tendentes a construir y demostrar la validez del modelo de correspondencia de tierras pieza-estrato, modelo que se podría usar para validar químicamente la pertenencia de una pieza, que todavía posea tierra asociada a su superficie, a una Unidad Estratigráfica dada.
(c) la realización de un conjunto de análisis espectroscópicos no destructivos, de tipo análisis molecular, tendentes a la verificación de la continuidad de respuesta espectral, continuidad que se daría si la composición molecular se mantiene a lo largo de la superficie analizada
(d) un conjunto de conclusiones a las que se ha podido llegar con todos los trabajos realizados desde la parte química del Proyecto "ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DEL YACIMIENTO DE IRUÑA VELEIA".

Informe Madariaga, p. 8.

En el estudio parecen haber intervenido solo miembros del Departamento de Química Analítica.

plantilla_dep_ana.png

Fuente: http://www.kimika-analitikoa.ehu.es/s0171-giibecon/es/contenidos/informacion/gi0031_profesorado/es_00031_pr/00031_profesorado.html
Observamos que todo el profesorado del Departamento ha intervenido en el estudio (ver en la Declaración de Confidencialidad en la p. 60 del pdf del informe: Juan Manuel Madariaga Mota, Luis Angel Fernández Cuadrado, Néstor Etxebarria Loizate, María Angeles Olazábal Dueñas, Gorka Arana Momoitio, Alberto de Diego Rodríguez, Olatz Zuloaga Zubleta, Aresatz Usobiaga Epelde, Kepa Castro Ortiz de Pinedo, Irantzu Martínez Arkarazo).

El curriculum vitae del profesor Madariaga es impresionante. Encontramos un buen número de trabajos relacionados con el análisis de papeles pintados, de frescos (también romanos), sobre la degradación de la piedra y la cerámica en monumentos y algún artículo muy general sobre la aplicación de espectrometría Raman en arqueología. Pero encontramos muy poco o nada sobre el quid de la cuestión en relación a los materiales veleyenses, esto es: el análisis de cerámicas o los procesos en suelos arqueológicos.

Queda claro que en los laboratorios del departamento existe interés por la arqueología (ver líneas de investigación), pero se evidencia que no existe mucha experiencia ni especialización en los materiales que encontramos como soporte de las inscripciones de Veleia (cerámica, ladrillos, huesos) o en los materiales que cubren algunas (costras carbonáticas). Esto se confirma en las tesis dirigidas por el Profesor Madariaga (p. 72 de su CV): entre 17 tesis doctorales encontramos únicamente dos tesis que con buena voluntad se acercan a la problemática, ya que tratan sobre la degradación de piedras carbonatadas.
Lo que es sorprendente es que en este CV tan extenso, no encontramos ninguna huella del estudio sobre Iruña Veleia.

Lo primero que llama la atención en el estudio es que no se menciona cuántas piezas con inscripciones se han estudiado (y cuáles). Dentro de la misma deficiencia se puede mencionar la ausencia de una tabla que resuma las observaciones en cada pieza. No sabemos exactamente cuántas piezas han sido estudiadas. Nosotros contabilizamos 9 piezas (IR11139, IR11427, IR11459, IR11709, IR15910, IR15918, IR15920, IR15926, IR16365) en el informe. Sabemos de buena fuente que son 11. Entonces existirían dos piezas estudiadas que no han sido mencionadas. Una pregunta lógica que nos surge ante esto es si, de alguna manera, se quiere esconder el bajo número de piezas analizadas, que no parece un muestreo válido comparando con el gran número de inscripciones 8unas 340) y que ha tenido un elevado precio de estudio (varias decenas de miles de euros), realizado al amparo de un ente público como es la Universidad. SOS Iruña Veleia tiene un presupuesto de investigación para 10 piezas, ofertado por uno de los institutos geológicos más relevantes en el mundo por unos 13.000 euros (precio actualizado).
De todas formas y volviendo al principio, es obvio que describir bien el material estudiado e indicar todas las observaciones relevantes de cada pieza, es lo más básico en cualquier estudio.

Aparte de la referencia al artículo de base sobre la datación por tasa de cationes ((Rock art chronology in easter California, D. S. Whitley y R. I. Dorn, World Archeology, 19 (2), 1987, 150-164) no encontramos ni una referencia bibliográfica en todo el informe. Una bibliografía no es decorativa sino que es funcional. Cualquier trabajo, sobre todo cuando gira en torno a técnicas analíticas novedosas, debería empezar con un estudio crítico de lo que ya se sabe sobre un determinado tema.
La ausencia de una bibliografía puede ser señal de que no se ha realizado tal estudio.
Además, la referencia bibliográfica es una de las herramientas fundamentales en las ciencias. Siempre que se menciona la fuente de cualquier información aportada que no es del mismo autor, se da al lector la oportunidad de verificar la información (ya que el autor podría haber entendido mal la información, por ejemplo). Es normal que en un informe técnico no se recoja una bibliografía tan extensa, pero las fuentes más importantes de información son imprescindibles.

Un ejemplo importante, hablando sobre el grosor de la pátina:

En la bibliografía se referencia que esta capa de pátina puede oscilar entre 10 y 20 micrometros de espesor.

Informe Madariaga, p. 15 ¿Qué autores mencionan está información? y ¿en qué tipo de material lo han medido?; el metal no es lo mismo como material que el mármol o la cerámica.

Finalmente, teniendo en cuenta las dos cuestiones sobre las que se esperaba una respuesta clara (¿es válido el estudio Cerdán? y ¿las inscripciones son auténticas?), las conclusiones generales son sorprendentes (ya que no se responde a ninguna de ellas):

CONCLUSIONES
1º Desde el punto de vista químico no se puede afirmar ni que las piezas sean falsas ni que sean verdaderas, en lo referente al lugar de su extracción, al haberse perdido la tierra asociada a las mismas. Esa tierra sería la huella química que se podría usar para verificar si existe correspondencia con la tierra de su Unidad Estratígráfica (piezas verdaderas) o no (piezas falsas) tras construir el modelo de referencia para las tierras del yacimiento.

2º Los análisis realizados sobre el interior de las piezas sugieren que se trata de piezas originales, cocidas seguramente en horno de leña a baja temperatura y en atmósfera parcialmente reductora dada la presencia de partículas de carbón y la forma tan peculiar de los espectros Raman de sus superficies.

Además esas piezas manifiestan la presencia de dos compuestos que no son propios de una cerámica a no ser que la misma haya estado enterrada o que se le haya sometido a una serie de tratamientos de envejecimiento acelerado.

Por una parte, se ha detectado en el interior de las piezas calcita que sólo puede formarse tras la hidratación del óxido de calcio, que se habrá formado tras su cocción, seguida de una posterior reacción de ese hidróxido con bicarbonato soluble para dar carbonato de calcio (calcita). Por otra parte, se ha detectado oxí-hidróxido de hierro que sólo puede proceder de la hidratación del óxido de hierro rojo, producto de hierro que se forma tras la cocción de la cerámica independientemente de la forma en la que ese hierro haya estado en la arcilla de la que se partió.

