11
Table of Contents

Estudios de evidencias físicas de inscripciones en prensa

(24.06.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#mamut

Podría decirse, tal y como he argumentado en el caso del debate científico, que si no se ha hecho, por algo será. Aunque más concretamente tal vez no las han hecho nunca porque saben de sobra que no hay análisis de laboratorio capaces de dirimir si hay inscripciones recientes o antiguas. ¡No hay tales pruebas físico-químicas para la arqueología ni para la epigrafía!

La ex-diputada de Cultura de Alava y Presidenta de la Comisión Científica Asesora delante el Parlamento Vasco, el 16 de noviembre de 2010, p.30 de la transcripción oficial

En el último mes han aparecido en la prensa dos investigaciones sobre la autenticidad de inscripciones/grabados. Por un lado, una inscripción en latín (quizás el latín más antiguo conocido), grabada sobre la fíbula de Preneste realizada en oro y supuestamente de origen etrusco (ver para más información la contribución de Guillermo Caso de los Cobas). El estudio ha sido cubierto en España por un artículo en El País. Otra aportación muy interesante es la de Guillermo Caso de los Cobas, concretamente un e-mail que intercambió con la Dr.ssa DANIELA FERRO, una de las investigadoras implicadas. La aportación se puede leer en el sexto comentario (Guillermo Caso de los Cobos el junio 11, 2011 a las 6:40pm ) de aquí).

fibulaPrenestinaDetalle.jpg

Detalle de la inscripción de la fíbula de Preneste (Foto El País)

Por otro lado, varias revistas de arqueología y artículos de prensa tratan últimamente de la investigación sobre la autenticidad de un hueso de mamut con un grabado de mamut que se encontró en Florida. La autenticidad sería una revolución en la arqueología de la prehistoria americana por ser el único ejemplo de arte del final del Pleistoceno (y el más antiguo ejemplo de arte sin más) en las Américas. Se puede leer más en El arte más antiguo de América, hallado en Florida en la web de Europapress.es.

fotonoticia_20110622183724_225.jpg

El dibujo de un mamut en hueso de mamut o mastodonte (Foto: CHIP CLARK / SMITHSONIAN)

Las circunstancias del descubrimiento habían sido un tanto oscuras: un cazador de fósiles había encontrado el hueso y lo había guardado durante un par de años en su cocina o baño, sin darle importancia, hasta que descubrió en 2009 el grabado de un mamut.

Según los criterios de la Comisión de Veleia se tendría que descartar cualquier valor para la ciencia. Pues, investigadores de la universidad de Florida y del Smithsonian Institute decidieron abrir una investigación pluridisciplinar que no ha encontrado ningún indicio de falsificación y que ha confirmado que el hueso ha estado enterrado donde indicaba su descubridor.

Los métodos han sido principalmente la utilización de varios tipos de microscopios, estudios ópticos y la comparación de un surco hecho a propósito en el hueso y los surcos del grabado supuestamente antiguo. Razonamiento muy sencillo, pragmático y empírico, así de simple.

La continuidad de pátina tiene un lugar muy prominente (parece que algun@s epigrafistas con un título en arqueología no habían oído de los méritos de una pátina en la verificación de autenticidad).

Nunca hay que creer a expertos y profesores cuando hablan con una certeza absoluta porque esto esconde su ignorancia.

El artículo: Primer arte en las Américas (Purdy et al.) ha sido acceptado en el prestigioso Journal of Archeological Science, la versión preliminar antes de ser editada por la revista puede consultarse aquí. El método de investigación del grabado en el hueso está basado principalmente en una metodología presentada ya en 1995 en la revista NATURE (Nature 378: 452), que se puede consultar aquí.

Igual que en el caso de la fíbula prenestina se observa una recristalización similar del soporte y del surco, cosa que solo se explica si ambos han estado enterrados durante un tiempo parecido.

No puede resumir la significación de este artículo para el caso de Iruña Veleia mejor que Roslyn Frank en Terrae Antiquae:

Uno no puede dejar de hacer comparaciones con lo que no se ha hecho con los hallazgos de Iruña-Veleia. Por lo que ha transcurrido aquí, uno pensaría que no hay nadie con esta clase de experticia en la UPV. Además, en vista del silencio de parte de científicos que trabajan tanto dentro de la universidad vasca como fuera de ella, uno tiene la impresión de que jamás han oído hablar de la clase de análisis forense que se ha empleado en EEUU.

A decir verdad, yo podría entender esta clase de desconocimiento o ignorancia de técnicas que han sido las más normales durante más o menos 30 años, si estuviéramos hablando de un país del Tercer Mundo sin recursos, sin centenares de científicos dedicados a un montón de campos punteros como la robótica y la genética molecular. Pero éste no es el caso….

Ekainak 25, kalejira informatiboa Iruña-Veleian

DIRECTOR PARA IRUÑA-VELEIA
(22.06.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#kalejira

Ekainak 25, kalejira informatiboa Iruña-Veleian

Zoritxarrez, Julio Nuñezen taldea berriro hasi da “lanean” aste honetan Iruña Veleian.
Ekainaren 25ean, larunbatez, goizeko 11:00etan, Billodasko zubian elkartuko gara eta handik musikaz lagunduta kalejiran joango gara aztarnategi sarreraino. Han bilera informatiboa egingo dugu eta aztarnategia sinbolikoki itxiko dugu.
Animatu eta parte hartu euskararen eta gure ondarearen defentsarako ekimen garrantzitsu honetan!

Iazko triskantzaren informazio gehiago:
http://www.sos-irunaveleia.org/newsletter:newsletter2

SOS Iruña Veleia Plataforma eta Arabako Iruña Argitzeko Batzordea

25 de junio, kalejira informativa en Iruña-Veleia

Por desgracia, esta semana se han reiniciado los “trabajos” del equipo de Julio Nuñez en Iruña Veleia.
El 25 de junio, sábado, a las 11:00 de la mañana nos reuniremos en el puente de Billodas y desde allí nos dirigiremos en alegre kalejira a la entrada del yacimiento donde celebraremos una reunión informativa y cerraremos simbólicamente el yacimiento.
Anímate y participa en esta nueva acción a favor de del euskera y de nuestro patrimonio.

Para más información sobre la destrucción del año pasado:
http://www.sos-irunaveleia.org/newsletter:newsletter2

Plataforma SOS Iruña-Veleia y Comisión para el Esclarecimiento de Iruña Veleia

La protesta ha tenido bastante echo en la prensa:

Nuñez va excavar este año 4,5 meses en vez de los 6 previstos en el plan director

DIRECTOR PARA IRUÑA-VELEIA
(12.06.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#empezar

En El Correo de hoy 12 de junio, en el artículo Iruña Veleia reinicia las excavaciones podemos leer que mañana las excavaciones se reanudarán. La Plataforma SOS Iruña-Veleia está en contra de estas excavaciones sin garantía que además pueden destrozar evidencias judiciales (ver NEWSLETTER Vol. 1 Num. 2.

Por otro lado tenemos que observar lo que el Plan Director de Nuñez prevee sobre los plazos de excavación: “El trabajo de campo se desarrollará durante 6 meses (que deberán estar entre abril y octubre) con unas posteriores labores de laboratorio de cuatro meses para el tratamiento de la documentación y los materiales” (Plan Director, pág. 96). O dicho en otras palabras en vez de seis meses Nuñez va excavar máximamente 4,5 meses, aunque ha recibido entre 470.000 y 600.000 euros (las fuentes varian).

LOS CUESTIONABLES INICIOS DEL NUEVO PLAN

DIRECTOR PARA IRUÑA-VELEIA
(11.06.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#newsletter2

O lo que mal empieza peor sigue

Este trabajo constituye el segundo estudio monográfico sobre distintos aspectos relacionados con el hallazgo de los denominados grafitos de carácter excepcional de Iruña-veleia y, más en concreto, con asuntos arqueológicos un tanto 'excepcionales'.

¿Cuál es la relación entre la comparecencia en febrero de 2008 de la entonces Diputada de Cultura y los 3 camiones por hora de Núñez?

El puzzle se va encajando y cada vez se ven más relaciones. Podría ser un thriller pero es completamente veraz.

Analíticas SÍ, destrucción NO

(10.06.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#protesta

bibat.jpg
La conexión con BIBAT, donde se conservan los ostraka en el Museo de Arqueología
La conexión con el Palacio de Justicia, donde a veces mover un papel puede costar años
justicia.jpg
diputacion.jpg
La Diputación, donde hacen todo para que no se rompa 'el dique de contención'
Puerta de la Diputación donde 'fueron clavados' como en Wittenberg en el año 1517 por Lutero, las quejas de SOS Iruña-Veleia
puerta.jpg

La acción en la prensa:

DIARIO DE NOTICIAS DE ALAVA

Una cadena humana exige justicia para Iruña-Veleia

axier burdain - Domingo, 5 de Junio de 2011 -

vitoria. Una interminable cinta a franjas rojas y blancas recorrió ayer el centro de Vitoria para simbolizar la búsqueda de la verdad. Los integrantes de la plataforma SOS Iruña-Veleia desplegaron una cadena humana que partió del Museo Bibat y, atravesando la plaza de la Virgen Blanca, llegó hasta el palacio de Justicia. El motivo de enlazar estos dos puntos de la ciudad radica en que un año después de que se ordenara el traslado a los laboratorios pertinentes de las piezas bajo sospecha del yacimiento de Iruña-Veleia, aún no se han enviado los hallazgos para determinar si son verdaderos o si han sido manipulados. Los miembros de este grupo ciudadano quieren respuestas claras sobre la veracidad o falsedad de lo hallado por el arqueólogo Eliseo Gil y que la Diputación no permita que se avance en el "destrozo" que, a su entender, se está llevando actualmente a cabo en el yacimiento.

Los mensajes de los concentrados ayer a las 11.30 horas en el centro de la capital alavesa, no dejaban lugar a dudas. Manifestaban claramente su apoyo a Eliseo Gil e Idoia Filloy, corresponsables de la empresa Lurmen y ex directores de Iruña-Veleia, y aseguraban que ambos han sido "condenados política y mediáticamente" sin que existan aún pruebas para ello. Además, arremetían contra Julio Nuñez, arqueólogo actualmente responsable del enclave al que acusan de estar "destruyéndolo".

Durante el desarrollo de la protesta, los miembros de la plataforma recordaron que ha transcurrido más de un año desde que los juzgados, a petición de Lurmen, ordenaran analizar los hallazgos de Iruña-Veleia. "Aunque parezca increíble, el juzgado aún no ha enviado todavía las piezas al laboratorio", señalaron.

Asimismo, indicaron que en julio de 2010, Julio Nuñez, designado por la Diputación alavesa como nuevo responsable del enclave reinició las excavaciones "valiéndose de una gran excavadora". "En algunos lugares profundizó hasta metro y medio y se llevó al vertedero todo lo que se le puso por delante", ilustraron. Este año, según el colectivo, Nuñez ha recibido 625.000 euros "para seguir destruyendo el yacimiento", por lo que la plataforma reclama el apoyo de los ciudadanos de Vitoria.

lourdes.png

Demasiadas licencias

(06.06.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#licencia

El 4 de junio Alicia Canto hizo en su grupo de discusión en Terrae Antiquae un comentario que podría haber sido su testamento veleyense. Media jornada más tarde borró sus últimos comentarios y anunció su retirada definitiva de la discusión sobre Iruña Veleia en su grupo de discusión, terminando así cinco años de acérrima participación en varios grupos de discusión online. La doctora Alicia Canto ha sido una voz muy influyente en el debate y sus opiniones han sido tales que en una ocasión hasta la propia ex-diputada, Lorena López de Lacalle, en su comparecencia sobre Iruña Veleia delante el Parlamento Vasco utilizó numerosos razonamientos que parecían estar copiados directamente de las entradas de la doctora colgadas en sus grupos de discusión.

En un principio Alicia Canto mantenía una actitud razonable (su famoso ‘wait and see’), pero - en nuestra opinión - después de la comisión perdió totalmente la prudencia elemental, y se lanzó a escribir artículos de blog del tipo ‘cada vez más cerca a la autoría’, cada vez más lanzados y cada vez menos basados en hechos científicamente verificables, eran meros artículos de opinión que no se respaldaban en datos verificables, y se alejaban cada vez más de lo que se veía en las fotos de los grafitos. En fin, entradas que después de una lectura crítica y unas mediciones no parecían corresponderse con la realidad de lo que se podía observar en las fotos.

De cualquier observación que se hacía en el foro siempre optaba ella por la explicación más desfavorable para la autenticidad de los grafitos, por no hablar de como trató a las persona que se atrevían a señalarle los fallos en la lógica de sus argumentos.
Esta falta de objetividad científica se ha traducido también en una negación obstinada de su parte en cuanto a la utilidad de las analíticas para la verificación de una falsificación reciente.

En fin, la penúltima intervención de la Dra. Canto, posteriormente borrada, justamente después un par de intervenciones de personas que no estaban de acuerdo con lo que alegaba, era tan subida de tono que Eliseo Gil ha cogido la pluma y le ha contestado. No queremos privar a nuestros lectores de su atinada respuesta. Los comentarios de Alicia Canto aparecen en el recuadro y las de Eliseo van en cursiva.

Koenraad: Ud. precisamente sabe por qué causa me tuve que retirar del tema de Veleia, hace algo más de un año. Desde entonces aquí he intervenido poquísimo, prácticamente nada. El otro día, a preguntas directas de la Dra. Frank, hice una excepción, y así lo dejé caer, que no debía ni eso. Por ello sus intervenciones de Ud. de ayer no me parece que sean juego limpio, "fair play". Más bien creo que demuestran un intento desesperado por reabrir un debate que está finiquitado.

Esto no es nada nuevo, también la institución querellante contra un servidor y otras personas en este caso, ya pretendió (vía Orden Foral) declarar ‘cerrado el debate científico’. Obviamente ni entonces aquella autoridad foral ni ahora su prestigio personal y/o académico pueden ‘poner puertas al campo’. En tanto haya interés de investigación, Veleia y sus controvertidos hallazgos seguirán generando e incorporando aportaciones al debate científico.

A mi juicio profesional todas las piezas que ha puesto, como muchas otras, la inmensa mayoría, son desgraciadamente falsas. Fragmentos y piezas romanas auténticas que han sido escritos o dibujados contemporáneamente. Y lo son por razones arqueológicas y epigráficas que es natural que Ud. no comprenda bien, pues su formación es en una ciencia muy diferente de ambas.

Pues me parece muy bien; está Vd. en su pleno derecho a ejercer la opinión que le plazca o a mantener las creencias que estime oportunas, justamente como el resto de los mortales. Por cierto que, mientras su producción científica al respecto de los hallazgos veleienses se limite a sus comentarios en la red o a su participación en el programa ‘Cuarto Milenio’ de Iker Jiménez, comprenderá que resulte muy trabajoso evaluar y contrastar sus argumentos.

Por otra parte, siempre según D. Eliseo Gil y su equipo, los análisis que Ud. tanto reclama ya se hicieron, antes de junio, y en noviembre, de 2006. Aunque por lo visto sólo de cara a la prensa, y a convencer del todo a los escépticos. Lo que casi se logró porque, excepto en Celtiberia.net y en IIM, sobrevino después una etapa de silencio de casi 2 años.

La considero a Vd. como una persona muy inteligente y esta forma de argumentar es en mi opinión tan burda como indigna y manipuladora. Bien sabe Vd. de sobra, que los análisis que se solicitan ahora poco y nada tienen que ver con los presuntamente realizados por el Sr. Cerdán. Ya en su día expusimos públicamente y con claridad meridiana nuestras reservas con respecto al trabajo de dicha persona. Ya en los hoy lejanos tiempos, inmediatamente anteriores a la Comisión Foral y durante la misma, solicitamos fehacientemente que se llevaran a cabo cuantos nuevos análisis fueran necesarios para dilucidar este espinoso asunto. Peticiones que fueron, como es sabido, olímpicamente ignoradas y que hubieran podido ahorrar dineros públicos y privados, tiempo y sufrimientos tan innecesarios como injustos. Afortunadamente no sólo Vd. ha dedicado tiempo infinito a esta cuestión. Muchas otras personas, movidas por la duda científica y humana, han aportado valiosas colaboraciones con puntos de vista radical y diametralmente opuestos a los suyos. Le pido para todos ellos el mismo respeto humano y científico que le concedo a Vd.

Su posición es meridianamente clara y conocida; la resumiré no obstante para la concurrencia: opina Vd. (quede claro que NO ‘demuestra científicamente’) que “las piezas que ha puesto, como muchas otras, la inmensa mayoría, son desgraciadamente falsas”. Se libra Vd. muy mucho de aportar ejemplos concretos de aquellas otras piezas que SI que cree verdaderas (¡no fuera Vd. por azar a favorecer a mi defensa, faltaría más! ¡Viva la ética y la ciencia!). Y remacha Vd.: “Fragmentos y piezas romanas auténticas que han sido escritos o dibujados contemporáneamente”. Si es Vd. tan puntillosa me gustaría saber cómo, no habiendo visto más que las fotos se atreve a tanto, ¿Cómo llega a la conclusión de que han sido “escritos o dibujados contemporáneamente”, en base a qué pruebas científicas, más allá de sus percepciones subjetivas, creencias o prestigio académico?

Claro está, para mantener acérrimamente esa posición debe Vd. ridiculizar y negar el valor de las nuevas analíticas pretendidas, rechazándolas de plano con argumentos circulares como los que ha prodigado en su foro de cabecera. Mire Vd., no hay NADA NEGATIVO en probar las cosas. Si tan segura está de sus percepciones las pruebas debieran ser un acicate para contrastar, validar o corregir su criterio. No puede Vd. seguir escudándose en su autoridad, todo el mundo tiene derecho a un juicio justo y, más allá de la ‘condena a los medios’ con la que me han castigado efectivamente y a la que Vd. ha contribuido de forma señera, existe una realidad que no podemos obviar y es que el propio juzgado que ve la causa ha determinado la necesidad de las pruebas que Vd. niega y rechaza.

Eso sin olvidar que Vd., da por el contrario pábulo y se hace principal amplificadora de las pretendidas certezas de los análisis grafológicos que presenta la parte querellante y que pretenden, ni más ni menos, adjudicarme la autoría de las inscripciones y grabados. Le adelantaré algo, para que le quede claro; ningún estudio grafológico-experimental puede demostrar lo que es imposible y es que ni uno sólo de los trazos, inscripciones y grabados son de mi mano. La acusación es, en mi opinión, tan infundada como monstruosa. Mire Vd., yo también tengo una trayectoria profesional y humana y, quien me conoce, sabe bien que antes me cortaría un brazo que alterar o modificar una pieza arqueológica por ínfima que fuera.

Pero cuando hizo falta probar que existía justo el de las pátinas, el CEA-CNRS francés lo negó ante la DFA, y nadie del equipo de Lurmen, S.L. fue capaz de documentarlos, e incluso ni quién los había encargado. El análisis “estrella”. Esto es bastante elocuente para el que quiera entenderlo. Y ésa es toda la realidad “analítica”, que está en la prensa hace años a disposición de cualquiera.

De nuevo su argumentación es, como creo, tan parcial como sesgada, pretendiendo ‘congelar el tiempo’, como si todo hubiera quedado en animación suspendida a raíz de la querella, cuando es obvio que los acontecimientos siguen fluyendo para bien y para mal. Lurmen aportó los estudios analíticos encargados al Sr. Cerdán, siendo el susodicho, responsable de su autoría y circunstancias, como se demuestra documentalmente. Su posición quedó en entredicho al no aportar justificante de la realización de los análisis. Si se demostraran judicialmente hechos punibles en su actuación, Lurmen tomará las medidas legales oportunas en defensa de sus intereses. También toda esta realidad está en la prensa a disposición de cualquiera, aunque es ‘ignorada’ por Vd.

El daño hecho por “el caso Veleia” al prestigio de la historia antigua y la ciencia vascas, y al estudio de la antigüedad de la lengua misma, es bastante considerable. Así lo han entendido también, a lo largo del tiempo, muchos nacionalistas serios, que por ello han sido igualmente atacados y denigrados por Uds., como han hecho siempre conmigo.

Estoy de acuerdo, pero es un daño colectivo del que todas y todos (Vd. y yo incluidos) sufrimos y, al que no lo van a paliar ni el integrismo ultramontano ni el pretender pasar página en falso como si el pasado reciente no existiera. Personalmente no he atacado ni denigrado a nadie, ni siquiera a quien sí lo ha hecho conmigo. Desde luego en absoluto la he atacado o denigrado a Vd., aunque si por cuestionar sus argumentos entiende lo primero, ¡apaga y vámonos! Sí que estoy profundamente interesado en conocer qué ‘nacionalistas serios’ (está categoría es nueva para mí, perdóneme, pero me había quedado en los ‘abertzales místicos’ de aquel periodista) han sido ‘igualmente’ atacados y denigrados y en qué términos… ¿por ser nacionalistas? ¿por ser partidarios de su causa ‘en busca de la autoría’?… o, acaso ¿por ser serios?

Aunque a estas alturas ya parece demostrado que yo no estaba “conchabada” con nadie, ni recibí ningún “premio” de la DFA, ni entré a formar parte del equipo "neoveleyense" de J. Núñez… de modo que todas las predicciones/insultos recibidos desde “el otro lado” han resultado fallidas, como no podía ser de otro modo y aunque nunca se vayan a disculpar (bien se ve que no). Lo único que esperamos la mayoría es que judicialmente se demuestre la autoría y se determinen las responsabilidades, si ello es posible. Y, al menos yo, no tengo ninguna intención de “entrar al trapo” (ya se lo dije a Dª Roslyn, por lo que por parte de Uds. éste es el segundo intento de provocarme, y con más dureza), ni a volver más sobre lo que en su día ya fui diciendo de muchas piezas, como Ud. mismo acaba de recordar, y con otro de los casos más claros (este fragmento ya contiene todo lo necesario para entender el problema). Que el que aún tenga ganas, se lo relea y examine todo, y juzgue por sí mismo. Yo me quedo con el testimonio de D Eliseo Gil, en su “comunicado oficial” de 23-11-2006, expressis verbis:

Lamento y repruebo cualquier insulto que haya podido recibir desde el anonimato, pero le recuerdo que por su pública y notoria postura con este caso está Vd. sometida a la crítica y al cuestionamiento público de sus argumentos de parte. No sé si representa Vd. a esa mayoría que se atribuye tan alegremente como tantas cosas. Al contrario que Vd. que busca únicamente un culpable al que atribuir unos pretendidos pecados y de paso acallar cualquier cuestionamiento en determinadas posturas políticas y académicas (creo que conviene comenzar a llamar a las cosas por su nombre), yo busco en este asunto justicia y, si es posible, acercarme a conocer la verdad, y tampoco creo que esté solo en esas pretensiones.

"… Además, se han aplicado sobre ellos unas técnicas analíticas altamente especializadas que demuestran que los grafitos ya estaban hechos cuando estos materiales quedaron enterrados, insistimos, en época romana… Es grave, muy grave… que se ponga(n) en entredicho el método arqueológico y las analíticas de validación… De esta manera la datación de los grafitos se establece con base en los datos aportados por la estratigrafía y los materiales asociados a ella…. Por otro lado, se ha aplicado una analítica específica para estas evidencias tan excepcionales, utilizando una tecnología altamente especializada, absolutamente reproducible y que ha seguido todos los protocolos de actuación necesarios. Podemos señalar que pocos materiales arqueológicos han sido sometidos a un grado de inspección y certificación como el que se ha llevado a cabo sobre los grafitos de Veleia. La analítica principal se ha realizado en los laboratorios de espectroscopia nuclear del CEA-CNRS (Francia), con analíticas de contraste en los laboratorios Adirondack del Centro tecnológico de Zamudio. Resumiendo mucho, lo que se ha hecho es analizar la pátina superficial de estas evidencias con grafito que ha permitido determinar que cuando este material quedó “enterrado” en el subsuelo (y como ya hemos señalado, sabemos cuándo ocurrió este hecho) los grafitos ya estaban hechos. Así se ha analizado dicha pátina superficial, comprobándose cómo en todos los casos los grafitos son coetáneos al momento en que estos materiales quedaron incorporados a la secuencia estratigráfica que nosotros hemos tenido la fortuna de estudiar y documentar. Además, esta pátina muestra una evolución química, concretamente una alteración en la tasa de los cationes de determinados elementos, que sólo la produce el paso del tiempo, es decir, es técnicamente imposible reproducirla en laboratorio, en otras palabras, no se puede falsificar. Todos los puntos que acabamos de exponer constituyen en sí mismos realidades, demostradas y cotejables científicamente…”

A ver, ¿no es esto mismo lo que Uds. tan machaconamente están pidiendo al juzgado, y tratando de convencer a la sociedad? Porque, hablando sobre aquellos análisis, prefiero también a la suya (aparte de las mías propias) la opinión del experto en analíticas de Lurmen S.L., el Sr. Rubén Cerdán que, sea o no doctor en física nuclear, debe saber más que Ud. y que yo del asunto de las pruebas físico-químicas (declaraciones de 27/11/2008):

La respuesta es tan simple como contundente: NO SEÑORA, NO ES LO MISMO y Vd. bien lo sabe. La plataforma SOS y yo mismo pedimos la realización de las nuevas pruebas tal y como se recoge en la petición al juzgado, acogida por dicha instancia. Para ello contamos, entre otros argumentos, con el testimonio de un laboratorio internacional de reconocido prestigio que se declara competente para dilucidar si nos encontramos o no ante falsos recientes.

Aseguró entonces que un estudio de las pátinas de los grafitos permitía no sólo certificar que piezas e inscripciones eran coetáneas, sino además que esta prueba "no se podía falsificar"… “Cuando me solicitaron las pruebas, ya les dije que no hacían falta, que nunca se habían realizado en piezas de este tipo, porque suponía poner en duda el método arqueológico”.
O sea, que un experto en analíticas afirma que esas pruebas sobre las pátinas “no hacían falta” y “nunca antes se habían realizado”. No sé qué frases de todo eso son las que Ud. no entiende. Por eso tampoco se entiende muy bien esa “cadena humana… a favor de las analíticas” que van Uds. a hacer hoy mismo, dentro de un rato. ¿Es a favor de las “analíticas” que ya se hicieron? ¿O es para pedir las pruebas arqueométricas que nunca se han realizado porque, cuando hablamos de TS romana, y de estratigrafías correctas y comprobables, no son necesarias?

Y volvemos a los argumentos circulares. Me pregunto cómo entiende Vd. la investigación arqueológica de cuya praxis ha hecho alarde en reiteradas ocasiones. Le recuerdo, si quiere como ejercicio de catarsis colectiva, que la metodología de excavación arqueológica es destructiva en sí misma. Las secuencias estratigráficas pueden ser correctas (¡la estratigrafía de un yacimiento puede ser simple o complicada, alterada o intacta, nunca correcta o incorrecta!) y se pueden cotejar con los datos del registro estratigráfico y, en su caso, con los de la estratigrafía circundante a la del área en litigio (si es que se conserva). Este nivel se alcanzó en los trabajos de Lurmen en Veleia, recuérdese que, entre otros, el profesor Harris (padre del método del mismo nombre), validó la secuencia estratigráfica del controvertido recinto 59. Pese a solicitar por nuestra parte reiteradamente, entre otros foros en la propia Comisión Foral, la realización de nuevas excavaciones de control y contraste, los arqueólogos de aquella se limitaron a valorar a distancia un informe divulgativo previo y sus presuntas diferencias con un informe final, debidamente documentado. Todo ello en mi opinión, en un ejercicio de funambulismo, despreciando la realidad que se ponía a su alcance y que podría haber arrojado no poca luz sobre la formación de las secuencias estratigráficas de Veleia. Claro está, a la vista de la praxis del nuevo director de los destinos de Veleia, el profesor Núñez, poco puede esperarse de futuras comprobaciones habiéndose eliminado ya en un área sensible, vía excavadora las estratigrafías que hubieran podido cotejarse con las de Lurmen.

Porque, seis años después de los principales "hallazgos" (verano de 2005), las pruebas arqueológicas de las estratigrafías (la causa principal de mi "wait and see") siguen sin aparecer. Aquella comentadísima “cámara del tiempo” se disolvió como un azucarillo. Como el “paedagogium”, o como los “jeroglíficos del maestro egipcio del Zadorra”, que Lurmen tampoco volvió a recordar. Todos esos silencios también pesan –o deberían pesar- en un análisis imparcial del conjunto.

Ante esto, cabe honestamente preguntarse si Vd. realmente entiende algo de la praxis arqueológica o, lo que es más preocupante, si entendiéndola lo que pretende es, por el contrario, confundir a la opinión pública. Vamos a ver, el registro documental de las secuencias estratigráficas obtenidas por Lurmen existe (se ha hecho al respecto un enorme esfuerzo de comunicación en la propia web de SOS-Veleia). Dicho registro ha sido estimado como correcto, entre otros, por el Dr. Harris. Se podría haber cotejado todo ello en la zona hoy arrasada por los recientes trabajos del profesor Núñez y aún quedan áreas para la comprobación en el yacimiento. Dicho lo cual, hoy, más que nunca, se justifica la petición de la realización de análisis y el ejercicio de la justicia. Hoy más que nunca es pertinente la reiteración de petición de unas nuevas analíticas que puedan dilucidar una dolorosa cuestión en la que el precioso binomio del patrimonio y las personas están inmersas.

Repito: imparcial. Ud., Koenraad, es “parte”. Mientras yo, y la mayoría de los aquí presentes, no lo somos. Como he dicho tantas veces, sólo estamos a favor de la verdad, sea la que sea. Y ya no se lo diré más veces.

Y para finalizar lo que es, en mi opinión, un detalle de muy mal gusto. Así que, según Vd., el Dr. Van der Driessche es ‘parte’ y Vd, se proclama ‘imparcial’…¡de reir por no llorar!

A ver, una pregunta sencilla: ¿cómo se titula esta colección de blogs en TA de la que es Vd. impulsora, aval y alma mater?
Respuesta: Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VIII: Más cerca de la autoría. Publicado por Alicia M. Canto.
¡Si eso es imparcial que venga Dios y lo vea…! Y si ya se leen su dossier introductorio de prensa, aportado y seleccionado por Vd. misma y al que da carta de naturaleza sin el menor atisbo de crítica, más algunos de los ‘ecuánimes’ comentarios del resto del foro, vamos como que no quiero yo ‘imparciales’ de ese tenor…

EGZ

Respuesta a la respuesta de Alicia Canto

(01.06.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#IR13709

Con referencia al artículo sobre arqueometría hemos recibida una respuesta de la Doctora Alicia Canto.

Queremos centrarnos en tres puntos.

1º Estudios y estudios sobre cerámicas romanas

[La autora da otra vez varios ejemplos de estudios sobre cerámica romana]

Tampoco nada sobre dataciones ni autenticidades. Podría seguir así hasta el infinito, pero aburriría al respetable, y me aburriría a mí misma. Así que al menos espero que le haya quedado clara mi opinión sobre “la inutilidad de las pruebas físico-químicas para fechar las inscripciones sobre óstraka de Veleia”, y por qué la mantengo.

La autora parece olvidarse que no estamos hablando de análisis de cerámicas sino de depósitos encima de un soporte, donde en realidad podemos hacer abstracción si el soporte es cerámica romana o de cualquier otro material histórico o prehistórico. Se trata de depósitos carbonáticos que se forman en el suelo cuando el material arqueológico ha estado enterrado durante mucho tiempo. Todos los ejemplos de analíticas sobre cerámica son superfluos porque no se trata de analizar la cerámica.

2º Imposibilidad de análisis

¿de verdad que necesitamos una (inexistente, repito) prueba físico-química para saber cuándo se hicieron las letras…? Pues me permito repetir que no.

Decir que no es posible el análisis de tales depósitos para estudiar la autenticidad – si existen en los surcos—es muy fuerte, hasta tal punto que nos preguntamos si la madre de tal posición es realmente la ignorancia o la voluntad de crear niebla. Citamos simplemente la página web donde el Museo d’Arte e Scienza en Milano ofrece tales análisis para verificación de la autenticidad de objetos arqueólogicos http://www.excavatedartauthenticity.com/.

Any excavated object made of ceramic or metal has remained for hundreds of years in close contact with the damp earth. Earth contains acids and dissolved minerals which attack the objects’s surface, forming characteristic and unfakable crystalline encrustations. The presence of these crystals can be easily and accurately observed in the spectroscopic curves and is clearly identified by experts.

encrustation.png

3º Inscripciones

Termino diciendo que cada vez que veo, a tan gran escala, la famosa pieza 13709 (con NEVRII) que …[se] …usa casi como bandera, me demuestra que sigue sin saber que es uno de los óstraka que más evidencian su falsedad. El misterio para mí (o no) es cómo él no se da cuenta de ello, y lo cierto es que sería absurdo pedir una inexistente prueba físico-química para probar algo que cualquiera puede ver a simple vista. No es una tema de "miedos" (¡¡!!), es sólo que sería algo superfluo, por no decir algo más contundente.

IR13709_NIIVRII.jpg
IR13709.jpg

Si vamos a la realidad de las inscripciones de Veleia, es verdad que muchas piezas aparecen muy limpias, lo que no es de sorprender porque es una tradición en arqueología presentar piezas limpias. Evidentemente lo que sí es interesante desde nuestro punto de vista aquí son las piezas que no han sido completamente limpiadas.
La autora se refiere por ej. a la pieza 13709, que tiene aparentemente tantas adherencias que la especialista en epigrafía no la lee correctamente (NEVRII en vez de NIIVRII). Espero que la mezcla de dos tipos de E (E y II) no sea la prueba de su gran falsedad a la cual se refiere.