3º Respecto de los grafitos, se ha podido constatar la no continuidad de la respuesta espectroscópica entre la superficie no alterada de las piezas analizadas y la mayoría de los trazos estudiados. Además, algunos de los trazos tienen simplemente depósitos de tierra y ahí no existe nunca continuidad.

En otro número menor de trazos sí se ha obtenido continuidad en la respuesta espectral respecto de la superficie de las piezas.
Por el contrario, en la mayoría de los desprendimientos naturales de esmalte (golpes, fondos de cuencos, etc.), si se observa continuidad en la respuesta espectral entre las superficies inalteradas y las zonas con dichos desprendimientos.

En consecuencia, parece que las piezas analizadas han estado enterradas o han sido sometidas a un proceso de envejecimiento acelerado ya que (a) se han encontrado en el interior de las piezas compuestos que no pueden formar parte de la composición de cerámicas (carbonato cálcico y oxi-hidróxido de hierro) y (b) existe continuidad de respuesta espectral entre la mayoría de desprendimientos naturales, que permiten ver el interior de las piezas, y la superficie de las piezas. Sin embargo, en la mayoría de los trazos de letras y grafiti analizados no se ha encontrado tal continuidad de respuesta espectral aunque sí es cierto que algunas de las partes de los trazos la manifiestan.

Informe químico, p.56-57

1º En 10 páginas (p. 18- p.25) se explica con todo detalle el desarrollo de un modelo quimométrico para poder verificar si las piezas han estado enterradas en el estrato pretendido por los arqueólogos. Esta vez sí con tablas, con números de referencia de las piezas, se explica cada paso en el tratamiento estadístico (se trata de piezas sin inscripciones para toda claridad). Muy interesante… si no fuese porque no se puede aplicar a las piezas con inscripciones…

2º La conclusión de que las piezas han estado enterradas o quizás han estados sometidas a un envejecimiento artificial en un especie de olla exprés es banal, visto que desde la arqueología no había ninguna duda sobre la autenticidad del soporte. Es sorprendente que ni en este tema se puede llegar a una conclusión contundente y conclusiva. Si hubiese habido alguna duda razonable se podría haber sometido una pieza o un fragmento minúsculo a termoluminescencia, lo que daría la fecha de la última vez que una pieza ha sido calentada (p.ej su cocción). Sin embargo la pregunta clave es si las piezas han estado enterradas CON SUS INSCRIPCIONES.

3º Nos llama la atención, aparte de que señala dos veces el tema del 'envejecimiento artificial', que se repitan las observaciones en calidad de conclusión. Tampoco las observaciones son sistemáticas (mayoría, número menor, algunos; términos imprecisos, ¿en %?). Nos parece significativa la última frase: "Sin embargo, en la mayoría de los trazos de letras y grafiti analizados no se ha encontrado tal continuidad de respuesta espectral aunque sí es cierto que algunas de las partes de los trazos la manifiestan."
¿Dentro de un mismo trazo hay una parta falsa y otra verdadera?

El autor tiene claramente dudas sobre sus observaciones, no se atreve a pronunciarse sobre la autenticidad o la falsedad, si no, lo hubiese afirmado claramente. Esto se ilustra en una interacción en la Sesión de la Comisión de Cultura , Euskera y Deporte del 19 de noviembre de 2008:

D. Joseba Iñaki Aldecoa Azarloza (Juntero): Y hago solamente una pregunta que me ha quedado un poco oscura y es a Madariaga, en el tema del análisis de la pátina, la conclusión es lo que me ha faltado, la conclusión es que entonces, ¿existe falta de continuidad entre la superficie y los surcos, o cuál es la conclusión en base a…? O sea, ¿hay una, algo que demuestre claramente a nivel del análisis químico que existe una manipulación de los óstraca?

D. Juan Manuel Madariaga Mota, Catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU: Nosotros lo que hemos visto es que existe lo que denominamos una discontinuidad en la respuesta espectral con las técnicas que hemos utilizado, partiendo de las hipótesis que hemos planteado sobre la composición inorgánica de la pátina, que se manifiesta en muchas de las piezas. Y que en las zonas en las cuales existen, vamos a decir, desprendimientos no intencionados de hacer un grafito, aparece continuidad. Nosotros no entramos a decir eso cómo se ha hecho, si es que se ha hecho, sino simplemente es manifestar eso. Lo cual lleva a poner en cuestión la afirmación anterior de que las piezas son verdaderas porque se cumplía la continuidad de pátina. Eso por una parte.

Y por otra parte, no vemos que tiene sentido en muchas de las incisiones hablar de pátina porque lo que hay dentro no es una pátina sino que es un depósito. Es decir, es una acumulación de material que es mucho mayor que lo que es una pátina por interacción de una superficie, tenga o no surco, con su exterior.

(Sesión de la Comisión De Cultura , Euskera y Deporte del 19 de noviembre de 2008; disponible en http://www.sos-irunaveleia.org/Sesión-de-la-comision-de-cultura).

El juntero Aldecoa todavía no lo entiende bien:

D. Joseba Iñaki Aldecoa Azarloza (Juntero): Es decir, que si los grabados hubieran sido verdaderos, a lo largo de esos mil años casi, debería haber una generación de pátina semejante en la superficie y en los surcos, y eso no existe.

D. Juan Manuel Madariaga Mota, Catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU: Ésa es la hipótesis de partida y en algunos de los casos, o en muchos de los casos, eso no existe. Pero, perdón, en otros casos sí. Es decir, que en opinión nuestra, hay surcos y no decimos letras sino surcos, que sí cumplen con ese formalismo conceptual y que sí se puede decir que existe esa continuidad, ¿De acuerdo?

(Sesión de la Comisión De Cultura , Euskera y Deporte del 19 de noviembre de 2008; disponible en http://www.sos-irunaveleia.org/Sesión-de-la-comision-de-cultura)

Primero se debe demostrar una hipótesis, antes de que ésta pueda ser significativa. Y no hemos podido encontrar esta demostración en el informe de Madariaga. Es como si de repente, una persona altamente cualificada en ciencias perdiera la facultad de hacer una demostración científica, como si se le habría apagado de repente todo sentido crítico.

¿Cuál sería el por qué de tantas deficiencias e imprecisiones en este informe?
No tenemos respuesta. De hecho no lo entendemos. Nos hace pensar en la tesina de un estudiante que ha escogido un tema de investigación que no domina bien. Así, nunca llega a entender bien qué es una pátina, ni la define claramente (el informe no la distingue claramente de simples depósitos arqueológicos aunque, curiosamente, en su respuesta a Aldecoa de repente sí). Aunque por principio sus técnicas analíticas deberían ser no destructivas (una importante limitación), tenía a su disposición miles de cerámicas del yacimiento sobre las cual podría haber hecho todo tipo de experimentos para definir bien la pátina (¡si existe!), pero parece haberse olvidado de utilizar este camino.

Hace un número de observaciones pero no sabe interpretarlas con autoridad, en realidad tampoco parece entender muy bien sus observaciones y su alcance, y tampoco parece haber consultado a colegas de geoquímica para enterarse sobre cómo se tiene que interpretar p.ej. la presencia de tanto carbonato en algunos surcos.

figura_humus.png
Informe químico, p. 33 ¿La señal orgánica de la famosa discontinuidad espectral de pátina de los surcos no es simplemente el humus encontrado en la p. 33 que se conserva en un entorno protegido y no en el resto de la pieza?