Y si vemos con nuestros propios ojos cómo trazos de letras pasan por encima de concreciones formadas después de muchos siglos, las evitan, o hasta las hacen saltar (como repetidamente se aprecia en otra que pone, la 13371, y en tantas otras veleyenses), ¿de verdad que necesitamos una (inexistente, repito) prueba físico-química para saber cuándo se hicieron las letras…? Pues me permito repetir que no.

IR13371_detalle.jpg

Terminamos con la pieza 13371 donde la especialista en epigrafía dice observar que la inscripción va por encima de las adherencias (implícitamente reconociendo que tales adherencias sí son relevantes).

Si miramos en detalle, observamos que parte de los depósitos están encajados dentro de los surcos de las inscripciones (ver flechas azules). El hecho de que los depósitos se encuentren dentro de los surcos implica evidentemente que primero se han formado los surcos de la inscripción y posteriormente los depósitos. Donde los depósitos cubren por completo la letra (ver flechas verdes) la situación todavía es más interesante porque se puede mirar si por debajo aparece un surco. A veces, simplemente con la observación al microscopio ya se llegaría lejos. Interesante material para un estudio más detenido, no?

Artículo de prensa: Denuncian que no se han mandado a analizar las piezas de Iruña Veleia

(01.06.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#DESTRUCCION

Hoy aparece en el Diario de Noticias de Alava un artículo sobre la manifestación del próximo sábado en Vitoria-Gasteiz organizada por SOS Iruña-Veleia Plataforma y Arabako Iruña Argitzeko Batzordea

Denuncian que no se han mandado a analizar las piezas de Iruña Veleia

Afirman que, después de un año, el juzgado aún no las ha remitido al laboratorio

dna - Miércoles, 1 de Junio de 2011 - Actualizado a las 05:22h

vitoria. Ha transcurrido más de un año desde que el Juzgado de Vitoria, a peticion de la empresa Lurmen, dirigida por Eliseo Gil, exdirector del yacimiento de Iruña Veleia, ordenara realizar un análisis de laboratorio de las piezas halladas y consideradas falsas por la Diputación. Según la plataforma SOS Iruña-Veleia, dicho juzgado de instrucción no ha enviado todavía las piezas al laboratorio. Además, los integrantes de este colectivo denuncian que se está llevando a cabo una destrucción sistemática del yacimiento bajo la dirección de un experto nombrado por el propio Ejecutivo foral.

"En julio de 2010, Julio Núñez, arqueólogo designado por la Diputacion Foral de Álava, reinició las excavaciones valiéndose de una gran excavadora. En muchos lugares profundizó metro y medio, hasta tocar fondo, y se llevó al vertedero todo lo que se le puso por delante. Este año, Núñez ha recibido 625.000 euros para seguir destruyendo el yacimiento", aseguran. Para tratar de paralizar este "terrible atentado", la plataforma ha convocado a cuantos ciudadanos quieran sumarse el próximo sábado a las 11.30 horas en la Plaza de la Virgen Blanca. "Uniremos con una cinta el Museo Bibat y el Palacio de Justicia, proclamando nuestra postura a favor de las analíticas y en contra de la destrucción", explican.

Estudio de las evidencias materiales del caso Iruña veleia

(31.05.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#EVIDENCIAS

Artículo de opinión publicado en el Diario de Noticias de Alava (edición impresa) del 27/5/2011

Hace un año, el juzgado nº 1 de Vitoria-Gasteiz ordenó la investigación analítica solicitada por la defensa de Eliseo Gil y Lurmen, sobre las inscripciones conocidas como los hallazgos excepcionales de Veleia para averiguar si son antiguas o recientes. La Guardia Civil iba a encargarse. Un año más tarde - según nuestra información – esta investigación todavía no ha sido ejecutada.

Esta investigación debe estar basada sobre el sencillo principio de que la formación de minerales de carbonato sobre una superficie, indica en arqueología antigüedad. Entonces, si se encuentran estos depósitos en los surcos de las inscripciones indicará que han estado enterradas las piezas con sus inscripciones durante un largo plazo de tiempo y que, por tanto, son antiguas. Para estar completamente seguro, se debe comprobar que los depósitos sobre el resto de la superficie de las piezas son del mismo tipo que los depósitos dentro de los surcos.

Bien, si tales pruebas existen y son factibles ¿por qué no se realizan?

Los procesos judiciales duran muchos años (recordemos que la absolución en el caso de Egunkaria tardó 7 años en llegar), y la querella penal presentada - hace más de dos años - por la DFA contra Eliseo Gil como principal imputado de la supuesta falsificación de las piezas, le condena a la muerte profesional hasta que no haya una sentencia (como podría ser el propio archivo de la querella en fase de instrucción; recordemos que las otras dos querellas por delitos económicos fueron archivadas en fase de instrucción, por lo que no hubo acusación alguna por tales delitos).

El que acusa tiene la carga de la prueba, como estipula el derecho español. En este caso una administración, la Diputación Foral de Álava, acusa a un ciudadano sin haber aportado ninguna prueba del delito. El hecho de que algunos de los peritos de la Comisión opinen que las inscripciones no parecen o no pueden ser romanas, no implica que éstas fueran realizadas durante la excavación de Lurmen. Estas son puras especulaciones sin ninguna prueba material… porque la parte material del supuesto crimen simplemente no ha sido investigada, esto es, el material objeto de querella no ha sido estudiado analíticamente (no vamos a entrar aquí en detalles sobre la investigación, por parte de la Comisión Científica Asesora), hasta el punto que ni sabemos si estamos ante un delito (entre los romanos y LURMEN han pasado 1700 años, y varias ocupaciones del lugar de Iruña Veleia por órdenes religiosas).

El anterior gobierno foral gastó más de 40.000 euros en informes grafológicos mientras no aportó ninguna prueba material del supuesto crimen. A nuestro juicio, estos informes no demuestran nada ya que el tipo de letra en mayúscula ‘rústica’ en la que están escritas las inscripciones es tan pobre en rasgos que un informe pericial sobre grafología delante de un tribunal muy probablemente nunca será considerado como prueba suficiente del supuesto crimen (aparte que, según nuestras mediciones, existe una gran heterogeneidad en los rasgos de las más de 200 inscripciones). No nos olvidamos que los grafólogos no tienen ninguna experiencia ni con inscripciones romanas ni con grabados en cerámica.

La Diputación Foral de Álava tiene el deber moral (además del procesal) de aportar pruebas materiales para demostrar que, en el caso de las inscripciones de Veleia estamos ante un delito, esto es, que estamos ante falsificaciones recientes. Y, si no lo pudiese hacer, debe retirar la querella contra Eliseo por falsificación patrimonial. Evidentemente estas investigaciones que costarán un cuarto que las grafológicas se deben realizar en un instituto competente de renombre europeo completamente imparcial. Como ya se ha anunciado en otra ocasión, la plataforma de SOS-IruñaVeleia dispone de una propuesta analítica y de estudio de un instituto de investigación geológico renombrado, con amplia experiencia en la arqueometría.

Koenraad Van den Driessche, Doctor en Geología, en nombre de la plataforma SOS Iruña-Veleia

CADENA HUMANA

(26.05.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#CADENA

EKAINAK 4, GIZA-KATEA GASTEIZEN
Iruña Veleia: ANALISIAK BAI, SUSNTSIPENIK EZ

nunez.png

El Prof. Núñez inspecciona el vaciado del yacimiento con maquinaria pesada, con un promedio ininterrumpido de 2,5 camiones por hora (*). Hemos observado hasta 7 minutos para cargar un camión.

Urtebete baino gehiago igaro da Gasteizko Epaitegiak, Lurmenen eskariz, laborategiko analisiak egingo zituela agindu zuenetik. Sinestezina bada ere, epaitegi horrek ez ditu oraindik piezak laborategira bidali.

Uztailean beteko da urtea Arabako Foru Aldundiak izendatutako Julio Nuñez arkeologoak indusketak hasi zituela hondeamakina handi bat erabiliz. Leku askotan metro eta erdiraino sakondu zuen, zorua jo arte, eta zabortegira bidali harrapatu zuen guztia.

Aurten beste 625.000 euro jaso ditu Nuñezek suntsipenarekin jarraitzeko. Hori gelditzeko, ekainaren 4an, goizeko 11:30etan, Gasteizko Andre Maria Zuriaren plazan (Virgen Blancan) bilduko gara. Xingola batez Bibat Museoa eta Justizia Jauregia lotuko ditugu, datazioen aldeko eta suntsipenaren aurkako jarrera aldarrikatzen dugun bitartean.

Animatu eta parte hartu euskararen eta gure ondarearen defentsarako ekimen garrantzitsu honetan! MESEDEZ, BAIEZTATU etorriko zaren EKAINAREN 1a baino lehen taldeak ondo antolatzeko, helbide honetan: moc.liamg|aielevsos.retsambew#moc.liamg|aielevsos.retsambew

SOS Iruña Veleia Plataforma eta Arabako Iruña Argitzeko Batzordea


4 DE JUNIO, CADENA HUMANA EN GASTEIZ

Iruña Veleia: ANALISIS SÍ, DESTRUCCIÓN NO

Imagen0220.jpg
¿Esto es una obra civil o una excavación arqueológica?

Ha transcurrido más de un año desde que el Juzgado de Vitoria-Gasteiz, a petición de Lurmen, ordenara análisis de laboratorio. Aunque parezca increíble, dicho juzgado no ha enviado todavía las piezas al laboratorio.

En julio del año pasado, Julio Nuñez, el arqueólogo designado por la Diputación Foral de Alava, reinició las excavaciones valiéndose de una gran excavadora. En muchos lugares profundizó hasta metro y medio, hasta tocar fondo, y se llevó al vertedero todo lo que se le puso por delante.

Este año Julio Nuñez ha recibido 625.000 euros para seguir destruyendo el yacimiento. Para paralizar este terrible atentado, hemos quedado el 4 de junio a las 11:30 de la mañana en la Plaza de la Virgen Blanca. Uniremos con una cinta el Museo Bibat y el Palacio de Justicia, proclamando nuestra postura a favor de las analíticas y en contra de la destrucción.

Anímate y participa en esta importante iniciativa para defender el euskera y nuestro patrimonio cultural. POR FAVOR, AVÍSANOS antes del 1 DE JUNIO SI VAS A VENIR, para que podamos organizar los grupos debidamente, en este correo: moc.liamg|aielevsos.retsambew#moc.liamg|aielevsos.retsambew

SOS Iruña-Veleia Plataforma y Arabako Iruña Argitzeko Batzordea

Informazio gehiago: http://www.sos-irunaveleia.org/, http://ostraka.mundua.com/, http://goiena.net/blogak/elexpuru

LA COMISION SOLO ENTREGO PARTE DE LA DOCUMENTACION ARQUEOLOGICA A LOS EXPERTOS EXTERNOS EN ARQUEOLOGIA Y LA TRADUCCION ERA MALA

(28.05.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#NEGLIGENCIA

La Comisión cometió una grave negligencia a únicamente entregar a los expertos externos en arqueología Milanese y Perring una copia del uniforme general Informe arqueológico de mayo 2007 presentado a la Comisión el día 16 de enero 2008 y no la documentación detallada del estrato 51144 del sector 5.

reportunderreview.png

Descripción del material que Perring recibió (p. 37 Valoración arqueológica del “Informe conjunto arqueológico de Iruña-Veleia. Informe sobre los hallazgos de grafitos de carácter excepcional” y de la documentación del recinto 59, sector 5).

La acta de 26 de junio 2008 menciona la entrega de una extensa documentación del estrato 51144 del sector 5 de 209 páginas con descripciones detalladas, una verdadera base de datos. Esta documentación no fue entregada a los expertos externos.
Perring recibí el informe general el 18 de julio de 2008 a través de email de profesor Quirós. No había ningún impedimento para enviar esta segunda documentación, muy importante para poder evaluar la calidad de registro este mismo 18 de julio o unos días más tarde, a no ser que no se tenía ganas de escanearla. ¿Negligencia o acto deliberado?

documentaci%C3%B3n.png

Acta del la reunión del 26 de junio 2008 de la Comisión Científica Asesora

emailquiros.png

Afirmación de la fecha de recepción del 18 de julio por Perring (p. 37 Valoración arqueológica del “Informe conjunto arqueológico de Iruña-Veleia. Informe sobre los hallazgos de grafitos de carácter excepcional” y de la documentación del recinto 59, sector 5).

Como colmo de la historia, Perring se queja que la traducción del informe general era de mala calidad, y no se tradujo las primeras 19 páginas de la introducción. 'Varios términos han sido traducidos pobremente y de manera confusa', comenta Perring, y da como ejemplo la palabra 'depth' (profundidad) que sistemáticamente fue traducida por 'width' (anchura)…

translation.png

(p. 37-38 Valoración arqueológica del “Informe conjunto arqueológico de Iruña-Veleia. Informe sobre los hallazgos de grafitos de carácter excepcional” y de la documentación del recinto 59, sector 5).

¿No había ningún arqueólogo/a a mano que podría revisar una traducción al inglés de 39 páginas (ver comentario Perring)? ¿O simplemente se tenía muy poco interés en esta investigación? ¿La Presidenta de la Comisión no es una eminente intérprete que podía haber verificada la traducción? Se supone que la Presidenta de una comisión investigadora de un problema arqueológico domina los conceptos, o no?

DE PROFUNDIS

(26.05.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#PROFUNDIS

De profundis clamavi ad te, Domine;
Domine exaudi vocem meam.

(De lo profundo, oh Señor, a tí clamo;
Señor, escucha mi voz)
Salmo 130

Nos atrevemos a hacer aquí un llamamiento desesperado a la pura lógica.

Los hechos son conocidos (sino ver Newsletter 1).
Los arqueólogos que trabajaban en el yacimiento de Iruña-Veleia, aseguran haber encontrado en los años 2005, 2006, y algunas en 2007 y 2008 (ver aquí) unas inscripciones y dibujos en trozos de cerámica, ladrillo, hueso y hasta vidrio. Estos hallazgos fueren presentados al público por el ex-director del yacimiento arropado de los profesores de la UPV Juan Santos Yanguas, Enrique Knörr y Joaquín Gorrochategui. Al cabo de un tiempo se generó mucho escepticismo sobre su autenticidad.

1150376141_1.jpg

Presentación del hallazgo, con Eliseo Gil, director de las excavaciones (centro), el filólogo y académico
de la lengua vasca Henrike Knörr (izquierda) y el el filólogo catedrático de
lenguas indoeuropeos Joaquín Gorrochategui (derecha) (Foto: Pablo VIñas).

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/15/cultura/1150376141.html

Se decidió desde la Diputación Foral, también a petición del ex-director Eliseo Gil, formar una Comisión Asesora Científica, que investigaría los hallazgos en todos sus aspectos. Probablemente ésta fue la última intervención lógica e inteligible por parte de la Diputación Foral en este asunto. A partir de allí todas las intervenciones carecen en gran medida de sentido común, con excepción de la publicación de gran parte de la documentación oficial producida por la Comisión (actas e informes) que es loable y que nos ha permitido hacer nuestro análisis.

Enumeramos una larga lista de las principales aberraciones por parte de la Diputación Foral y la Comisión:


1. - La Comisión Científica contó únicamente con miembros académicos de la Universidad del País Vasco (aunque pidió la opinión de unos siete expertos nacionales e internacionales; ver: Miembros Comisión). Ésto tiene como consecuencia, entre otras, que si se critica a la Comisión, parece ponerse en tela de juicio la seriedad de la Universidad Vasca entera. Por otra parte, no hay que olvidar que la Universidad Vasca es también la institución que sale ganando finalmente (una simple observación).

2. - La Presidenta de la Comisión es la Diputada de Cultura, que no tiene ni formación ni experiencia científicas y que intervendrá en momentos cruciales y decisivos. Normalmente una Comisión Científica está presidida por el investigador con más rango científico.

3.- Al final de la Comisión ella cambia de silla y se convierte en ferviente defensora de un proyecto liderado por uno de los comisionados, que cambió su rol de juez por beneficiado del proceso.

4. - La Comisión no ha estudiado las evidencias físicas de las inscripciones (el aspecto de las inscripciones, las adherencias) desde un punto de vista arqueológico y analítico.

5. - Se ha realizado una investigación química para comprobar las pruebas analíticas presentadas por LURMEN que tiene, como única conclusión, que no parece confirmarse la continuidad de pátinas (la metodología seguida por los investigadores de la Comisión es discutible porque en la literatura se habla de la 'tasa de cationes' y no de componentes orgánicos; ver El problema de la falsedad/autenticidad de los ostracones de Iruña-Veleia: evidencias físicas), y conlleva sus contradicciones -'la continuidad de pátinas no se presenta en la mayoría de los surcos' (ver p. 58-59 Informe químico. De ninguna manera este informe concluye falsedad, aunque desde la DFA se ha intentado vender que también desde la arqueometría (sic) se confirma la falsedad, cosa que no es cierta. El informe se destaca por dar muy poca información relevante.