¿Su peor error? No recurrir al estudio de un ‘blanco’, es decir, de una pieza antigua con inscripción de hoy para ver qué se observa en esta pieza falsa.

Cuando la fecha de entrega del Informe se acercó (¿o habían adelantado quizás la fecha de entrega?), parece como si hubiera surgido un momento de pánico (¿estaba tal vez el estudio inconcluso?), fruto del cual juntó sus observaciones, esperando que nadie viera las incoherencias y sacó unas conclusiones poco concluyentes (fingiendo de alguna manera que lo eran), olvidándose de hacer una lista de las piezas estudiadas y de las observaciones conjuntas de cada una y … de componer la bibliografía.
¿Cómo reaccionarían los miembros del jurado?

PS El asunto que se trata aquí es muy serio ya que, en base a este informe (y a otros) se ha invalidado sin pruebas irrefutables la posible autenticidad de elementos relevantes de nuestro patrimonio cultural, se ha destrozado la carrera profesional de varios profesionales con muchos años de experiencia, y se ha interpuesto una querella penal contra varias personas. Lo que se necesita es aportar pruebas fehacientes y no conclusiones forzadas. Un experto siempre puede renunciar a su cargo, o decir: “Perdona, pero no he llegado a ninguna conclusión segura aunque he trabajado mucho". Sobre todo porque su aportación en este asunto ha tenido unas consecuencias que han trascendido el plano estrictamente científico.

La composición química de terra sigillata

(28.09.11)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#sigillata

Sin entrar más de lo necesario en temas sobre clasificaciones de cerámicas, necesitamos no obstante un mínimo de entendimiento sobre la estructura de las cerámicas romanas utilizadas como soporte para las inscripciones excepcionales, para poder entender los conceptos básicos.

Entre los soportes de las inscripciones encontramos todo una gama de diferentes tipos. Para ilustrarlo podemos citar el informe de Santos Yanguas & Ciprés:

Materiales con inscripciones encontrados en 2005 en el sector 5 (total 301 piezas)
TSH - 64,78 %
TSG - 0,33 %
Cerámica común -16,94 %
Hueso-11,96%
Paredes finas - 1,32%
Lucernas -1,66 %
Mortero - 0,66 %
Pondus - 0,99 %

Como observamos para el sector 5, el soporte mayoritario es cerámica del tipo 'terra sigilata' (aquí y aquí). Este es un tipo de cerámica con engobe (especie de barniz de arcilla decantada - muy fina) de muy alta calidad. Nos vamos a centrar en este artículo en las diferencias en la composición entre el engobe y la pasta ('interior') de la cerámica.

SEM_TSH.png

Corte de 'terra sigillatas de diferentes procedencias: TSG001 TS gala; TSH004 TS hispánica; TSH006 TS hispánica con un engobe poco espeso; TSH009 TS hispánica (muestras TSH de los talleres de Granada). Llama la atención la diferencia en la constitución del engobe -bien espeso en el caso de TSG, más fino en algunas clases de TSH
(imagen: Compaña et al., 2010)

En un artículo anterior (aquí) ya anunciamos que se ha demostrado en varios estudios, cambios en la composición química cerca la pared de la cerámica, comparada con la composición de la pasta en el interior. Se comprobó de manera empírica que no se trata de efectos inducidos por la cocción, sino que son consecuencia de la interacción con el suelo y con el agua circulante en él durante su enterramiento. Dentro del mismo género de estudios se han investigado también diferentes tipos de terra sigillata. Estos estudios nos aportan un dato importante:

Los engobes tienen otra composición química y mineralógica distinta de la pasta siendo su porosidad mucho menor. O dicho de otra manera, nos parece imposible que la arcilla del engobe se altere de la misma manera que la pasta, simplemente porque son materiales distintos.

profiel.png

Perfiles químicos a través de 3 tipos de TS de los más importantes talleres de Hispania (los dos primeros) y Galia: Tricio (Rioja), Andújar (Andalucía) y Le Graufensenque (Millau - cerca del Mediterráneo francés). Observamos en los tres tipos de TS que la concentración de hierro es alta en el engobe, y baja en la pasta. En el caso de calcio la situación es al revés
(imagen: imagen reconstruida por nosotros a partir de dos imágenes de la publicación de López et al., 2005).

En nuestra opinión, esto tiene importantes consecuencias para el concepto de continuidad de pátina: la pátina de la superficie (engobe) no puede tener la misma composición química después de un curso del tiempo que la pátina del surco, que se forma dentro de la pasta, simplemente porque la composición y la estructura inicial son significantemente diferentes.

surco.png

Situación esquemática válida para las inscripciones de Veleia: el surco corta el engobe y penetra profundamente en la pasta. El surco está parcialmente rellenado con depósitos de todo tipo.
(imagen: imagen reconstruida por nosotros a partir de una imagen de la publicación de López et al., 2005).

Otro aspecto importante es la cantidad de estudios sobre cerámica de la antigüedad y épocas anteriores que está disponible para un investigador de temas relacionados con cerámica. PEÑA-POZA et al. 2011 analizaron todas las publicaciones en el JRC-index (que trata las publicaciones más importantes en ciencias y ciencias sociales) y llegaron a un total de publicaciones entre 2000 y 2010 sobre estudios arqueométricos de cerámicas antiguas de 589 publicaciones, de las cuales un 54 % tratan su composición química y un 33 % su estructura. Unos 140 artículos utilizaron SEM y unos 25 artículos utilizaron PIGE/PIXE (la técnica de análisis utilizada supuestamente por Rubén Cerdán), unos 40 % trata FTIR-técnicas (el tipo de análisis que utilizó Madariaga) entre muchas otras técnicas.

Destacamos por ejemplo el artículo de LOFRUMENTO et al. 2004: Micro-Raman spectroscopy of ancient ceramics: a study of French sigillata wares donde demuestran con micro-Raman espectrometría (la técnica utilizada por Madariaga en su estudio) la diferencia en origen de la arcilla del engobe y la pasta, y evidentemente las diferencias en mineralogía entre el engobe y la pasta. Entre los estudios encontramos hasta un estudio a base de espectroscopía Raman que menciona el nombre de unos de los co-autores del informe Madariaga, el catedrático del Departamento de químicas N. Etxebarria, aparte de algunos miembros del Departamento de geología, grupo geoquímica (Olivares et al. 2010: Characterisation of fine wall and eggshell Roman pottery by Raman spectroscopy).