6. - Este informe ha sido firmado por dos catedráticos, por seis profesores y dos doctores, lo que es irrisorio vista la mala calidad del mismo (ni siquiera indica el número de piezas analizadas, ni se proporciona una tabla con un resumen de las observaciones en cada pieza, lo que devalúa todo el trabajo por no estar publicados los detalles, no se hace una interpretación más allá de unas generalidades que tienen poca importancia para la arqueología y, menos aún, para la determinación de la autenticidad o falsedad de las inscripciones). Y nos preguntamos: ¿qué significa la presencia de carbonatos en los surcos que se ha detectado claramente en algunas de las inscripciones? Por qué no fueron estudiados y analizados por la comisión como potencial rastro de antigüedad? Parece un informe realizado a toda prisa y que no pretende aportar ningún resultado definitivo. (¿Cada uno de los citados colabores ha cobrado los 850 euros previstos en el presupuesto?).

7. - La Comisión ni ha realizado excavaciones de contraste (el asesor externo Perring lo llamó ‘la prueba más científica’) aunque estaban previstas en el presupuesto, ni ha visitado la excavación (con excepción de una visita de menos de dos horas de uno de sus miembros de carácter privado, no de trabajo). Todo afirmado en el informe del Área de Arqueología. (ver p.22 El Golpe Científico del 19N).

sector6.jpg
sector6det.jpg

Parte del sector 6, lugar donde los arqueólogos señalan haber encontrado numerosas inscripciones cristianas escritas en euskera, que no ha sido excavada.

8. - La Comisión no se ha entrevistado ni con los testigos (sobre todo con los arqueólogos), ni con el responsable de las analíticas (Rubén Cerdán), ni con la propia co-directora de la excavación (ninguna mención en las actas).

9. - La Comisión no hace un estudio sistemático de la parte material de las inscripciones, algunos miembros hacen unas observaciones pero mencionan únicamente lo que les sirve para la tesis de la falsedad, pero no mencionan evidencias que van en la otra dirección (como los depósitos en los surcos).

10. - La Comisión se disuelve sin que los informes finales hayan sido entregados (Ver Coda p. 16. El Golpe Científico del 19N)

11. - La Comisión no llega a una conclusión conjunta. Es verdad que tanto los informes externos como los de la Comisión opinan, aunque sea con matices, que estos hallazgos son tan extraños y revolucionarios que no parecen ser posibles en época romana, pero de esta variedad de opiniones no se llega a una conclusión general (ver actas del 19N).

12. - Tres informes no llevan la palabra ‘falsedad/imposible’ en sus conclusiones. El informe químico se limita al resumen de unas observaciones que no se interpretan y que son más que confusas, el informe arqueológico concluye que hay errores metodológicos y el informe físico nuclear no concluye nada aparte de que se han calibrado las dataciones, lo que implica un cambio reducido en las edades.

13. - No obstante, en el resumen que realiza la administración se habla tanto de ‘unanimidad científica’ como de los informes finales, afirmando que todos estaban presentes en el servicio de patrimonio. Pero, según los sellos de entrada en la DFA, casi todos los informes finales entraron entre un día y semanas más tarde (Ver Coda p. 16. El Golpe Científico del 19N)

14. - Tres profesores de la Comisión defendieron anteriormente la autenticidad, dos de ellos dieron un giro de 180 durante la Comisión. ¿Cuántas veces se puede equivocar un experto para ser considerado como experto?

15. - Un miembro de la Comisión, Julio Núñez, se convierte sin ningún escrúpulo en el nuevo director de la excavación, lo que quita toda credibilidad a sus aportaciones durante la Comisión.

16. - A la hora de sospechar una falsificación, en vez de contactar con los servicios policiales especializados para que éstos investiguen supuestos hechos criminales aprovechando su experiencia y profesionalidad (p. ej. El Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil, la DFA empieza a investigar la ‘escena criminal’ por su cuenta sin ninguna orden de registro judicial, sin garantías para los implicados y, sobre todo, con el gran riesgo de que toda posible evidencia será considerada en un juicio como invalida por no haber seguido las vías legales de obtención y de custodia.

17. - La DFA denuncia en marzo 2009 a Eliseo Gil de ser el autor de una falsificación sin demostrar y sin disponer de pruebas fidedignas, por lo que se llevó la crítica del fiscal jefe (Eschuchar una entrevista de marzo 2009 apartir del minuto 17:22 con el fiscal jefe y una segunda de septiembre 2009 entre el min 18:00-19:00 también con el fiscal jefe Josu Izaguirre. Suponemos que una institución tiene más crédito en los juzgados, porque es sorprendente que se admita una querella sin claras pruebas.

18. - La DFA paga excesivamente por un informe de peritaje grafológico (ver EL PRECIO DEL SEGUNDO INFORME GRAFOLÓGICO) que si tenemos que creer al periodista Alberto Barandirán demuestra con una seguridad del 100% que el autor de los grafitos es el autor de las inscripciones en las letrinas, si bien no tiene ninguna prueba material de que las inscripciones sean recientes. Se da al peritaje grafológico de unas letras mayúsculas sin muchos rasgos, un valor absoluto que imposiblemente puede tener (Ver aquí, aquí, aquí, y sobre los dibujos aquí).

19. - Las acusaciones están basadas en una cadena de supuestos hechos donde los testigos principales son tres arqueólogos que trabajaron bajo el anterior director, cuyas declaraciones no solo contienen diversos elementos que se ha demostrado que no son ciertos, sino que, dos de ellos, terminaron trabajando para el principal beneficiado de todo el proceso, el profesor Núñez.

20. - La Diputación se niega a realizar las investigaciones necesarias para determinar si las inscripciones son recientes o antiguas, y niega que exista tal posibilidad. Uno de sus argumentos es que desacreditaría la investigación realizada por la Universidad del País Vasco.

lugar.png

Discurso en el Parlamento Vasco de la ex-diputada de Cultura en respuesta a la petición de SOS Iruña-Veleia.
Fuente: http://www.parlamento.euskadi.net/pdfs_publi/3/09/08/20101116.pdf p.34


De esta lista resaltan algunos elementos que intentaremos comentar a continuación.

Los arqueólogos parecen no 'querer ver' las piezas (ni Núñez, ni los arqueólogos que firmaron el informe arqueológico ven la necesidad de estudiarlas directamente ). Ni ven necesario consultar la documentación de campo, ni se interesan por los resultados de la analítica, ni por testigos (confrontar testimonios es una potente técnica para averiguar qué ha pasado). Es como si no les interesara realmente el asunto, con excepción de la discusión sobre la formación de un determinado estrato. Aún si suponemos que Lurmen había mal interpretado los procesos de formación del estrato 51144, esto no afectaría para nada a la autenticidad de los hallazgos (todas las dataciones apuntan a material y a estratos romanos). ¿Entonces por qué se obsesionan tanto por los procesos formativos del estrato 51144? (Ver OBSERVACIONES SOBRE LA “VALORACIÓN” DEL ÁREA DE ARQUEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO de Luís Silgo)

Por otro lado los arqueólogos de la Comisión parecen tener una fobia por la excavación: de hecho, una pequeña parte del sector 6 no ha sido excavada y en los sondeos (p.ej. 32) se podrían haber realizado perfectamente excavaciones de control. Aunque tenían presupuesto no las realizaron. Allí hubieran podido comprobar la calidad del registro estratigráfico de Lurmen, pero no lo comprobaron, y prefirieron mantener el debate en el plano teórico sin demostrar nada.

respuestaANV.png

Respuesta a una pregunta de Alaitz Etxebarria Juntera de ANV y arqueóloga en la Comisión de cultura de las Juntas Generales del 4/6/2009 sobre el por qué de no haber realizado excavaciones de contraste.
La respuesta lacónica fue, en resumen: la Comisión no quería hacer excavaciones o analíticas inútiles

La Diputación tenía muchísima prisa por denunciar a Eliseo Gil sin tener ninguna prueba fidedigna. Meses más tarde obtendría un informe grafológico supuestamente contundente, aunque todas las afirmaciones que han aparecido filtradas en la prensa no parecen corroborarse con unas simples mediciones que hemos efectuado (ver aquí.)

TT.png

La grafología tampoco es infalible. La grafóloga del primer informe, por ejemplo, malinterpreta lo que son dos Tes simples (por tanto dos letras) identificándolas con una única T encontrada entre los ostraka en la que se observa un refuerzo en su trazado. Esto es, compara dos cosas diferentes y concluye que son el mismo fenómeno.
(a) Texto de las letrinas; (b) Texto original en el libro que ha servido de modelo, donde aparece la palabra ATTRACTIS con dos Tes; (c) Extracto del informe grafológico; (d) La ostraka en cuestión; (e) Detalle de la letra.
Fuente: Informe sobre los peritajes grafológicos de Iruña-Veleia De Roslyn Frank

Lo máximo que se puede concluir de los informes aportados por la Comisión es que muchos expertos de la época romana dudan de la edad, o de la autenticidad. Pero recordemos que excepcionalidad no implica imposibilidad y que el hecho de que se descubran nuevas evidencias históricas de las que no se tengan paralelos, no es una prueba de falsedad.

Después de estas conclusiones parciales, el paso lógico hubiese sido investigar las evidencias materiales (un estudio directo de las inscripciones combinando microscopía y analíticas donde fuese necesario; la propia estratigrafía con excavaciones de control). Pero la Diputación se niega a evaluar las evidencias directas, saltándose así lo que pide la pura lógica y pone en marcha, de forma imparable, un proceso de acusación penal. Así, se abre una gran brecha en la cadena del proceso y el razonamiento científico. A partir de la pretensión de que la Comisión ha demostrado la imposibilidad de que el material sea romano, se concluye que se trata de una falsificación y, de ahí, se extrapola que la falsificación se ha cometido durante la excavación.

Pero, ¿cómo se puede admitir ésto sabiendo que la Comisión ni se ha interesado por el material, ni por los datos arqueológicos de relevancia, ni por los testigos?. El próximo paso, la criminalización a toda prisa del ex-director, no es realmente nada más que una apuesta (que seguramente conviene a los profesores que han cambiado de opinión antes o dentro de la Comisión, y al principal beneficiado que se convirte en el nuevo director del yacimiento).

El principal imputado pidió (en la última reunión de la Comisión ¡aunque no se reflejó por escrito en las actas! -motivo por el que no las firmó-, igual que en su posterior comparecencia en Juntas Generales del 19 de ENERO de 2009), una investigación sobre las evidencias materiales razonando que no se puede concluir una falsedad únicamente con argumentos intelectuales. Lo curioso es que a partir de allí ha surgido todo un movimiento para intentar demostrar ‘ab absurdum’ que es imposible investigar las evidencias materiales (ver: Arqueometría).


A modo de conclusión
No despreciamos los argumentos histórico-filológicos, lo que defendemos es que se debe investigar a fondo y hasta las últimas consecuencias un hallazgo arqueológico de estas características evitando prejuicios o apriorismos, estudiando con precisión las evidencias materiales – las inscripciones-, entrevistando a los testigos, evaluando la documentación de campo, la documentación fotográfica, realizando excavaciones de contraste donde sea posible y donde tengan sentido e incluso contrastando los argumentos histórico-filológicos con otros especialistas. Y entonces, desde las observaciones directas, hacer una hipótesis que esté realmente bien fundamentada. Si todas las evidencias obtenidas con la mente abierta apuntaran independientemente a una falsificación, entonces sería aceptable pensar que es una falsificación. Pero este proceso de investigación no se ha producido en absoluto.

Estudiando la documentación de la Comisión (la investigación sobre la investigación; ver también la respuesta a la pregunta de ANV de 4/6/2009 que no deja ningún lugar a duda sobre la estrategia de investigación), se observa claramente que la Comisión ha actuado al revés, partiendo del apriorismo de que el material no es esperable en época romana y, a partir de ahí, la Comisión muestra un claro desinterés en las evidencias materiales, en los testigos, en la documentación de campo y, lo más curioso, por el yacimiento mismo. La Comisión tenía ya la conclusión antes de empezar y la prueba es que no han hecho nada para verificar su tesis, no han aportado prueba alguna concluyente y se han saltado todos los procedimientos que se espera de una Comisión Científica.

Es muy fácil poner que algo es imposible en época romana, pero es más o menos imposible demostrarlo (Ver p.ej. ¿LOS PROFESORES DE LA COMISION NO CONOCEN LAS VIRTUDES DE GOOGLE? y para números ejemplos más: aquí y aquí y aquí).

Se puede resumir el error de metodología general en el caso de la ‘investigación de la investigación’ de Iruña Veleia parafraseando la Sentencia del caso de Egunkaria (p.18):

Es decir, las acusaciones han invertido el proceso inductivo. Primero se ha decidido cuál es la conclusión, de la que se predica, sin base, que es indiscutible, luego se buscan las señales, vestigios o indicios y, por último, se rechaza cualquier sentido o explicación de éstos que no apoye la conclusión.

La Diputación Foral de Alava ha desembolsado más de 90.000 euros (50.000 por la comisión - ver aquí; más de 40.000 euros por dos informes grafológicos - ver aquí) sin haberse interesado por la pregunta más primordial de todo:

¿las inscripciones son muy recientes (fase de excavación) o han estado enterradas durante un tiempo largo y relevante?.

¿LOS PROFESORES DE LA COMISION NO CONOCEN LAS VIRTUDES DE GOOGLE?

(27.05.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#GOOGLE

La Comisión encontró numerosos supuestos imposibles en el contenido de los hallazgos excepcionales.
Grande es nuestra sorpresa encontrar en Google ya en varios casos indicios de la existencia de lo contrario de lo que sostienen, hay que reconocerlo, con mucho ímpetu.

Miramos el caso de la inscripción 'OCTAVIO AVGVSTO’

Isabel Velázquez de la Universidad Complutense (experta exterior a la Comisión) afirma en su informe Informe sobre los grafitos latinos de Irufia-Veleia:

Una vez más con una grafía forzada y con el nombre castellano, desde el punto de vista del contenido mismo, hay que indicar que Octavio Augusto es el nombre con el que actualmente designamos al emperador romano, pero nunca se le denomina así en latín. Antes de su adopción por César, el nombre es Caius Octavius Thurinus. Al ser adoptado por César tomó el nombre de éste: Caius Iulius Caesar. Fue después de la victoria en Accio sobre Marco Antonio en el 31 a.C. y después de hacerse con el poder absoluto de Roma cuando comenzó a adquirir ciertos títulos. En el 27 a.C. Octavio devuelve teóricamente al Senado y al pueblo de Roma los poderes extraordinarios que había detentado durante el segundo triunvirato y, después, en la época de la lucha contra Marco Antonio. A cambio de dicha devolución el Senado le reconoce la primacía personal, otorgándole el título de Princeps, y su auctoritas por encima de los demás, otorgándole el de Augustus, un término de origen religioso, antes atribuido sólo a Júpiter. Por este motivo Augusto pasará a recibir la titulatura imperial de Imperator Caesar Augustus. Pero la secuencia "Octavio Augusto" es la forma abreviada de designarle modernamente.

También los Comisionados Pilar Ciprés Torres y Juan Santos Yanguas en su INFORME EPIGRÁFICO - HISTÓRICO SOBRE LOS GRAFFITI HALLADOS EN IRUÑA- VELEIA EN 2005 Y 2006 nos aseguran lo mismo:

OCTAVIO AVGVSTO Sin duda el grafito alude al emperador romano César Augusto, sin embargo esa denominación pertenece a la literatura histórica moderna, puesto que en la Antigüedad su nombre con anterioridad a su adopción por Caius lulius Caesar era Caius Octavius y, tras la adopción, pasó a denominarse CAIVS IVLIVS CAESAR OCTAVIANVS, añadiendo el cognomen de Augustus (27 a.C.)47. Cuando lo hallamos mencionado en las inscripciones romanas aparece como IMP(erator) CAESAR o IMP(erator) CAESAR AVG(usíus). La forma Octavio Augusto no se documenta en la Antigüedad, ni en la epigrafía ni en la literatura, porque, en época romana, si aparece la denominación Octavio no puede aparecer Augusto y viceversa, ya que el antropónimo Octavio y el título honorífico Augusto hacen referencia a dos momentos políticos distintos.

¿Realmente no existe en época romana?
Es evidentemente difícil evaluar como la literatura romana ha llegado a nosotros ('copiando copias'), pero Hector Iglesias en su LES INSCRIPTIONS DE VELEIA-IRUÑA nos indica varios casos en la literatura tardo romano donde aparece la combinación de Octavius/Octavianus Augustus, tambien Octavius Ceasar Augustus:

Unos de sus ejemplos.

  • « Sed quum in senatu esset, milites per seditionem dena millia poposcerunt a senatu, exemplo eorum qui Augustum Octavium Romam deduxerant, tantumque acceperant » (Elius Spartien, l’Histoire Auguste SIII -IV)
  • Ægyplus per Octavianum Augustum imperio Romano adjecta est, praepositusque ei Cn. Cornelius Gallus. Hunc primum Ægyptus Romanum judicem habuit (Eutrope, Abrégé de l'histoire romaine S IV)
  • Ita bellis toto orbe confectis, Octavianus Augustus Romam rediit, XII anno quam cos fuerat (Eutrope, Abrégé de l'histoire romaine S IV)

Lo que es realmente de lo más sorprendente es que varios ejemplos simplemente aparecen en las primeras páginas de una simple búsqueda de Google (entre latinistas del renacimiento y después). Ver el exjemplo de Eutropius en la imagen a continuación.

google1.png

El problema de la afirmación ‘nunca en época romana’ se presenta en Google ya en la primera página si se introduce la forma en acusativo (para evitar las menciones en idiomas contemporáneos) tanto de AUGUSTUM OCTAVIANUM como AUGUSTUM OCTAVIUM. (Imagen grabado diciembre 2010

¿Sería mucho pedir que los expertos consultados hicieron una búsqueda exhaustiva con todos los medios modernos antes de opinar?
Es muy fácil poner que algo es imposible en época romana, pero es más o menos imposible demostrarlo.

¿Alguien de ustedes se haría eco ante semejante unanimidad de criterios provenientes de expertos con currículum solventes y grandes trayectorias académicas a nivel, contrastadas a nivel mundial?
¿Alguien cree que es razonable plantear un "aquí no ha pasado nada" con los dictámenes de los mejores estudiosos de nuestra Universidad pública encima de la mesa?

Discurso en el Parlamento Vasco de la ex-diputada de Cultura en respuesta a la petición de SOS Iruña-Veleia.
Fuente: http://www.parlamento.euskadi.net/pdfs_publi/3/09/08/20101116.pdf p.34

Hasta los mejores expertos del mundo mundial se pueden equivocar…

¿EL ANALISIS GRAFOLOGICO DE LOS DIBUJOS EXCEPCIONALES DE VELEIA ES ALGO EXPERIMENTAL Y NO RECONOCIDO?

(23.05.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#SUBMISSION

Si tenemos que creer los artículos de periódico, el segundo informe grafológico concluye con un nivel del 100 % de seguridad que el dibujante de las famosas letrinas es el mismo que el de los ostraka. (ver: Newsletter 1.)
La autora-perito caligráfica del segundo informe, según se puede deducir de su currículo, es experta en tintes – siendo licenciada en químicas.

Curiosamente, encontramos en su CV un artículo del año 2009 (p. 4 Artículos científicos punto 2) enviado a la prestigiosa revista Forensic Science International (se pueden consultar sus tablas de contenido fácilmente desde aquí.)

2. Magdalena Ezcurra Gondra. Goyo R. Grávalos, “Graphic-Motor Habits and Spatial Limits Analysis as Authorship Indicators in the Forensic Analysis of Drawings, Forensic Science International, (Submission).

El análisis forense de la autoría de dibujos… No es muy rebuscado vincular este artículo con el estudio que realizó en 2009 sobre los dibujos de Veleia. El estatus del artículo en el momento de la última actualización del CV es ‘sometido’ (‘submission’, es decir, el artículo ha sido enviado pero no admitido). Unos dos años más tarde no encontramos rastro de esta publicación en la citada revista, ni entre los artículos publicados ni entre los aceptados.

Nos preguntamos entonces si la evaluación llevada a cabo sobre los dibujos de los grafitos de Iruña, no es sino un análisis ‘ex novo’, es decir, una metodología no publicada y completamente nueva, no sometida a la opinión de especialistas, ni a la práctica de los tribunales. Si es así, según la reglas de la deontología del peritaje caligráfico, será ético acusar a alguien a base a técnicas experimentales no reconocidas hasta el momento por los especialistas en la materia? ¿Sabe la Diputación Foral que sus 36.000 € quizás han sido gastados en algún análisis experimental de dibujos? A nosotros sigue sorprendiéndonos que una licenciada en químicas con unos ocho años de experiencia y que tiene casi únicamente publicaciones sobre analítica de tintes, sea la persona más adecuada para hacer pronunciamientos sobre dibujos ‘rústicos’ (con pocos rasgos) realizados en materiales completamente muy diferentes a aquellos sobre los que habitualmente trabaja.

Por cierto, como hemos leído varias veces en artículos sobre peritaje caligráfico, uno de los aspectos que tiene que investigar es la datación relativa de los elementos. Es extraño que un perito experto en químicas no vea en los depósitos que rellenan los surcos de los grabados de varias inscripciones un firme escollo para ser declaradas como inscritas recientemente.

ESTE ARTICULO NO TIENE INTENCIÓN DE VULNERAR EL HONOR PROFESIONAL DE LOS EXPERTOS QUE HAN INTERVENIDO EN EL CASO VELEIA. ESTAMOS ANTE UNA SITUACIÓN EN QUE LA DFA HA FILTRADO PARTE DE LOS INFORMES A LA PRENSA Y HA UTILIZADO A ÉSTA PARA SOMETER AL IMPUTADO A UN JUICIO POPULAR QUE YA NO TIENE NINGUNA REPARACIÓN, QUE ES INJUSTO Y ABSOLUTAMENTE INMORAL. NO NOS CANSAREMOS HASTA QUE SE REPARE ESTE ABUSO DE PODER POR PARTE DE UNA INSTITUCIÓN. YA QUE SE HA FILTRADO PARTE DE LOS INFORMES A LA PRENSA, VOLVEMOS A EXIGIR QUE LOS PONGAN ENTERAMENTE A DISPOSICIÓN PÚBLICA PARA QUE CADA UNO LOS PUEDA EVALUAR POR SÍ MISMO.

LA ARQUEOMETRIA Y LA AUTENTICIDAD DE LOS OSTRAKA DE VELEIA

(20.05.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#ARQUEOMETRIA

Un aspecto que ha levantado especialmente mucho polvo, es la utilidad de una investigación material de las inscripciones. Defendido por nuestra parte y vigorosamente negado por la epigrafista Alicia Canto (Profesora Titular de "Epigrafía y Numismática", área de "Arqueología", Universidad Autónoma de Madrid).

Creemos que es importante contrastar sus argumentos en detalle. Utilizaremos como material de referencia el artículo que escribió el 21 de diciembre 2008 con varias correcciones posteriores en Terra Antiquae La Arqueometría y la autenticidad de los óstraka de Iruña-Veleia, con subtítulo ‘Algunos apuntes sobre la inutilidad de las pruebas de laboratorio a los efectos de probar la antigüedad o la autenticidad de los "grafitos"’.

IR13709.jpg

Pieza 13709. En la primera línea derecha esta escrito 'NIIVRII AT. Las primeras letras están cubiertas con depósitos, la cuarta parcialmente. Se supone que la palabra 'neure' es euskera.

El primer posicionamiento que nos llama la atención es ‘Desde este punto de vista, el que para esta cuestión no se apele a las pruebas físico-químicas, o no se discuta sobre ellas, no significa que se desconozcan, sino precisamente que se conocen sus limitaciones’.

Opino que en ciencias nunca se puede hablar en términos generales sobre lo que puede aportar una determinada ciencia, sino únicamente sobre casos concretos. Nos preguntamos cómo alguien con formación científica puede opinar objetivamente con tanto ímpetu sobre su inutilidad si no ha visto las piezas con inscripciones de cerca y bajo microscopio (recordamos que en el momento de escribir solo había disponibles fotos de mala calidad y baja resolución). El primer paso en ciencias para cualquier estudio, es hacer un estudio preliminar para averiguar si realmente hay evidencias que pueden ser estudiadas. Opinar sobre la inutilidad sin haber hecho ni mínimamente tal estudio no sirve para nada.

Seguimos con los párrafos siguientes. Evidentemente no estamos hablando de datar los soportes ni de hacer análisis para obtener más información sobre la cerámica misma, seguidos por unos datos que no tienen nada que ver con el fondo de la cuestión.

Se cita a continuación el artículo ‘ARQUEOMETRÍA: CAMBIOS Y TENDENCIAS ACTUALES’ de I. Montero et al.

Que exista un gran déficit de conocimiento entre los arqueólogos sobre la interpretación de resultados analíticos, tampoco puede ser un obstáculo y que exista un peligro de que arqueólogos ingenuos se dejen impresionar o puedan ser víctimas de la mala fe de vendedores de analíticas no lo ponemos en duda. Pero supongo que las ciencias médicas también han sufrido problemas parecidos, lo que no les ha impedido utilizar masivamente todo tipo de análisis altamente sofisticados.

Pero no veo ningún impedimento para seguir pensando en la aportación de la arqueometría.

Citamos los autores del citado articulo (p. 15) donde contradicen la posición defendida por la autora:

Nadie puede poner en duda la cantidad de información y datos que pueden extraerse del registro arqueológico hoy día y de las posibilidades de estudio y documentación del mismo con las técnicas disponibles. Esta información resulta básica en la demostración y clarificación de las hipótesis arqueológicas.
(ARQUEOMETRÍA: CAMBIOS Y TENDENCIAS ACTUALES’ de I. Montero et al. 2007)

No entendemos a qué vienen las generalidades sobre la infalibilidad de la Arqueometría en el caso de falsificaciones. Como cualquier ciencia sus resultados deben ser verificados, analizados, evaluados críticamente, etc. ¿La epigrafía es un ciencia infalible?

IR12396.jpg

Pieza 12396. El hueso está afectado por lo que podrían ser marcas de raíces. Se ve claramente la diferencia entre la pátina del hueso y la zona central rota que es más blanquecina. Se ve que los depósitos son anteriores a la rotura que puede ser interpretada como fresca por su color blanco.

Tampoco entendemos a qué vienen las citas de Rubén Cerdán o de Eliseo Gil para demostrar la inutilidad en general de una investigación de los surcos. No dudo que ‘toda la verdad viene de la estratigrafía’ pero si le acusan de haberlo escrito él mismo estamos en una situación diferente. La pregunta más urgente es si las inscripciones son antiguas o recientes, no de qué siglo son. ¿Vienen de los estratos a los que los arqueologos las han adjudicado o no? ¿Han estado en este contexto estratigráfico, o no?.

En el resto del discurso no podemos encontrar más argumentos relacionados con nuestra cuestión.

Parece que la autora no ha entendido o no quiere entender la problemática real. En los surcos de inscripciones sobre un soporte que ha estado enterrado durante mucho tiempo, se tienden a formar en los suelos margosos de Iruña Veleia mineralizaciones de carbonatos pero también de otros minerales que se forman durante los ciclos de humedecimiento/secamiento dependiendo de la meteorología. En el intercambio se forman minerales que provienen de las sales en solución tanto originarias del suelo como del soporte mismo. Estos depósitos se formarán tanto sobre las piezas como sobre los surcos dentro del sedimento.

La presencia de tales depósitos en los surcos sería ya en sí una indicación de la antigüedad, pero la microarqueología del entorno de los surcos dejaría estudiar más en detalle el momento de inscripción en los casos que esté presente. Evidentemente las piezas han sufrido en mayor o menor medida una limpieza lo que dificulta gravemente esta investigación, aunque relictos pueden ser suficientes.

Como ya he repetido en varias ocasiones, la presencia de mineralizaciones carbonáticas es, en general, un criterio de antigüedad reconocido en arqueología. Más en concreto se puede comparar tanto la estructura de los depósitos con su contenido mineral, composición química y, si hace falta isotópica, para comprobar que los depósitos en los surcos son equivalentes a los del resto de las superficies.

Esta estrategia de investigación ha sido confirmada por un importante instituto de investigación geológico, con amplia experiencia en la arqueometría. La DFA tiene las propuestas de este instituto en mano, igual que todos los partidos políticos presentes en Juntas Generales que las han visto o las tienen en mano.

Me parece preocupante que alguien con argumentos tan flojoshaya generado tanta niebla y confusión en este asunto como demuestra su citado artículo que trata de todo con excepción del problema muy concreto que tenemos, igual que el periodista Alberto Barandiaran, que recoge en su libro 'Veleia Afera' la opinión de la profesora Canto como si fuese una gran experta en arqueometría (¿por qué no haber entrevistado a un experto real en arqueometría?).

IR13371.jpg

Pieza 13371. Deposiciones en los surcos. Se observa un pequeño golpe que tiene un color mucho más intenso, parece que haya continuación visual de la pátina entre el surco y la superficie, aunque esto se debe evidentemente estudiar bajo microscopio.

Recordamos una anécdota contada en Tierra Antiquae por el conocido arqueólogo bajo el pseudónimo Elpater:

Comentario por Elpater el abril 19, 2011 a las 1:58am
Algo que me resultó sorprendente:

Hace unos días tuve la ocasión de asistir a un magnífico curso sobre cerámica romana. La última lección la pronunció una profesora titular, creo que de geología, de una prestigiosa universidad, con el título "Arqueometría de las cerámicas antiguas". Después de repasar los análisis que se podían realizar a ojo desnudo, con lupa simple, con lupa binocular y con instrumentos sencillos y al alcance de todos, y después de un paseo por las técnicas analíticas más sofisticadas, se entró en el capítulo de ejemplos y casos concretos. Entre ellos citó uno de autentificación de objetos cerámicos tenidos como falsos a través del análisis de la pátina de carbonatos depositados sobre las piezas.

Evidentemente me vino a la cabeza el caso, tan debatido en estos foros, del análisis de las pátinas sobre los surcos de Iruña-Veleia. Le pregunté sobre eso en el coloquio y, salvo error de comprensión por mi parte, la respuesta fue clara: es posible y es sencillo dictaminar si los surcos fueron hechos en fecha reciente o en fecha de cierta antigüedad, sin que se pueda precisar la cronología del grabado. Por precisar más le pregunté si se podría discriminar si eran surcos grabados hace diez o veinte años. La respuesta fue que sin duda alguna. Finalmente le concreté la pregunta de todo: ¿sería posible, en ese caso, descartar la autoría de los grabados por parte del equipo de excavación actual? La respuesta fue también que sí.

Como de esto no entiendo, ni entro ni salgo, pero dejo constancia por lo que pueda valer.

La pregunta me sigue inquietando. Si es posible, es sencillo y es barato someter los grabados a una prueba que podría descartar la falsificación actual o, por el contrario, afirmarla, ¿por qué no se hace? Y no encuentro respuesta válida.

Lecturas recomendadas:

PURDY B.A. et al., “Earliest Art in the Americas: Incised Image of a Mammoth
on a Mineralized Extinct Animal Bone from the Old Vero Site (8-Ir-9), Florida”
Congrès de l’IFRAO, septembre 2010 – Symposium : L’art pléistocène dans les Amériques (Pré-Actes)
IFRAO Congress, September 2010 – Symposium: Pleistocene art of the Americas (Pre-Acts)
Disponible aquí

D'ERRICO, F.
AMS Dating and Microscopic Analysis of the Sherborne Bone
Journal of Archaeological Science (1998) 25, 777–787
Disponible aquí

AYALONA, Avner, Miryam BAR-MATTHEWS, Yuval GOREN
Authenticity examination of the inscription on the ossuary tributed to James, brother of Jesus
Journal of Archaeological Science 31 (2004) 1185–1189
Disponible aquí

GOREN, Y., M. BAR-MATTHEWS, A. AYALON, B. SCHILMAN. 2005. Authenticity examination of two Iron Age ostraca from the Mousaieff collection. Israel Exploration Journal 55: 21-34.

Myriam Bar-Matthews es una reputada especialista de carbonatos y la relación entre su composición isotópica y la climatología. La precipitación de carbonato encima de un artefacto siempre deja las huellas de las condiciones ambientales durante el proceso o, dicho de otra manera, la única manera de precipitar carbonato encima de las inscripciones de Veleia con una composición isotópica como el resto sería en el suelo de Veleia…

Yuval Goren es especialista en microarqueología.

F. d'Errico es especialista en huesos.

Un libro interesante: Microarchaeology: Beyond the Visible Archaeological Record de Stephen Weiner

Weiner.jpg

IRUNA VELEIA YA ES UN TEMA DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

(12.05.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#CAMPANA

Hace un mes SOS-Iruña Veleia preguntó a los partidos políticos que se presenten en Alava cuál iba a ser su posición en la campaña electoral sobre Iruña Veleia. Poco a poco nos van contestando:

Lunes, 9 de mayo – El PNV opta por vino viejo en sacos nuevos en el Diario de Noticias:

“Entre los proyectos culturales expuestos por el diputado general destacan un nuevo Plan museístico para Álava, la consolidación del Plan Director de Iruña Veleia, el nuevo centro foral de patrimonio arqueológico, la puesta en valor del yacimiento de La Hoya, y el desarrollo del Valle Salado en Salinas de Añana y del Proyecto Zain como centro de investigación y desarrollo sobre el conocimiento, conservación y difusión del Patrimonio Cultural Vasco.”