Destacamos el alto nivel de resolución de la tecnología del siglo XXI. Un investigador tiene una enorme gama de técnicas a su disposición (en muchas ocasiones no destructivas, y el conocimiento de la composición y alteración de cerámicas ya es alta), y observamos que en el campus de Bilbao de la UPV se tiene alguna experiencia con cerámicas romanas.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE CERÁMICAS (pequeña selección)

1º Cristiana Lofrumento, Angela Zoppi and Emilio Mario Castellucci
Micro-Raman spectroscopy of ancient ceramics: a study of French sigillata wares
J. Raman Spectrosc. 2004; 35: 650–655

Disponible aquí

2º A.J. LÓPEZ, G. NICOLÁS, M.P. MATEO, V. PIÑÓN, A. RAMIL, A. YÁÑEZ
Análisis de cerámicas romanas Terra Sigillata mediante espectroscopía de plasmas inducidos por láser (LIPS)
Bol. Soc. esp. Ceram. V., 44 [6] 373-378 (2005)

Disponible aquí a partir de la p.16

3º C. MIRGUET, C. DEJOIE, PH. DE PARSEVAL, S. J. TEAT C. ROUCAU, and PH. SCIAU
NATURE AND MICROSTRUCTURE OF GALLIC IMITATIONS OF SIGILLATA SLIPS FROM THE LA GRAUFESENQUE WORKSHOP
Archaeometry 51, 5 (2009) 748–762

Disponible aquí

4º M. Olivares(a∗), M. C. Zuluaga(b), L. A. Ortega(b), X. Murelaga(c), A. Alonso-Olazabal(b), M. Urteaga (d), L. Amundaray(d), I. Alonso-Martin(a) and N. Etxebarria(a)

a Department of Analytical Chemistry, University of the Basque Country, E-48080
Bilbao, Spain
b Department of Mineralogy and Petrology, University of the Basque Country,
E-48080 Bilbao, Spain
c Department of Stratigraphy and Paleontology, University of the Basque
Country, E.48080 Bilbao, Spain
d Centro de Estudios e Investigaciones Historico-Arqueologicas ARKEOLAN,
E-20340 Irun, Spain

Characterisation of fine wall and eggshell Roman pottery by Raman spectroscopy
J. Raman Spectrosc. 2010, 41, 1253–1259

Disponible aquí

5º J.M. Compaña, L. León Reina and M.A.G. ARANDA
Archaeometric characterization of Terra Sigillata Hispanica from Granada workshops
Bol. Soc. Esp. Ceram. V. 49, 2, 113-119 (2010)

Disponible aquí

6º Philippe Sciau, Yoanna Leon, Philippe Goudeau, Sirine C. Fakra, Sam Webb and Apurva Mehta
Reverse engineering the ancient ceramic technology based on X-ray fluorescence spectromicroscopy
J. Anal. At. Spectrom., 2011, 26, 969-976

Disponible aquí

7º J. PEÑA-POZA, M. GARCÍA-HERAS y M.A. VILLEGAS
The archaeometric study of ceramic materials in JCR journals and conference proceedings during the last decade (2000-2010)
Bol. Soc. Esp. Ceram. Vidr. Vol 50. 4, 185-192, Julio-Agosto 2011

Disponible aquí

La sección de ciencias naturales de la Comisión -física y química 2: el informe físico nuclear

(26.09.11)
Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#Legarda

El informe "Resumen de actuaciones realizadas por Fernando Legarda en relación con el trabajo asignado a la Comisión Científico-Asesora de Iruña-Veleía" cuenta unas 400 palabras.

Primero, el Profesor Legarda nos aclara cuál ha sido su papel en la Comisión:

El papel que considero debiera representar el área de mi especialidad, la Ingeniería Nuclear, en el desarrolo de los trabajos de la Comisión es el de facilitar apoyo científico-tecnológico a los actores principales de la misma, los expertos en arqueología y materias directamente relacionadas con los contenidos de los materiales encontrados en la excavación del yacimiento.

Aunque él se declara competente para opinar sobre el método con PIXE utilizado por Rubén Cerdán, afirma que nadie tenía interés en sus conocimientos:

En este sentido el único tema directamente vinculado con mi especialidad ha sido un conjunto de dataciones efectuadas empleando la técnica del carbono-14. No se ha considerado necesario recurrir a técnicas de análisis empleando reacciones nucleares, como PIGE, PIXE, RBS, etc., por lo que nada puedo añadir en este sentido.

Respecto a las dataciones por carbono-14 observa que estas no han sido calibradas para obtener una datación en años de calendario y explica el porqué y recomienda:

Por ello recomendé que fuese solicitado al laboratorio autor de las determinaciones la correspondiente calibración y que ésta fuese puesta a disposición de los expertos en materia arqueológica para que cumplan con su papel de ayudar a ubicar en el tiempo los restos encontrados.

Y para terminar:

Finalmente, solo añadir que el laboratorio al que se encomendaron las determinaciones de carbono-14 es el Centre for Isotope Research de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de Groníngen (Holanda), que es un laboratorio de solvencia reconocida en esta materia,
Bilbao, a dieciocho de noviembre de dos mil ocho
Fernando Legarda

O sea, que aparte de la calibración que incrementa las edades con un par de decenas de años no comenta nada.
Entonces ¿cómo pueden la Diputación Foral de Álava, la Presidenta de la Comisión o el Profesor Lakarra ver una afirmación en este informe de la falsedad? ¿Es que algunos miembros de la Comisión no son objetivos?

BIBLIOGRAFIA SOBRE INVESTIGACIONES DE EVIDENCIAS FÍSICAS PARA LAS INSCRIPCIONES DE VELEIA (en construcción)

SOBRE DEPÓSITOS CARBONÁTICOS Y SU DATACIÓN ABSOLUTA

1º YIJIAN CHEN y HENRY POLACH
VALIDITY OF 14C AGES OF CARBONATES IN SEDIMENTS
RADIOCARBON, VOL 28, No. 2A, 1986, P 464-472.

Disponible aquí

2º K. PUSTOVOYTOV
Growth rates of pedogenic carbonate coatings on coarse clasts
Quaternary International 106–107 (2003) 131–140.

Disponible aquí

3º K. PUSTOVOYTOV, K. SCHMIDT and H. PARZINGER
**Radiocarbon dating of thin pedogenic carbonate laminae from Holocene archaeological sites
The Holocene 17,6 (2007) pp. 835–843

Disponible aquí

4º M. P. CASALETTO et al.
Chemical cleaning of encrustations on archaeological ceramic artefacts found in different Italian sites
Applied Physics A A 92, 35–42 (2008)

Disponible aquí

5º MILLÁN, A.* y BENEITEIZ, P*
*Universidad Autónoma de Madrid.
Datación absoluta por termoluminiscencia de carbonatos depositados sobre una pieza ósea
p. 185-187 en
J. BAENA PREYSLER, I. BAQUEDANO BELTRÁN, EDS.
LAS HUELLAS DE NUESTRO PASADO
Estudio del yacimiento del pleistoceno madrileño de Tafesa (antigua Transfesa)

Disponible aquí

SOBRE INSCRIPCIONES EN HUESOS

1º PURDY, B. A. et al.
Earliest Art in the Americas: Incised Image of a Proboscidean on a Mineralized Extinct Animal Bone from Vero Beach, Florida
Journal of Archaeological Science Received 8 April 2011; revised 25 May 2011; accepted 26 May 2011. Available online 12 June 2011.

Disponible aquí

2º D'ERRICO, F.
AMS Dating and Microscopic Analysis of the Sherborne Bone
Journal of Archaeological Science (1998) 25, 777–787

Disponible aquí

3º STRINGER C. B. et al.
Solution for the Sherborne problem
Nature 378, 452 (30 November 1995)

Disponible aquí

SOBRE MECÁNICA DE HUESOS Y SU EVOLUCIÓN

1º TURNER-WALKER,G. and PARRY, T. V.
The Tensile Strength of Archaeological Bone
Journal of Archaeological Science (1995) 22, 185–191

Disponible aquí

2º TRUEMAN et AL.
Mineralogical and compositional changes in bones exposed on soil surfaces in Amboseli National Park, Kenya: diagenetic mechanisms
and the role of sediment pore fluids

Journal of Archaeological Science 31 (2004) 721–739

Disponible aquí

SOBRE LA EVALUACIÓN DE AUTENTICIDAD DE PÁTINA/DEPOSITOS

1º GOREN, Y. et al. 2005.
Authenticity examination of two Iron Age ostraca from the Mousaieff collection.
Israel Exploration Journal 55: 21-34.
Disponible aquí

2º AYALON, A. et al.
Authenticity examination of the inscription on the ossuary tributed to James, brother of Jesus
Journal of Archaeological Science 31 (2004) 1185–1189

Disponible aquí

SOBRE ALTERACIONES QUÍMICAS DE LA SUPERFICIE DE CERÁMICAS

1º A. WATCHMAN
A review of the history of dating rock varnishes
Earth-Science Reviews 49 2000 261–277

Disponible aquí

2º A. SCHWEDT, H. MOMMSEN and N. ZACHARIAS
POST-DEPOSITIONAL ELEMENTAL ALTERATIONS IN POTTERY: NEUTRON ACTIVATION ANALYSES OF SURFACE AND CORE SAMPLES
Archaeometry 46, 1 (2004) 85–101

Disponible aquí

3º C. TSCHEGG
Post-depositional surface whitening of ceramic artifacts: alteration mechanisms and consequences
Journal of Archaeological Science 36 (2009) 2155–2161

Disponible aquí

4º M. GOLITKO, J. V. DUDGEON, H. NEFF and J. E. TERRELL
IDENTIFICATION OF POST-DEPOSITIONAL CHEMICAL ALTERATION OF CERAMICS FROM THE NORTH COAST OF PAPUA NEW GUINEA (SANDUAN PROVINCE) BY TIME-OF-FLIGHT–LASER ABLATION–INDUCTIVELY COUPLED PLASMA–MASS SPECTROMETRY (TOF–LA–ICP–MS)
Archaeometry ••, •• (2011) ••–•• (in press)

Disponible aquí

Un estudio de 36 cerámicas griegas y alemanas demuestra cambios químicos relevantes en la superficie de cerámicas que han estado enterradas.

(21.09.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#calcio

Este estudio de Schwedt et al., 2004, sobre si la composición química de la superficie de la cerámica comparada con la composición del interior de la pasta (es decir dentro de la cerámica), se altera durante los procesos diagenéticos en el suelo, demuestra que en la mayoría de las piezas esta alteración es significativa.

Se ha medido la composición elemental de los elementos metálicos por absorción neutrónica (hacemos abstracción del método) de una pequeña muestra de la zona de la superficie, y del interior de la pasta.

Este estudio realizado por el Helmholtz-Institut für Strahlen- und Kernphysik, de la Universidad de Bonn, y publicado en la prestigia revista de arqueometría, Archaeometry, concluye que los elementos alcalinotérreos (como calcio, bario) y en menor medida los alcalinos (potasio, cesio, rubidio) desaparecen de la superficie. En el estudio se puede observar que la concentración de titanio aumenta en las piezas alteradas (aunque el autor avisa de que el error sobre esta concentración es relevante).

Sin entrar en temas demasiados técnicos podemos observar también alteraciones en los elementos de las tierras raras y, aparentemente, un enriquecimiento en elementos como el hierro en la superficie de varias piezas.

cambios_relativos.png

Ejemplo de algunos de los fragmentos de cerámica estudiados (procedentes de Alemania). Lo relevante son los significativos cambios en la composición química hacia la superficie (Ca disminuye más del 80 %). El artículo demuestra que, junto con el calcio, el carbonato desaparece en la parte superficial. Cada pieza parece tener su propio comportamiento y no sigue siempre las líneas generales.
(imagen: Schwedt et al., 2004)

Dicho en otras palabras, este estudio demuestra la validez del concepto de que la tasa de cationes (la suma de las concentraciones de calcio y de potasio dividido por la concentración de titanio) - las concentraciones de los elementos móviles dividido por los elementos inmóviles, disminuye con el tiempo en la superficie de la cerámica (completamente esperable desde la geoquímica). No obstante tenemos que señalar que no se ha observado en todas las cerámicas y que se puede pensar que tanto la calidad de la cerámica como las condiciones locales, influirán en la velocidad de estos procesos.

Los autores apuntan que las alteraciones químicas de la superficie de la cerámica han sido estudiadas, hasta ahora, de manera muy limitada.

El interés para el caso de Veleia es que si los surcos son antiguos, este fenómeno del empobrecimiento en determinados elementos químicos debe ser observable en la superficie del surco comparado con el interior. Dicho de otra manera, tenemos que reconocer que el concepto de disminución de la tasa de cationes en la superficie propuesto por Rubén Cerdán cualitativamente parece ser válido para cerámicas (en espera de sus datos numéricos).
En este sentido debemos observar que el artículo de Schwedt et al. (2004) fue publicado cuando Madariaga llevó a cabo su estudio sobre el material veleyense, en una de las revistas más relevantes para la arqueometría. Sin embargo, dicho artículo no fue mencionado por Madariaga en su informe.

Otros autores (p. ej. Tschegg, 2009; Golitko et al., 2011) confirman en estudios posteriores, la alteración química de la superficie de cerámicas, comparado con el interior. Tschegg (2009) estudió una pátina blanquecina y concluyó que no se trataba de un tipo de engobe sino de una alteración química durante la fase de enterramiento.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ALTERACIONES QUÍMICAS DE LA SUPERFICIE DE CERÁMICAS

1º A. WATCHMAN
A review of the history of dating rock varnishes
Earth-Science Reviews 49 2000 261–277

Disponible aquí

2º A. SCHWEDT, H. MOMMSEN and N. ZACHARIAS
POST-DEPOSITIONAL ELEMENTAL ALTERATIONS IN POTTERY: NEUTRON ACTIVATION ANALYSES OF SURFACE AND CORE SAMPLES
Archaeometry 46, 1 (2004) 85–101

Disponible aquí

3º C. TSCHEGG
Post-depositional surface whitening of ceramic artifacts: alteration mechanisms and consequences
Journal of Archaeological Science 36 (2009) 2155–2161

Disponible aquí

4º M. GOLITKO, J. V. DUDGEON, H. NEFF and J. E. TERRELL
IDENTIFICATION OF POST-DEPOSITIONAL CHEMICAL ALTERATION OF CERAMICS FROM THE NORTH COAST OF PAPUA NEW GUINEA (SANDUAN PROVINCE) BY TIME-OF-FLIGHT–LASER ABLATION–INDUCTIVELY COUPLED PLASMA–MASS SPECTROMETRY (TOF–LA–ICP–MS)
Archaeometry ••, •• (2011) ••–•• (in press)

Disponible aquí

BIBLIOGRAFÍA SOBRE DEPÓSITOS CARBONÁTICOS Y SU DATACIÓN

1º YIJIAN CHEN y HENRY POLACH
VALIDITY OF 14C AGES OF CARBONATES IN SEDIMENTS
RADIOCARBON, VOL 28, No. 2A, 1986, P 464-472.