Sale además el viejo monstruo ‘Zain’ que pondrá toda la arqueología vasca bajo el mando directo de un profesor de la Universidad del País Vasco (este imperialismo arqueológico por parte de la UPV no es ajeno al ‘afera Veleia’…).

Miércoles, 18 de mayo – Aralar critica la gestión desastrosa del PNV y EA en Iruña Veleia (Diario de Noticias):

“Aralar se plantó ayer ante la Diputación Foral de Álava para poner el dedo en la llaga del "desastre" y la "mala gestión" que ésta ha llevado a cabo en una de las joyas del patrimonio cultural alavés, el yacimiento de Iruña-Veleia. Respaldado por la presidencia de la plataforma SOS Iruña-Veleia, Maritxu Goikoetxea, Iñaki Aldekoa arremetió contra la labor de quienes hasta ahora lo han gestionado: el PNV como líder del Gobierno y EA como "responsable" directa, dada la condición de diputada de Cultura de la que ha gozado Lorena López de Lacalle, ahora en BIldu. Por eso, tras advertir a los jeltzales de que no les darán su apoyo si no cambian de criterio (…)

Ante estas contradicciones, que pueden dañar el futuro del emplazamiento, presentó una batería de propuestas comenzando por parar las excavaciones hasta que el contencioso judicial se resuelva.”

Esperamos las reacciones de los otros partidos, y especialmente la de Bildu que, como nuevo partido, todavía no se ha perfilado sobre el tema de Iruña Veleia. Les tendremos informados.

PS. Citamos a continuación las posiciones relevantes de Aralar recogido de su comunicado de prensa:

…el candidato de Aralar a Juntas Generales ha criticado la gestión que la Diputación ha llevado a cabo en el yacimiento de Iruña-Veleia. Así, ha realizado un emplazamiento a la coalición Bildu, para que explique su posicionamiento sobre esta materia, “teniendo en cuenta que entre sus candidatos está la exdiputada de Cultura Lopez de la Calle, principal responsable del desastre, la agresión y la mala gestión del yacimiento”. Por otro lado, ha advertido al PNV que en caso de que se mantenga en la posición adoptada por la señora Arruabarrena respecto a este asunto, no ofrecerá su apoyo a su partido.

Aldekoa ha manifestado que “gran parte de la sociedad alavesa está muy preocupada por lo que ha sucedido en Iruña-Veleia, y por el futuro de este emplazamiento”. “El patrimonio Iruña Veleia es muy importante desde un punto de vista histórico, y como componente de nuestra identidad”. Aralar ha hecho públicas, además, sus propuestas sobre esta materia: en primer lugar, otorgar una moratoria a los trabajos del Plan Director de Iruña-Veleia con paralización de las excavaciones iniciadas hasta que el contencioso judicial se resuelva; en segundo lugar, que la Diputación realice, a iniciativa propia en laboratorios independientes, los análisis de las evidencias físicas solicitadas por el juez; por último, retirar la querella contra Lurmen.

{OFF TOPIC} EL PALEOSARDO

(12.05.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#PALEOSARDO

Hace tres meses uno de los pioneros de la crítica contra la comisión, Juan Martin Elexpuru escribió un artículo divulgativo en el Diario de Noticias sobre parecidos entre el euskera y el sardo. Lo reproducimos aquí íntegramente:

Euskera y paleosardo, ¿parientes cercanos?
Por Juan Martin Elexpuru, Filólogo y escritor - Martes, 1 de Marzo de 2011.

Han corrido ríos de tinta acerca de los supuestos parientes del euskera. Durante siglos la mayoría de los estudiosos consideraron que la lengua ibérica y la vasca eran la misma cosa, que el euskera era el reducto de la lengua que se habló en parte de la península ibérica y del sur de Francia. Pero cuando en la primera mitad del siglo XX se descifró el alfabeto ibérico y se pudieron leer, con muchas inseguridades, textos ibéricos se comprobó que dicha lengua no se dejaba interpretar fácilmente por medio del euskera, a pesar de la existencia de bastantes afinidades léxicas y morfológicas. Hoy en día la cuestión sigue viva, aunque es opinión bastante generalizada que no pertenecen a la misma familia lingüística.

También se ha creído desde antaño en la relación con algunas lenguas caucásicas, pero los numerosos estudios comparativos realizados hacen pensar en un parentesco muy lejano. Asimismo, el amazig, el etrusco, algunas lenguas siberianas y asiáticas, incluso amerindias, han sido objeto de estudio por parte de diversos lingüistas. Los resultados llevan a creer que el euskera no ha sido siempre una isla, que estuvo emparentado en épocas remotas con lenguas que todavía perviven en el mundo, pero que las semejanzas son pequeñas hoy en día. Actualmente existe cierto consenso entre los lingüistas en considerar que no se ha identificado con claridad, ni entre las lenguas vivas ni las muertas, ningún pariente cercano.

Pero la sorpresa ha saltado de donde nadie se la esperaba, de la isla mediterránea de Cerdeña. El lingüista catalán Eduardo Blasco Ferrer, profesor de la Universidad de Cagliari e investigador de amplio currículum, publicó el pasado otoño un libro titulado Paleosardo, le radici linguistiche de la Sardegna neolítica. Una obra que podría marcar un antes y después en las investigaciones sobre el paleosardo y que podría tener también una influencia importante en los estudios sobre la historia del euskera. No hay que olvidar que la isla nunca fue ocupada por pueblos de estirpe indoeuropea hasta la llegada de los romanos.
Cuando una lengua desaparece sin dejar textos escritos, la toponimia es casi la única fuente para estudiar la misma. Los sardos han sido conscientes desde hace mucho de que poseían una toponimia singular. En pocos lugares del mundo se habrán efectuado recopilaciones tan meticulosas de toponimia menor y se habrán publicado tantas obras sobre la materia. Existe una base de datos en Internet que ya la quisiéramos nosotros y que nos debería llevar al sonrojo.

En la toponimia sarda los nombres provenientes del latín o del romance son mayoría relativa; también son numerosos los de origen fenicio-púnico, no en vano los cartagineses dominaron la isla durante dos o tres siglos. Pero infinidad de topónimos, tanto mayores como menores, no son interpretables por esas lenguas, y los lingüistas que los han estudiado los han solido relacionar con etrusco, ibérico, líbico-berebere o lidio, e incluso con babilónico o acadio. También algunos pocos nombres, por ejemplo los que contienen ur, con euskera.

Blasco Ferrer nos avisa ya en el prólogo de la necesidad de la interdisciplinariedad al afrontar materias como esta: "Un requisito fundamental de las modernas investigaciones paleolingüísticas es la interdisciplinariedad de las aproximaciones a la lengua objeto de estudio; el glotólogo de oficio que trabaja sobre un sustrato lingüístico debe de saber adentrarse en áreas contiguas a su disciplina, como la Historia, la Arqueología y cada vez más la Genética molecular". El autor ha predicado con el ejemplo en su obra.

A falta de espacio, resumiríamos así la tesis del lingüista catalán: hubo una migración desde el área vasca en el mesolítico (8.000-5.000 a.C.) que pobló la isla. Seguramente hubo también flujos posteriores. Los estudios de genética sobre el ADN mitocondrial han revelado que el aplogrupo V, originario del área vasco-cantábrica, es altísimo en la región central. La lengua llevada por los colonizadores, denominada paleosardo por los lingüistas, fue la que se habló durante todo el Neolítico y el Bronce en la isla, y sobrevivió varios siglos a la dominación romana en la región central llamada por los conquistadores Barbaria, que aún hoy conserva dicho nombre. Se cree que el paleosardo se extinguió hacia los siglos III-IV d.C. o, incluso más tarde, en dicha zona. En algunas partes de esta área, la densidad de topónimos prerromanos supera el 40 %.

Habiendo realizado el autor un minucioso estudio de la toponimia, y confrontado metódicamente los sitios geográficos con sus nombres, ha dado con numerosas raíces vascas. Por citar algunas: (h)aran, ardi, baso, berri, bide, ertz, goni (goi), gorri, iri, istil, iz, lats, lur, mando, on, orri, (h)osto, (h)otz, (h)obi, (i)turri, ur, zuri. Entre los nombres de población encontramos: Aritzo, Ardaule, Asuni, Goni, Loiri, Luras, Olzai, Orgósolo, Ortueri, Osini, Turri, Ulassai, Uras, Uri, Urzulei… Y en la toponimia menor se pueden contar por miles los que poseen raíz vasca. A la luz de la toponimia, el paleosardo sería una lengua aglutinante, como el euskera.
El autor avisa que estamos en el inicio de una investigación que requerirá la colaboración de muchos. Es de justicia dar las gracias al lingüista catalán por haber abierto una vía de estudio tan apasionante.

Estamos muy sorprendidos de encontrar una conferencia organizada el jueves, 12 de mayo, a las 16.00, en el Salón de Grados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU en Vitoria-Gasteiz, por el profesor de la Universidad de Cagliari Eduardo Blasco Ferrer con el tema 'Paleosardo y paleovasco: bide berriak'. En la conferencia ha estado también presente Joseba Lakarra, catedrático de la UPV/EHU, que ha participado en la reconstrucción parcial del paleovasco, o protoeuskera. La conferencia fue ofrecida en castellano y la asistencia era libre, todo según el anuncio.

¿Juan Martin ha despertado a alguién?
Nos preguntamos por qué no ha habido un anuncio en el normalmente hipercompleto Filoblogia de Ricardo Gomez (de uno de los departamentos organizadores). ¿Algún lector del presente blog estuvo en la charla?
¿Alguien ha visto el anuncio?

{OFF TOPIC} CONFERENCIA DEL DR STEPHAN OPPENHEIMER SOBRE LA MIGRACIÓN POST-GLACIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA GENÉTICO CON ÉNFASIS SOBRE LA GENÉTICA DE LA POBLACIÓN BRITÁNICA

(12.05.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#OPPENHEIMER

Euskararen Jatorria organizó la semana pasada en Gares (Puente de la Reina) una exitosa conferencia sobre genética con la presencia, entre otros, del Dr- Stephan Oppenheimer quien impartió una conferencia sobre el origen de los habitantes de las islas británicas, y de Sergio Cardoso, quien disertó sobre la genética vasca. Ayer el Dr. Oppenheimer impartió otra conferencia en San Sebastián.

Euskararen-Jatorria-6-biltzarra-Gares-2011-5-7.jpg

Resumen de la conferencia + imagenes de Dr. Oppenheimer

"Los antepasados de los ingleses y los franceses provienen de Euskal Herria" - Entrevista con Dr. Oppenheimer Diario de Noticias de Navarra

Queremos felicitar a los organizadores por su muy interesante aportación, tanto a nivel de organización como a nivel científico.
Euskararen Jatorria ha sufrido en el pasado descalificaciones como la de ser llamados 'ala mística de la izquierda abertzale', compartiéndolas con SOS Iruña-Veleia (Txema Crespo, en El País). Creemos que esto ha sido una respuesta contundente a estas descalificaciones.
Hay que recordar que es desde el seno de Euskararen Jatorria y otras organizaciones próximas que se han hecho las primeras movilizaciones contra la gran chapuza de la investigación de la Comisión sobre los hallazgos excepcionales de Veleia. Ell@s organizaron la primera charla sobre el asunto en San Sebastián en enero 2009.

Zorionak!

LA NUEVA ERA DE IRUÑA VELEIA

(29.04.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#NEUVA

Si alguien quiere un breve resumen de la polémica de Iruña Veleia y la campaña de excavación no menos polémica de Nuñez el año pasado la puede encontrar en la revista HERRIAN de abril.

SOS IRUÑA-VELEIA TALDE POLITIKOEI, HURRENGO HAUTESKUNDEAK DIRELA ETA/LA PLATAFORMA SOS IRUÑA-VELEIA A LAS FORMACIONES POLÍTICAS ANTE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

(15.04.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#PETICION

SOS IRUÑA-VELEIA TALDE POLITIKOEI, HURRENGO HAUTESKUNDEAK DIRELA ETA

Hurrengo hauteskundeak direla eta, SOS Iruña-Veleia Plataformak bere jarrera azaldu nahi die talde politikoei, era honetara laburbilduko genukeena:

Gure ustez ez dago behar bezala frogatuta grafitoen faltsutasuna, eta benetakoak izatea ere litekeena dela iritzirik, Plataforma honek ondorengoa eskatzen du:

1) Justiziari, agin dezala behingoz duela sei hilabete Gasteizko 1. epaitegiak iragarri zituen laborategi azterketak. Era berean, agin dezala parteekin zerikusirik ez duten arkeologo entzutetsuek indusketa kontrolatuak burutzea aurrez seinalatutako lekuetan.

2) Arabako Foru Aldundiari, geldiarazi ditzala hain modu txarrean hasitako indusketak, epaileek benetakotasunari edo faltsutasunari buruzko erabakia eman arte. Aldi berean, Lurmenen aurka ezarritako kereila ken dezala, aurkikuntzen benetakotasuna edo faltsutasuna erabakiko luketen laborategi azterketak eta kontraste indusketak egin arte.

Plataforma honek poz handia hartuko luke zuen talde politikoak bere egingo balitu eskaera hauek, guretzat minimoak eta logikoak direnak. Nolanahi ere, gonbidatzen zaituztegu gai honi buruzko zuen jarrera guri helaraztera, eta zuen hauteskunde programan eta kanpainan azaltzera.

Adeitasunez.

Maritxu Goikoetxea, SOS Iruña-Veleia Plataformaren Lehendakaria

moc.liamg|aielevanuri#moc.liamg|aielevanuri

Gasteiz, 2011ko apirilaren 15ean

(Helarazi mesedez zuen erantzuna goiko helbidera. Informazio gehiago sos-iruña/veleia webgunean)

LA PLATAFORMA SOS IRUÑA-VELEIA A LAS FORMACIONES POLÍTICAS ANTE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

Ante las próximas elecciones municipales y forales, La Plataforma SOS Iruña-Veleia quiere trasladar a las formaciones que concurren a las mismas su posición ante el conflicto, que la resumimos de la siguiente manera:

Considerando que no está suficientemente probada la falsedad de los grafitos, y no excluyendo la posibilidad de que pudieran ser verdaderos, esta Plataforma pide lo siguiente:

1) A la judicatura, que ordene efectuar de una vez por todas los análisis de laboratorio anunciados hace ya seis meses por el juzgado nº 1 de Vitoria-Gasteiz. Asimismo, que ordene que reconocidos arqueólogos, no vinculados a las partes, lleven a cabo excavaciones controladas en lugares señalados del yacimiento.

2) A la Diputación Foral de Alava, que paralice las excavaciones iniciadas de mala manera en el yacimiento hasta que exista una resolución judicial sobre la falsedad o autenticidad de los grafitos. Y que al mismo tiempo, retire la querella contra Lurmen, hasta que se hayan realizado las oportunas pruebas de laboratorio y excavaciones de contraste que determinen la autenticidad o la falsedad de los hallazgos.

Esta Plataforma se sentiría muy complacida si su formación política asumiera estas reivindicaciones, que nosotros consideramos mínimas y lógicas. De cualquier forma, invita a su formación a que nos haga llegar su posición sobre el asunto y a que la exponga en su programa y campaña electoral.

Atentamente.

Maritxu Goikoetxea, Presidenta de la Plataforma

moc.liamg|aielevanuri#moc.liamg|aielevanuri

Gasteiz a 9 de abril de 2011

(Les pedimos nos remitan su postura a la dirección arriba señalada. Más información en nuestra web)

LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE NÚÑEZ EN VELEIA EN 2010 REALIZADA POR PERITOS EXTERNOS ES DEMOLEDORA

(14.03.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#DEMOLEDORA

En 2010 se iniciaron las nuevas excavaciones en Iruña-Veleia, dentro del Plan Director de Julio Núñez. Su modus operandi no podía ser más sorprendente, dentro de un proyecto de investigación, ya que una gran máquina excavadora estuvo trabajando a gran velocidad sin un adecuado control arqueológico para abrir 8000 m2 de extensión. La eliminación mecánica de estratos arqueológicos sin la preceptiva documentación, la pérdida y rotura de materiales arqueológicos asociados y la afección a estructuras arqueológicas, era tan evidente, que nos vimos en la obligación de denunciar públicamente los hechos.

También lo hicimos ante el Juzgado que archivó el caso en primera instancia al no considerar indicios de delito. Pero el Juzgado no ha evaluado la corrección o incorrección del método arqueológico empleado, ni si se produjo, o no, destrucción de Patrimonio. Simplemente se dieron como válidas las explicaciones dadas por un técnico de diputación, en las cuales se justificaban los hechos.

Sin embargo, contamos con un detallado informe técnico en el que se evalúa negativamente el método arqueológico empleado por Núñez, así como el grado de destrucción de su excavación sobre los niveles estratigráficos yacimiento, en base a la documentación gráfica existente y a los resultados de anteriores trabajos arqueológicos en la zona.