Disponible aquí

2º K. PUSTOVOYTOV
Growth rates of pedogenic carbonate coatings on coarse clasts
Quaternary International 106–107 (2003) 131–140.

Disponible aquí

3º K. PUSTOVOYTOV, K. SCHMIDT and H. PARZINGER
**Radiocarbon dating of thin pedogenic carbonate laminae from Holocene archaeological sites
The Holocene 17,6 (2007) pp. 835–843

Disponible aquí

El mecanismo de Anticitera

(21.09.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#Anticitera

El mecanismo de Anticitera que cita Mapi Alonso es un ejemplo muy acertado para demostrar que excepcionalidad no demuestra imposibilidad, y que el criterio de 'esto no conocemos, entonces no existe, no es válido' para evaluar la autenticidad.
Es un especie de calculadora astronómica que con nuevos métodos de investigación sigue sorprendiendo tanto por su sofisticación mecánica (muy parecida a la de relojería) pero también por la parte astronómica, y parece tener dentro todo un manual de su uso.
La existencia de este tipo de maquinaria es vagamente conocida por la literatura de la antigüedad.

NAMA_Machine_d%27Anticyth%C3%A8re_1.jpg

Fragmento principal del mecanismo de Anticitera. El mecanismo consta de un complejo sistema de 32 ruedas y placas con inscripciones relacionadas con el zodíaco y los meses. La interpretación, generalmente aceptada, se remonta a los estudios realizados por el profesor Derek Solla de Price, quien fue el primero en sugerir que el mecanismo es una máquina para calcular el calendario solar y lunar, es decir, una máquina ingeniosa para determinar el tiempo sobre la base de los movimientos del sol y la luna, su relación (eclipses) y los movimientos de otras estrellas y planetas conocidos en ese momento. El mecanismo fue construido probablemente por un ingenioso mecánico de la Escuela de Rodas, Posidonio. Cicerón, que visitó la isla en 79/78 a. C. informó que estos dispositivos fueron diseñados precisamente por el filósofo estoico Posidonio de Apamea. El diseño del mecanismo de Antikythera parece seguir la tradición de planetario de Arquímedes, y puede estar relacionado con los relojes de sol. Su funcionamento se basa en la utilización de ruedas dentadas. Museo Arqueológico Nacional, Atenas, N º 15987
(Fuente: Wikipedia)

Antikythera_model_front_panel_Mogi_Vicentini_2007.JPG

'Reconstrucción 2007'
(Fuente: Wikipedia)

Para más información se puede consultar Wikipedia (en español y en inglés) y el artículo publicado en la revista científica NATURE - Nature 454, 614-617 (31 July 2008).

Este caso demuestra lo mal que se conocen determinados aspectos (la parte tecnológica en este caso) de la antigüedad, y lo poco que se ha conservado de engranajes mecánicos (aparte de éste, casi ninguno).

¿Qué hubiese concluido la Comisión Cientifica Asesora de Iruña Veleia con su método de investigación - lo que no conocemos no existe?
Al profesor Gorrochategui le preguntamos: ¿Cuál es la probabilidad de que se encuentre excavando un especie de ordenador mecánico para calcular la posición de los cinco planetas conocidos, del primer siglo antes de Cristo, del tipo que solo es conocido después de la Edad Media, y que se acerca a los mecanismo del siglo XVIII o más bién del siglo XIX?

La datación de depósitos carbonáticos formados en el suelo - posibilidades de datación absoluta en Veleia

(16.09.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#Pustovoytov

M.P. Casaletto et al. (2008) demuestran en un estudio sobre cerámicas griegas, romanas y medievales (en Italia) que en la gran mayoría de los casos los depósitos sobre las piezas arqueológicas consisten de carbonato de calcio con tierra, lo que da un claro indicio de la omnipresencia de este tipo de depósitos sobre cerámicas arqueológicas.

A cualquier persona con algunos conocimientos sobre dataciones con carbono 14 (radiocarbono) se le ocurre pensar que allí donde una inscripción está cubierta por depósitos de carbonatos, éstos podrían datarse sencillamente de manera ante quem (es decir, se podría tener una fecha antes de la cual los elementos anteriores deben haberse depositado); o por lo menos el momento en que se habrían formado los depósitos después del enterramiento de la inscripción. No obstante, hasta hace no mucho se pensaba que la complejidad de los procesos en el suelo y la geoquímica del carbono podrían complicar la datación hasta el nivel de ser inútil, o por lo menos así pensaban los expertos.

Ahora bien, en la literatura sobre la datación de carbonato observamos una clara evolución, de forma que en los años ochenta y noventa hubo un claro escepticismo (ver p. ej. Yijan et al. (1986)), aunque también este último autor reconoce la utilidad si se toman en cuenta las limitaciones. Pero con un mejor entendimiento de los procesos y con técnicas más precisas, se llega ahora a la conclusión de que la datación de carbonatos pedogénicos (formados en el suelo) sí es fiable, aunque aporta una edad siempre más joven que el momento del enterramiento y es menos precisa que otros métodos. Esto no quita para que, en ausencia de otros métodos de datación, pueda aportar un información muy relevante sobre edad.

En el estudio de K. Pustovoytov et al. (2007) se investigan depósitos carbonáticos en zonas con climas diferentes, sobre piedras, que forman parte de estructuras arqueológicas bien datadas y de diferentes edades (de hasta más de 10 000 años hasta hace mil años) y se observa que esta diferencia entre la edad de la estructura arqueológica y la de los depósitos carbonáticos disminuye con la edad, siendo alrededor de 350 años para las dataciones más recientes de unos mil años. Para obtener una pequeña muestra para la datación utilizan una broca de 0,2 mm que permite muestrear bajo microscopio de forma muy precisa y controlada la zona de interés.

Aunque el resultado no es suficiente preciso y hasta irrelevante para mucho tipos de estudios, se sabe en que dirección va la desviación (hacia más joven que la edad real). Para la inscripciones de Veleia el margen de error (estimado de unos 400 a 500 años 'demasiado joven' en caso de ser verdaderas) sería más que aceptable. Se podría medir el mismo tipo de depósitos sobre piezas complemente neutrales del mismo yacimiento (del mismo estrato o de otros estratos) como control:

esquema_datación.png

Se observa en el gráfico las diferencias de edad entre los soportes arqueológicos y los depósitos carbonáticos. La escala de la edad nos da una idea de las diferencias de edad entre ambos. Observamos cómo esta diferencia es más o menos proporcional con la edad (mayor diferencia a mayor edad). Ver la página 6 de la publicación para el detalle de las dataciones
(imagén K. Pustovoytov et al. (2007), p. 6)

Para mejor entendimiento nos fijamos en un ejempolo ficticio que no obstante sigue el modelo propuesto:
Imaginamos que de una determinada pieza se sabe la edad del soporte de la cerámica por su tipificación: siglo III. La datación de sus costras carbonáticas dará entonces una edad de alrededor el siglo IX.

¿Existen en Veleia depósitos carbonáticos sobre las inscripciones?
La pregunta la contestó el mismo Madariaga con un rotundo sí:

Madariaga_carbonato.png

En su informe Madariaga detalle p.ej. en el caso de la pieza IR15910 la presencia mayoritaria de carbonato de calcio. Esto no solo es esperable para una inscripción que ha estado enterrada durante un tiempo relevante (y es un indicio de autenticidad), sino que abre el camino hacia la datación directa de una edad ante quem de las inscripciones (como las inscripciones se realizaron antes del enterramiento de las piezas y la formación de los depósitos)
(Informe Madariaga p. 32)

También observamos en Veleia desde fotos zonas donde la 'costra' cubre parcialmente algunas letras:

13371para_datación.jpg

Aunque no conocemos ningún análisis químico de esta pieza, se ve claramente como un depósito invade los surcos de varias letras. Texto en euskera: GIIVRII ATA ZVTAN GIIVRII
(FOTO LURMEN, SL)

El mismo Konstantin Pustovoytov (2003) hizo un extenso estudio (desde Siberia, Turquía, Jordania, Alemania hasta Estados Unidos) sobre la velocidad de crecimiento de tales depósitos carbonáticos y llega a la conclusión de que para una climatología semiárida hasta húmeda la velocidad de crecimiento es en la mayoria de los casos cerca o menos de 1 mm por mil años (algo que podemos observar en Veleia también en trozos de cerámica con depósitos) lo que a su vez hace pensar que en los numerosos casos observables con depósitos que invaden los surcos pueden ser auténticos:

growthrate.png

Los datos de interés se encuentran dentro del rectángulo verde de climas entre húmedos y semi-áridos. Observamos que para casi todas las situaciones la velocidad se sitúa en el intervalo de 0,5 y 1 mm
(imagen Konstantin Pustovoytov (2003), p. 7)

IR13709_NIIVRII.jpg

Pieza con unas palabras identificables como euskera. Algunas letras están tapadas por depósitos blanquecinos.
(FOTO LURMEN, SL)

IR13958.png

Pieza con unas palabras identificables como euskera: NIIVR CORDV MAI. Algunas letras tienen restos de un relleno de depósitos blanquecinos.
(FOTO LURMEN, SL)

Podemos resumir:

1º no hay mucha duda que se puede datar determinadas piezas en euskera donde hay suficiente carbonato en los surcos.

2º la datación no da el momento de la inscripción pero una fecha mínima (ante quem) probablemento unos 500 años después del enterramiento (si son verdaderas las inscripciones).

3º se puede aproximar bastante bien esta diferencia a partir de piezas con una edad bien establecida midiendo la edad de sus costras carbonáticas.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE DEPÓSITOS CARBONÁTICOS Y SU DATACIÓN

1º YIJIAN CHEN y HENRY POLACH
VALIDITY OF 14C AGES OF CARBONATES IN SEDIMENTS
RADIOCARBON, VOL 28, No. 2A, 1986, P 464-472.

Disponible aquí

2º K. PUSTOVOYTOV
Growth rates of pedogenic carbonate coatings on coarse clasts
Quaternary International 106–107 (2003) 131–140.

Disponible aquí

3º K. PUSTOVOYTOV, K. SCHMIDT and H. PARZINGER
**Radiocarbon dating of thin pedogenic carbonate laminae from Holocene archaeological sites
The Holocene 17,6 (2007) pp. 835–843

Disponible aquí

4º M. P. CASALETTO et al.
Chemical cleaning of encrustations on archaeological ceramic artefacts found in different Italian sites
Applied Physics A A 92, 35–42 (2008)

Disponible aquí

Las misteriosas EMES altas de Veleia (2)

(31.08.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#alta2

(Este artículo está vinculado a este sobre el mismo tema)

Un fiel lector de nuestro wiki ha realizado una pequeña investigación sobre la M alta, que nos parece relevante (aquí).
En el estudio han participado 103 personas de entre 15 y 20 años, a quienes se les ha pedido copiar un texto de 100 palabras con diferentes emes de textos impresos corrientes. Por otra parte se ha estudiado una muestra representativa de textos impresos (periódicos, publicidad, folletos, internet) a los que estamos expuestos diariamente.
Observamos que casi tres cuartos de los participantes utilizaron la M alta/media alta y solo algo más del 25 % utilizaron la M baja o casi baja.
Sin embargo casi el 90 % de los textos 'maquinales' son de M baja.
Aunque estamos expuestos mayoritariamente a EMES bajas, solo una cuarta parte de nosotros utiliza la M baja.

porcentajes_Mes.png

El uso de M altas/bajas y su frecuencia en representaciones 'maquinales'

En la misma encuesta aprendemos que casi nadie es consciente de la diferencia entre M alta y M baja y que la mitad opina, después de revelarles la diferencia, que se escribe con ángulo alto por economía, es decir porque es más fácil de escribir una M alta.

preguntas.png

Las respuestas de los participantes sobre si son conscientes de los diferentes tipos de emes

Lo que es válido hoy en día puede ser válido en la antigüedad, sobre todo para textos sobre instrumentum que -en general- suelen ser más largos que una simple marca de propiedad.

Hemos encontrado unos ejemplos más donde han aparecido varios ejemplos de M alta en un mismo entorno.
Dos ejemplos de mosaicos de Ostia Antica (puerto de Roma) como publicidad para un negocio:

Ostia_M.png

1. Publicidad para un negocio de cuerdas y lino
2. Publicidad para la compañía naviera de Misua
Ambos datados a finales del siglo II
(1. http://ostia-antica.org/piazzale/corp01.jpg; 2. http://ostia-antica.org/piazzale/corp10-1.jpg)

También tenemos aquí 2 milarios de diferentes épocas -dentro de una cronología romana y relativamente cercanos a Veleia, concretamente, de Castro Urdiales (Cantabria) en la costa cantábrica cerca de la frontera del actual País Vasco:

Castro.png

Milarios de Castro Urdiales
3. y 5. eda-bea.es: 14564
Se fecha en el año 284 d.C. - Esteban Delgado, M. (1990): El País Vasco atlántico en época romana, 372.
4. eda-bea.es: 14560
Fechado en el año 33 d.C - Esteban Delgado, M. (1990): El País Vasco atlántico en época romana, 368.

Las misteriosas EMES altas de Veleia

(31.08.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#alta

Mes_veleia.png

Unas emes de Veleia


Joaquín Gorrochategui, sentenciaba así las M que aparecían en los grafitos de Veleia:

"En este sentido, hay letras que funcionan ellas solas como test de autenticidad, p. ej. la M. Prácticamente no hay ningún texto en todo el conjunto que presente una M antigua, una de cuyas características fundamentales era que el ángulo interior formado por las astas oblicuas llegara hasta la línea inferior de la caja : salvo en muy pocos textos (en realidad aquellos que también por otra razón podemos considerar auténticos), todas las M tienen ángulo elevado (ver Anexo 4). Este tipo de M existió en la antigüedad de forma limitada; según mis investigaciones en Cartago y a partir de la época bizantina, tras la dominación vándala, es decir, ya en el s. VI d. C."
(DICTAMEN DE JOAQUÍN GORROCHATEGUI, p. 9)

completo.jpg

Hito miliario de 282 AD con emes altas y curiosamente una U de base redondeada (ver a continuación), museo del Castillo de la 'Cité de Carcasonne, Francia)
(foto propia)

Sin embargo, diversas personas han aportado numerosos ejemplos de emes altas desde época republicana hasta la caída del Imperio romano occidental y la época visigoda y bizantina, cuando la M alta parece ser ya la única forma utilizada (ver por ejemplo La "M" del informe de Gorrochategui sobre los hallazgos extraordinarios de Iruña-Veleia). Un ejemplo lo tenemos en este miliario de Carcasonne. Estos documentos epigráficos demostrarían que este tipo de emes sí se utilizó en la Antigüedad, con lo que el "test de autenticidad" de Gorrochategui caería por su propio peso.