El informe en cuestión está avalado por la opinión de especialistas de 8 países diferentes: Alemania, Eslovenia, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Grecia, Hungría y Polonia. Todos ellos son unánimes y contundentes. Concluyen confirmando que la excavación de Núñez de 2010 ha supuesto destrucción de Patrimonio arqueológico y que la metodología empleada no es, ni muchísimo menos, la correcta.

nunez.png
El Prof. Núñez inspecciona el vaciado del yacimiento con maquinaria pesada, con un promedio ininterrumpido de 2,5 camiones por hora (*). Hemos observado hasta 7 minutos para cargar un camión.

Descargar el informe presentado a los respondientes y sus comentarios:
INFORME SOBRE ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE AFECCIÓN
COMENTARIOS DE LOS PERITOS EXTERNOS

Algunas citas de sus evaluaciones (la traducción al castellano es nuestra):

(H) Estoy de acuerdo con los planteamientos expuestos en la evaluación adjunta, que he revisado. Las secuencias estratigráficas registradas en los sondeos revelan una compleja estratigrafía presente en el yacimiento antes de las remociones mecánicas. Me parece que muchos estratos (o capas) que representaban múltiples episodios culturales han sido destruidos durante la excavación mecánica del yacimiento.

(L) Totalmente. En una excavación que no sea de rescate el arqueólogo no tiene ningún derecho a escoger entre los materiales arqueológicos y, en consecuencia, destruir lo que no sirve. En fin, jamás se puede justificar el objetivo de llegar lo más rápido posible al estrato que más le interesa. Es altamente inmoral profesionalmente.

(I) En este caso el uso de maquinaria pesada en la excavación es altamente inusual dado que significativo material cultural se encuentra a unos centímetros de la superficie agrícola. No veo ninguna evidencia o documentación de sondeos por parte de Nuñez, que debieran haber sido utilizados para revelar la naturaleza de la estratigrafía de la zona que se contemplaba excavar. Por eso, el Profesor Núñez no ha actuado según los procedimientos reconocidos internacionalmente para el comienzo de excavaciones en un área de reconocida importancia cultural. En base al trabajo llevado a cabo previamente en Iruña-Veleia, está claro que el yacimiento alcanza una área muy extensa todavía no excavada. El Profesor Núñez parece tener prisa y por lo tanto ha violado los estándares de su profesión.

(*) Unos 6000 m3 desplazados en 20 días laborales, son 300 m3 al día, o 20 camiones de 15 m3 al día, corresponde a unos 2,5 camiones por hora, contando con un día laboral de 8 horas!

'SE HA HECHO EN UN AÑO UNA LABOR MAYOR QUE LA REALIZADA EN OCHO' O LA LUCHA POR EL MERCADO ARQUEOLÓGICO

(08.02.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#MERCADO

En una entrevista en el Diario de Noticias con la nueva Diputada de Cultura, Euskera y Deporte de Alava, Malentxo Arruabarrena, ésta nos deja mirar sus cartas, así como sus planes relacionados con Iruña Veleia.

Pregunta: Hereda muchas cosas en marcha y también alguna que otra polémica. Tal vez, la más llamativa sea la de Iruña Veleia. Son muchas las voces que piensan que la marcha de López de Lacalle y su llegada puede suponer un cambio de orientación.
Respuesta: Es cierto que hay gente que ha pensado: "mira que bien, Lorena se va, ahora viene otra nueva diputada y seguramente van a cambiar las cosas". Bueno, pues a estas personas les estamos diciendo que lo que cambia es el nombre de una diputada pero no las líneas de trabajo porque el equipo de gobierno que aprobó lo que se está haciendo allí sigue siendo el mismo y sigue teniendo el mismo diputado general. Reconozco que Lorena fue valiente porque cualquier otra persona podía haber pasado de tomar cierto tipo de decisiones. A partir de ahí, en estos momentos hay dos caminos abiertos. Por un lado está el judicial y serán los tribunales los que tendrán que decidir. Por otro, está el Plan Director. Se está haciendo un trabajo muy importante. Hace pocos días conocí de primera mano lo que se ha llevado a cabo en 2010 y te voy a decir que, en muchos aspectos, se ha hecho en un año una labor mayor que la realizada en ocho. Se están encontrando aspectos fundamentales que dentro de un tiempo, una vez de que se estudien, los pondremos a la luz.

En primer lugar, hemos de señalar que habría sido loable intentar conocer y apreciar el trabajo del anterior equipo que trabajó en Iruña-Veleia, en lugar de denostarlo de primeras, aunque entendemos que esto ya es muy difícil después de la campaña de difamación por parte del equipo del Departamento de Cultura anterior. Se puede suponer que cada grupo de investigación arqueológico tiene en su momento un proyecto de investigación, con unos objetivos concretos y con unos puntos de vista que motiven su actuación. En el caso de los antecesores, esto es, del trabajo de LURMEN en Iruña, parece haber primado la investigación, conservación y difusión del yacimiento, con el uso de una metodología arqueológica minuciosa lo cual, lógicamente, marca un ritmo concreto de trabajo.

Sin embargo en la excavación de 2010 llevada a cabo por Julio Núñez, se ha hecho evidente que ha prevalecido el criterio de poner al descubierto estructuras arqueológicas en una amplia extensión de terreno, para lo cual han tenido que recurrir a excavar con maquinaria pesada y a toda velocidad una gran superficie, aunque haya sido a costa de eliminar mecánicamente y sin la preceptiva documentación, estratos intactos de época romana ubicados sobre dichas estructuras, así como los materiales asociados.

Si a lo que se refiere la nueva diputada es que en 2010 se ha excavado mucha más superficie que en los ocho años anteriores, no consideramos que esto sea algo de lo que sentir satisfacción, ni que sea algo positivo, sino todo lo contrario. De sabios sería no empezar a criticar los anteriores trabajos en el yacimiento sin entender profundamente las circunstancias del desarrollo de cada proyecto de investigación que interviene sobre nuestro patrimonio arqueológico y que, por tanto, debiera garantizar su conservación y oportuna documentación.

En este sentido insistimos en que es sorprendente que la nueva Diputada empiece por criticar el trabajo realizado por LURMEN en Iruña Veleia. Nos atrevemos a decir que lo hace desde el desconocimiento. Pero como nos podemos imaginar que la nueva Diputada recibe únicamente información muy parcial le vamos ayudar un poco con este artículo.

Primero, hagamos un poco de memoria. Antes la llegada de Eliseo Gil e Idoia Filloy el yacimiento estaba dejado a su suerte…

Recogemos lo que Aralar Araba recoge en un documento sobre la actuación de la Diputación Foral en el asunto:

No está de más hacer un poco de memoria y recordar que no es hasta el año 2001y gracias al patrocinio de Euskotren, empresa pública dependiente de la Consejería de Transportes del Gobieno Vasco, que Lurmen SL inaugura una nueva etapa en la intervención arqueológica de Iruña Veleia. Hasta el año 2001 el yacimiento había sido intervenido de forma discontinua y más o menos puntual desde mediados del siglo XIX hasta los años 70 del XX, pero desde entonces, y a pesar de que desde el principio habían ido saliendo vestigios excepcionales (instrumento oftalmológico, cajita de sellos,…) que ponían de manifiesto la categoría del mismo, estuvo abandonado hasta que, en 1994, el equipo dirigido por Eliseo Gil e Idoia Filloy obtuvo la autorización y una pequeña ayuda del Gobierno Foral para organizar “excavaciones de verano” durante un máximo de un mes; eso sí, como hasta entonces de forma altruista y con grandes dosis de entusiasmo y pasión por la arqueología.

Frente a lo que no puede ser considerado más que como dejadez y despreocupación de la Diputación alavesa por el yacimiento de Iruña Veleia, cuyo Gobierno acababa de firmar en 1999 un convenio millonario (1.310.100.000 pesetas, es decir 7.186.000 euros, en 10 años) con la Fundación Catedral Santa María que comprometía seriamente el presupuesto destinado a cultura durante una década, el convenio de patrocinio con Eusko Tren permitía afrontar en el yacimiento tareas impensables hasta este momento en cuanto a su conservación y divulgación didáctica, asi como avanzar sustancialmente en el conocimiento científico de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de su época, no solo de Araba sino de Euskal Herria. Habitado desde finales del bronce y principios de la edad de hierro, no solo su extensión y los restos arqueológicos encontrados avalan su importancia, los lingüísticos también.

Le queremos recordar (o informar) que la metodología Nuñez quizás lleve a resultados rápidos y espectaculares, pero que no está apoyada en una metodología y visión moderna de la arqueología: el rápido vaciado con maquinaria pesada eliminando las estructuras de todos los estratos arqueológicos superiores -como muestran las fotos siguientes- destrozando la información y materiales que se registran en éstos, es en todo punto inconcebible e injustificable, más aún en un proyecto que se pretende de investigación (una metodología así no se podría defender ni en una situación de emergencia, menos aún en una excavación regular).

Imagen0221_pico.jpg
Imagen0220.jpg

Nada mejor para entender el volumen de tierra vaciado que verlo desde el aire. Vemos el volumen de tierra vaciado en unos 20 días laborales (julio-agosto 2010). Un resultado impresionante a nivel de obra civil, pero no para la arqueología, que requiere de la preceptiva documentación de todo el registro estratigráfico de un yacimiento y de la recogida y salvaguarda de sus bienes mueble. Pronto aportaremos aquí las opiniones de diversos arqueólogos tanto españoles como extranjeros sobre la metodología de Núñez -a la que todos califican como de destructiva para el Patrimonio- y su concepto de tierra de remoción agrícola (que al parecer y, según él, puede llegar al 1,50 m. de profundidad).

escombrera2.jpg
escombrera1.jpg

Esto nos lleva a un tema más general y es la batalla que tuvo y tiene lugar en Álava y que ya indicó Mikel Elkin en su artículo:

In addition, there has always been animosity between the Veleia team and some members of the UPV archaeological department. Several academics felt that such an important site (and its checkbook) should not be managed by a private company.
The Veleia Affair, Volume 62 Number 5, Archaeology September/October 2009 by Mike Elkin

Es decir, que a algunos miembros del departamento de arqueología de la UPV, no les parecía bien que un yacimiento como Iruña, estuviera fuera de su control.

Mertxe Urteaga afirma que existían estos intereses de la UPV en el yacimiento (Veleia Afera de Alberto Barandiaran, p. 109) y, en general, varios arqueólogos nos han informado de que hubo una batalla entre las empresas arqueológicas, arqueólogos independientes y la UPV para conquistar el mercado (dinero) limitado de la arqueología alavesa, donde la UPV se presenta aquí a sí misma como el único garante de calidad científica. Entramos por tanto en un terreno en el que la UPV pugnaría por hacerse con el mercado laboral generado en torno a la arqueología. Y aún mejor, ahora se están definiendo planes directores de elevado presupuesto de los que se hacen titulares sin mediar ningún tipo de concurso público.

En cuanto a la garantía de calidad científica, hay que tener en cuenta que, en la práctica, la UPV no tiene el personal suficiente para ejecutar los proyectos, por lo que termina subcontratando a empresas (¿afines?) y al mismo personal de siempre a través de numerosas iniciativas que se sitúan entre empresariales y universitarias. Sin olvidar que por mucho que un profesor lidere un proyecto arqueológico, su obligatoria presencia en el desarrollo concreto del proyecto es prácticamente inviable, a no ser que desatienda sus labores lectivas. Posiblemente, esta competición por el mercado pueda estar en el trasfondo en la forma en que la Comisión ha tratado la cuestión de la autenticidad de los grafitos.

Para SOS-IruñaVeleia lo preocupante del asunto es que justo la intervención en la Comisión desde la Área de Arqueología de la UPV es de baja calidad y puede ser llamada tranquilamente de parcial. El informe arqueológico de la Comisión parece más dirigido a la eliminación de LURMEN como competidor que a la búsqueda de la verdad sobre los hallazgos (no se estudian las evidencias de las piezas, ni se realiza una excavación de contraste, ni se entrevista a los testigos, ni se evalúan los resultados analíticos de Madariaga, ni se consulta la documentación de campo de LURMEN, ni se envía la documentación completa a los asesores externos, ni se sigue las recomendaciones del asesor externo Perring sobre investigación adicional, vamos muchas deficiencias para enumerar). En el informe de la Área de Arqueología de la UPV se critica las estrategias de datación, la interpretación estratigráfica, pero ninguna de las supuestas deficiencias son probadas ni son indicación de la falsedad de las inscripciones.

Opinamos desde SOS-IruñaVeleia que con la estrategia de "investigación" seguida es imposible opinar con garantias sobre la autenticidad o falsedad.

En este sentido también ha sido muy hábil (¿buen marketing?) la acusación al ex-director de ser el autor de la supuesta falsificación a base de … unas letrinas como prueba principal. La campaña de desprestigio y de difamación, dejaba camino libre de cara a la opinión pública a los nuevos gestores del yacimiento.

Se mataban así varios pájaros de un tiro:
- dar un olor escatológico al asunto, ridiculizarlo.
- dar la sensación que lo único que hizo el ex-director era decorar letrinas con grafitos
- criminalizar el asunto, lo que es eficaz para detener la argumentación científica.

Y no nos olvidamos de la manera anómala que terminó el trabajo de la Comisión: sin conclusiones conjuntas, con una seguridad falsa e inventada, sin autorizar exámenes adicionales pedidos por el ex-director (ver El Golpe Científico del 19N).

La verdad es que la gestión de la Comisión bajo la presidencia de la anterior Diputada y la metodología anticientífica utilizada seguidamente por parte de Nuñez en el yacimiento, no nos ha dado para nada una sensación de tranquilidad, ni de que la gestión del patrimonio cultural esté en buenas manos. Esperamos que esto cambie pronto.

OPINIONES: IÑAKI ALDAKOA Y XABIER LARRABE

(07.02.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#OPINION

Recientemente hemos leído dos opiniones notables.
Una es del juntero Iñaki Aldakoa que opina sobre la politica continuista desde la Diputación, y más en detalle el convenio con la UAB para el desarrollo del proyecto SIGARQ del cual ya informamos con antelación aquí. (Fuente.

Aralar critica la política continuista de la Diputada de Cultura en torno al yacimiento de Iruña-Veleia
Araba 04/02/2011

Iñaki Aldekoa, portavoz de Aralar en las JJGG de Araba, ha criticado el Convenio firmado por la Diputación de Araba y la Universidad Autónoma de Barcelona sobre la financiación de una nueva versión de la aplicación informática SIGARQ. “La DFA está financiando una herramienta informática para el trabajo arqueológico de aplicación universal que no queda de su propiedad pues la titularidad del mismo permanece en poder de la empresa SZP que lo ha desarrollado y de la propia UAB”.

La firma del convenio es criticable para Aldekoa, entre otras cosas, “porque su distribución y uso es libre, lo cual puede ser muy generoso pero al mismo tiempo discutible cuando es conocida la escasez de recursos financieros para el trabajo arqueológico de campo en los yacimientos arqueológicos alaveses”.

Asimismo, el portavoz de Aralar en las JJGG de Araba, ha señalado que la cantidad de 155.000 euros destinada para el convenio es excesiva, “para una simple adecuación de la versión original SIGARQ 1.0 uniusuario a una nueva versión SIGARQ 1.1. multiusuario”.

En opinión de Aldekoa la firma del convenio es “la última discutible actuación en torno al yacimiento de Iruña Veleia. No se puede olvidar que en su día justificó la firma de este Convenio con el peregrino argumento de que con esta aplicación informática habría sido imposible ninguna falsificación arqueológica en Iruña-Veleia”.

El juntero de la formación abertzale también aprecia “un posible nuevo trato de favor al Sr. Núñez Marcén nombrado responsable del plan director de Iruña veleia, en la persona del citado señor Pablo del Fresno Bernal, autor de la versión original del SIGARQ en su trabajo de Diplomatura de Estudios Avanzados presentada en el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la facultad de Letras de la UPV en cuyo trabajo el Sr. Núñez fue tutor del Sr. Fresno”.

Aldekoa ha lamentado el empecinamiento del actual equipo del Departamento de Cultura en continuar la línea marcada por la anterior diputada respecto del yacimiento de Iruña Veleia, “lo que les va a hacer corresponsables de las responsabilidades políticas que puedan derivarse en el futuro”.

La otra opinión es de Xabier Larrabe que ha opinado en una carta de opinión en Berria sobre la parcialidad del libro 'Veleia Afera' de Alberto Barandiaran.
Les proporcionamos aquí una traducción al castellano. Como ya hemos comentado con anterioridad creemos que sería mejor hablar de un examen de autenticidad en vez de estrechar la mirada a una 'simple' datación radiométrica.