A menos de 20 km de Veleia encontramos en Arkaia (¿el romano Suestatium?) un yacimiento romano, del cual han sido publicados unos grafitos por la profesora Pilar Ciprés (miembro de la Comisión Científica Asesora de Iruña Veleia). Entre las 15 'marcas' y 73 'grafitos' Ciprés identificó 18 emes, de las cuales 5 no podemos determinar si son 'altas' o 'bajas'. Podemos identificar 4 que son 'altas' y una 'media alta' y 8 que son 'bajas'.

arkaia_MARCA8.jpg
arkaia_GRAF4.jpg
arkaia_GRAF6.jpg
arkaia_GRAF59.jpg

Ejemplos de M alta en grafitos de Arkaia. De un total de 13 emes reconocibles, observamos 4 emes claramente altas
(Pilar Ciprés MARCAS Y GRAFITOS APARECIDOS EN LA TERRA SIGILLATA HISPANICA PROCEDENTES DEL YACIMIENTO ROMANO DE ARCAYA (ÁLAVA) Veleia, 1, 194-213 (1984))

En Navarra encontramos p. ej. una moneda de época republicana con M alta:

Roma.jpg

Por otro lado, son estas emes altas realmente una excepción curiosa en época romana imperial (¿como alguien con una mutación genética, como el albinismo?) o, por el contrario, son totalmente posibles y demuestran, además, una influencia externa (geográfica, religiosa,…)?
Es un tema de investigación que parece todavía bastante virgen, sobre el cual los epigrafistas (por lo menos alguna) mantienen un secretismo hermético.

Un camino de investigación son las monedas que, por lógica, deben representar una epigrafía más o menos consensuada, además de ampliamente difundida. Observamos que a finales del siglo III existen cecas donde se emiten muchas monedas con emes altas (cecas de Oriente medio) y otras donde no hemos encontrado ninguna (Roma, Occidente). Unos ejemplos de finales del siglo III/principios del siglo IV:

Maximianus.png
Domiotius.png
LICINIUS.png

Por otro lado se observan cambios importantes en el sistema paleográfico del latín de época romana tardía (como se indica en Breves extractos sobre paleografía del siglo III).
Sin que pretendamos conocer los procesos, observamos la correlación entre el aumento de la influencia del griego/cristianismo (ambos evidentemente relacionados), el aumento del uso de las emes altas y otros elementos gráficos como, por ejemplo, la A con travesaño quebrado, que a partir de la llegada de tribus del área germana como los visigodos y los vándalos, serán la nueva norma en epigrafía, igual que en en la parte oriental del Imperio romano.

Los libros que hemos podido consultar sobre epigrafía cristiana (siempre centrados en la situación de la misma Roma) no mencionan nada relativo a lo sugerido aquí por nosotros, pero se puede observar que a partir del siglo III se encuentran relativamente más ejemplos en la epigrafía cristiana, también en Roma, de textos 'con M alta'.

Unos ejemplos de los libros TRATTATO DI EPIGRAFIA CRISTIANA LATINA E GRIEGA de F.Grossi Gondi (1920) y CHRISTIAN EPIGRAPHY de O. Marucchi (1912):

296_Marucchi.png

AD 296
(Marucchi)

331_Grossi.png

AD 337
(Grossi)

404_Grossi.png

AD 404
(Grossi)

El Codex Sinaiticus es una versión griega de la Biblia, escrita entre 330 y 350 probablemente en Roma por encargo del emperador Constantino, siendo uno de los documentos más relevantes para el estudio de la Biblia. En él podemos observar el uso de las emes altas.

Codex_sinai.png

Extracto del Codex Sinaiticus
(Wikipedia)

El uso de la M alta (y recta) parece ser mucho más común en la epigrafía griega de la época tardía como demuestra también su presencia en la tabla de letras griegas de la obra de Grossi.

M_griega_Grossi.png

Variantes de la M en inscripciones griegas
(Grossi)

Muy curiosamente ya en Pompeya, en el primer siglo AD, aparecen varias ejemplos de la M alta tanto en la epigrafía monumental como en grafitos:
Pompeia_Grossi1.png

Alfabeto cursivo de Pompeya (primer siglo AD)
(Grossi)

Creemos que frente a las generalidades que la Comisión y algunos epigrafistas han formulado, existe una realidad paleográfica mucho más compleja, rastreable en los documentos que nos ha legado la Antigüedad. De hecho, hay rasgos paleográficos -como la M de ángulo alto- que pudieron estar influenciados por otros ámbitos geográficos o por fenómenos relacionados con la religión, concretamente la expansión del cristianismo, que pudo jugar un papel importante. Se trata de un ámbito de investigación que se ha ignorado y que nos parece interesante. Curiosamente ningún manual de epigrafía consultado parece interesarse por el problema. R. Cagnat (1890) menciona que la M alta en sus dos formas con astas rectas o inclinadas son excepciones hasta la última época del Imperio (aunque menciona también un M alta con astas curvadas proveniente de África como 'forma elegante'). F. Grossi solo menciona una forma aunque su propio libro contiene varios ejemplos de otro tipos:

M_latina_grossi.png

Variantes de la M en inscripciones latinas
(Grossi)

Un escritor que había viajado por el Imperio romano a finales del siglo tercero o principios del siglo cuarto tenía probablemente muchos modelos y estilos diferentes para elegir a la hora de escribir en unas cerámicas, al ejecutarse en un ámbito doméstico donde existía más libertad personal y los modelos se imponían menos.

Como curiosidad mencionamos que en los libros consultados, de principios del siglo XX, sobre epigrafía cristiana también hemos encontrado en las tablas Ues y Jotas sin complejos:

I_grossi.png

Variantes de la I
(Grossi)

U_grossi.png

Variantes de la U
(Grossi)

No obstante profesor Gorrochategui confirma tajantemente que "NUNCA JAMAS HUBO NINGUNA LETRA" J (p. 11):

UJ.png

Lo que hemos encontrado de manera completamente independiente confirma con el método de contra-ejemplos (no pretendemos ser expertos) algunos aspectos de las afirmaciones de Idoia Filloy en su Informe sobre los textos en latín de los grafitos de carácter excepcional de Iruña-Veleia.
Evidentemente es de lamentar que un científico erudito como el profesor Gorrotchategui se lanzara tan fácilmente a hacer afirmaciones sobre la falsedad sin comprobar y recomprobar sus argumentos.

CONTINUAR LEYENDO EN LA SIGUIENTE PÁGINA

Unless otherwise stated, the content of this page is licensed under Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License