Alberto Barandiaran y su mitad de «Veleia
Por Xabier Larrabe,> Profesor
Alberto Barandiaran además de ser un periodista que escribe frecuentemente en BERRIA, ha publicado un libro: «Veleia afera» («El caso Veleia»). Como BERRIA durante dos días ha ofrecido cada día lo referente a ese libro, muy resumido, me legitima para hacer algunos comentarios, con el fin de completar la información de los que leerán el libro.
Parece que Alberto ha escrito su libro en diciembre del 2008 y no en noviembre del 2010. Por un lado no entrevista sino a los miembros de la Comisión de la Diputación. Ya tenía sus informes previos, pero aun así, ha creído necesario completar sus opiniones. Era ineludible en un trabajo de investigación y en ese sentido la mitad del trabajo lo ha hecho bien. En cambio no ha hecho el mismo (trabajo) con la otra parte, esto es, con los 16 especialistas que desde noviembre del 2010 hasta aquí, han dicho que los ostracas pudieran ser auténticos. Por tanto, en el libro no se recoge como es debido la (otra) mitad de la información como es debido.
Ese proceder es el mismo que el seguido por la Comisión. Los componentes de la Comisión no se personaron en Iruña-Veleia a examinar el yacimiento ni a preguntar a todos los arqueólogos. ¿Para qué? Sabiendo de antemano lo que iban a decir al final. También la Comisión hizo el trabajo a medias, igualito que Alberto. ¿Aceptaríamos que un juez interrogase a los testigos presentados por el fiscal, pero no los presentados por la defensa?
Alberto dice «Son más completos los informes que dicen que son falsas las piezas de Veleia». Para los que hemos leído los informes de ambos lados, esta aseveración si dijésemos que es un insulto a nuestra inteligencia, andaríamos demasiado comedidos (finegi). Muchos informes de la Comisión de la Diputación son deficientes.
Por ejemplo, el químico Madariaga en la rueda de prensa de la Diputación dijo que eran falsos porque los ostracas tenían elementos químicos modernos. Tal como aclaró Gil, (Madariaga) estaba hablando de la cola de pegar ¡Qué nivel! Por otro lado Núñez dijo que algunos de los dibujos hallados son imposibles para la época romana: el peinado de las mujeres con raya en medio, las máscaras de teatro con figuras de animales … Pues, casi todos esos imposibles en la misma Pompeya aparecen, esto es, ¡Núñez no conoce Pompeya!
Santos Yanguas y Gorrochategui dos años antes dijeron que los ostracas eran auténticos. Luego después, ambos cambian de opinión aunque en ese intervalo no aparecen más ostracas. Esto es, cambiaron de opinión ante los mismos ostracas encontrados dos años antes. Un juez, si unos testigos dijesen una cosa y al poco tiempo dijesen otra, seguramente los desestimaría como testigos del juicio, por la falta de consistencia.
Lakarra y Velázquez nos aseguran que aparece «Descartes». Alberto, por supuesto, no pone en el libro esa foto para verla. Es una lástima, pues, las letras de la época de los romanos se leen como hoy en día. Hay una sola excepción, para escribir la E solían utilizar dos II. Esto es, sin saber nada sobre lingüística y sobre arqueología, cualquiera que sepa leer podría dar su opinión. Por eso, lector, no se fíe de lo que digamos ni yo, ni Alberto ni los miembros de la Comisión, y escriba «Descartes Iruña» en el buscador de Google de Intenet y encontrará la imagen. Arriba están Seneca, Socrates y Virgilio, y la palabra que está debajo Ud. mismo nos lo dirá si es «Descartes» o «Miscar». Y luego nos dirá si son o no son más completos esos informes que aseguran que pone «Descartes».
Sobre la cuestión de las dataciones casi ninguna mención, perdón, sobre las mal realizadas, hay información completa y nada sobre las que se podrian hacer bien nada. Aqui también con la mitad le ha sido suficiente. Su libro, en este caso, no parece escrito el 2008, más parece que está escrito el año 1960, cuando aún no había nacido le ciencia de la arqueometria.
El asunto está en que en la UPV como no hay esa especilaidad, esto es, como en la UPV no saben hacer dataciones de restos arqueológicos, ese tema está lo tienen totalmente aparcado. Qué lástima, en Bélgica, por ejemplo, hay un laboratorio que acepta esos tipos de encargos de todo el mundo. El tema lo podríamos solucionar mandando unos ostraca allí: «Por favor, haced la datación más sencilla que jamás hayais realizado: ¿estos ostracas tienen menos de 10 años o tienen más de 100 años?». 12.000 euros y solucionado; eso sí, la UPV quedándose al margen, y eso, por lo visto, algunos no lo quieren admitir.
Y tambien hay que mencionar el título del libro: «Veleia afera». Aquí, por enésima vez, Alberto se ha quedado con la mitad. Antes de que llegasen los romanos ahí había un poblado caristio, y aunque no sepamos el nombre del poblado, eran vascoparlantes. Luego vinieron los romanos, ellos lo llamaron Veleia, pero los vascoparlantes lo llamaron Iruña. Y los romanos se fueron, y los habitantes lo siguieron llamando Iruña. Y el euskera desapareció, y los castellanoparlantes siguieron llamándole Iruña, nunca Veleia. La denominación Veleia la empezó a divulgar en la década de los 80 una asociación de Vitoria/Gasteiz que impulsaba el modelo A (de enseñanza). Hasta hace 5 años, sólo ellos no más (utilizan esa denominación). Esto es, los vascoparlantes han habitado «también» esa ciudad y llamarla «Veleia», es insultar a la historia de los vascoparlantes.
Y, Alberto, aunque dices que “el debate científico puede considerarse cerrado”, está totalmente abierto todavía, porque estamos en enero de 2011, y no en noviembre de 2008.

GRAFOLOGIA 6: GRAFOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA - RESUMEN

(27.01.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/11#GRAF6B

Las mediciones de distancias que presentamos aquí parecen contradecir las afirmaciones del segundo informe grafológico que dice que tanto los ostracas como las letrinas están escritos (en gran parte) por el mismo autor. Intentaremos explicarlo a continuación. Otra observación no sin importancia es que los ostracas del sector 6 (euskera + temas cristianas) parecen de una distinta mano que los del sondeo 32 (frases terrenales en euskera).

Hasta ahora se ha negado la realización de un examen de autenticidad de las piezas de Veleia (algunos expertos en epigrafía hasta niegan su viabilidad o lo ven no necesario visto que la opinión competente de un 'buen' epigrafista en sí es suficiente prueba de la falsedad: p. ej. aquí).
Afortunadamente nos queda la ciencia de la grafológía, que parte del principio que cada escritura a mano tiene numerosos rasgos individuales: p. ej. tamaño y inclinación de la letra, la presión sobre el instrumento, la distancia entre palabras y letras, la posición en relación a una imaginaria línea de base, relaciones de altura, como se empieza y termina, y calidad de la línea (ver p.ej. Handwriting Examination: Meeting the Challenges of Science and the Law). Esto nos deja la oportunidad de hacer mediciones objetivas y analizar su distribución en el conjunto de las inscripciones de Veleia.

Como ya mencionado existe la acusación de que las inscripciones hubiesen sido realizado por la misma persona que realizó las de las letrinas a base del llamado 'segundo informe grafológico'.
No conocemos el contenido del segundo informe grafológico pero de lo que se ha filtrado a la prensa podemos deducir que se basa en la proporción de letra y su forma, y proporciones de distancias entre letras y líneas. En el artículo de prensa de Alberto Barandiaran del 30/1/2009 en Berria (Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla) se afirma que los grafólogos observan que:

Además de la forma y la estructura de la letra, los calígrafos han estudiado los interlineados de los textos de las frases. (…)
“y como se repiten tanto la elección de cada letra y los espacios interlineales, su única explicación es que se han utilizado elementos e instrumentos gráficos creados por una misma red neuronal, y que una única estructura neuromuscular y coordinación visomotora las ha llevado al soporte; esto es, que son obra de un único autor” (…)
En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. (…)
Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”.

De esto concluimos que las proporciones de las inscripciones tanto de los ostracas como de las letrinas deben ser muy parecidas. Esto debe ser observable a través de la simple medición de los parámetros fundamentales de las inscripciones y hemos decidido de estudiarlos detenidamente.

La mejor manera para evaluar un gran número de mediciones es a través de gráficos típicamente representando los valores de dos parámetros. Llamamos L a los valores de las letrinas, 'a, b, c' a diferentes sectores estratigráficos de donde originan los ostracas. Aunque vienen de un mismo autor siempre se espera una variación (el 'neuromotor' tampoco es tan precisa). Donde en las letrinas el autor tiene una libertad completa para escribir, en un trozo de cerámica el material genera limitaciones (bordes, irregularidades, dureza).

Podemos distinguir 3 tipos de distribuciones de los valores:

1º Los valores forman una gran 'nube' de puntos más o menos en forma de elipse. Esto sugiere que todos los valores son el resultado de procesos donde se han inscrito con proporciones parecidas, es decir provienen de un único autor.

graf1.png

2º Los valores forman dos 'nubes' de puntos más o menos separadas, en una los valores de las proporciones de las letrinas en la otra los ostracas de diferentes sectores estratigráficos mezclados. Esto sugiere un autor diferente para letrinas que para los ostracas, donde no se puede distinguir entre varios autores.

graf2.png

3º Los valores forman para cada elemento una 'nube' de puntos separada. Esto sugiere que el autor de cada elemento es diferente.

graf3.png

Hay que notar que siempre se resume los datos de una pieza, calculando el promedio, y que dentro de una pieza puede haber una variación importante tanto en distancias entre líneas o letras, igual que la altura de la letra puede variar.

Hasta hora hemos medido las distancias entre líneas, entre letras y las alturas de letra de 82 ostracas y también de las letrinas, y no observamos en la representación gráfica que las proporciones de las inscripciones de las ostracas en general son parecidas a las de las letrinas. Pero lo que sí observamos es que hay una diferencia significativa entre sectores estratigráficos, lo que sugiere que por lo menos 2 manos han intervenido (¿quizás una tercera en el sector 5? ¿¿la gran variación de las proporciones en el sector 5 es debido a multiples manos??)… y otra mano para realizar las inscripciones de las letrinas. El hecho que haya diferencias según la estratigrafía da evidentemente mucho para pensar…

Las proporciones están expresadas en un porcentaje de la altura de la letra. Cuando más hacia la derecha aparece un ostraca, más espaciado están las líneas en relación con la altura de la letra; cuando más hacia arriba, más grande es la distancia entre letras comparada con la altura de la letra.
En el último gráfico se representan los ostracas que aparecen en el segundo informe como de la mano del autor de las letrinas ('lista de 75 piezas').

Esto evidentemente sólo es un principio y se debe analizar la distribución de otros parámetros

resumengraf.png

GRAFOLOGIA 6: GRAFOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA

(22.01.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/11#GRAF6

Como ya les hemos informado antes hemos medido los parámetros de las proporciones de las inscripciones. Las hemos medida con sus limitaciones (evidentemente no somos grafólogos), pero siempre con los mismos criterios tanto para los ostracas como las letrinas. Se pueden descargar aquí la lista de piezas con sus valores promediados.

Después de organizar los datos según los estratos hacemos una observación llamativa:

GRAFESTRATO.png

que se aprecia todavía mejor en este gráfico y tabla 'resumen':

GRAFRESUMEN.png
TABLAGRAF.png

donde observamos que los valores medios de los dos estratos de tanto el sector 6 como el sondeo 32, dentro su sector se encuentran uno cerca a lo otro. Parece sugerir que las proporciones cambian con la estratigrafía y que son parecidas para estratos adyacentes. Los elipses indican 'a ojo' el límite de una desviación estandarte (68 % de las piezas caen dentro del elipse).

De una manera más formal podemos representar los datos con su intervalo de confianza 95%, donde vemos que las 'letrinas' son significantemente distintas de los ostracas.

interlineadosector.pnginterlineadoestrato.png
interletradosector.pnginterletradoestrato.png

Esto también confirma la observación de que las proporciones del sondeo 32 son significativamente diferentes del sector 6.
39 piezas pertenecen a la famosa lista grafológica de 75 piezas como se ve en la siguiente figura:

graflista.png

GRAFOLOGIA 5: ¿POR QUÉ SOS-IRUÑAVELEIA CRITICA EL SEGUNDO INFORME GRAFOLÓGICO?

(228.01.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/11#GRAF5

Observamos que en marzo 2009 la DFA interpuso una querella de parte, basada en un informe grafológico no concluyente y que sólo en julio les llegó un informe aparentemente concluyente, por lo que sólo queda concluir que esta parte de la acusación no estaba apoyada en argumentos firmes en el momento de interponer la querella.

Observamos también que la DFA , en vez de mantener los resultados dentro de la discreción del ámbito judicial, contactó con dos periodistas para filtrar determinados elementos a la prensa, sin hacer público el informe entero. Y es ésto lo que denunciamos, que una institución pública utilice su poderío en un litigio con un ciudadano, donde hay un potencial patrimonio cultural en el medio.

La palabra la tiene ahora la DFA para hacer su informe público después de haber filtrado a los medios la parte que le interesaba. La sociedad tiene el derecho de evaluar el resto de este informe pagado con dinero público (36.000 euros, el sueldo anual de un muy buen profesional!).

Se ve desde fotos que las siguientes supuestas citas del informe, aparecidas en la prensa no parecen tener fundamento:

En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”. (Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla)

letrinas2.png

Sin embargo y por poner un ejemplo, se aprecia claramente la ausencia de una tal 'plantilla' en la siguiente pieza (una de las 75 de la lista grafológica) donde aparece dos veces la palabra 'NIIVRII', con una longitud diferente.

combi.png

.

..Es más, sitúan [los expertos calígrafos ] «el punto de fractura» en la letra 'C' de la palabra 'VULCANO'. Este inconveniente no impidió al grabador continuar con su tarea después de unir la pieza con una cola transparente. «Parte de la inscripción ha sido realizada tras su previa rotura producida por la acción misma de la inscripción», anota el informe. Y detalla como al grabar 'BACO' una línea más abajo, se desvía la trayectoria porque la 'B' choca con el pegamento. Lo mismo ocurre con 'STIA'. (http://www.elcorreo.com/alava/v/20100224/cultura/nuevas-pruebas-contra-mentira-20100224.html).

IR11429_zonas.png

Sin embargo, es claramente observable que la cola (transparente) está siempre por encima de los surcos de las inscripciones y, aparentemente, la afirmación grafológica de que la inscripción es posterior a la cola está equivocada!

IR11429_zona1.png
IR11429_zona2.png
IR11429_zona3.png
IR11429_zona4.png

GRAFOLOGIA 4: EL PRECIO DEL SEGUNDO INFORME GRAFOLÓGICO

(228.01.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/11#GRAF4

NOTA DE PRENSA DE SOS IRUÑA-VELEIA

Una grafóloga cobró 36.000 euros por un informe sobre los grafitos de Iruña-Veleia

profilcontratante.png

El Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Alava, liderada entonces por Lorena Lz de Lacalle, de EA, contrató en Enero de 2009 a la grafóloga Alicia Martínez Carrasco, de la empresa Grafotec, para que analizara y comparara las letras de los grafitos y las que se encuentran en una réplica de una letrina romana, realizada para los “Ludi Veleienses” celebrados durante algunos veranos. El informe, entregado en marzo del mismo año, no era concluyente. Terminaba así:

“Debido a ello y para extremar la prudencia, esta perito no debe concluir asegurando que el que ha realizado los grafitos las “letrinas” haya realizado también parte o gran parte de las de los yacimientos, si bien insiste que muchas de las coincidencias tan peculiares así lo sugieren, pero lo que realmente puede afirmar es que es significativo y sorprendente el paralelismo, entendiendo que es excesivo para ser simplemente fruto del azar”.

No hemos conseguido averiguar lo que la grafóloga cobró por dicho informe. Lurmen, ante el acoso grafológico, quiso también realizar un estudio de dicho tipo, habiéndose puesto en contacto con una empresa especializada; pero la Diputación les denegó el permiso para acceder a las piezas.

La Diputación insistió en el empeño y contrató a otra grafóloga. El informe realizado, compuesto de dos partes, estuvo finalizado hacia finales de (2009) y se filtró dos veces a la prensa con titulares espectaculares: “Grafólogos apuntan a Eliseo Gil como el autor de los grafitos de Veleia” (Correo 2009-11-2), “Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla” (Berria 2010-01-30), pero nunca se filtró el nombre de la autora. Sospechamos que existía un pacto secreto para “proteger” el buen nombre de la misma. Esta Plataforma ha encontrado hace poco la siguiente noticia en la página web de la Diputación:

• Objeto del contrato: Realización de análisis caligráficos de los grafitos de Iruña-Veleia
• Expediente: 1701
• Tipo Contrato: Servicios
• Entidad: Diputación Foral de Alava
• Departamento: Euskera, Cultura y Deportes
• Datos del Contacto: Félix López López de Ullibarri
• Adjudicatario definitivo:
• María Magdalena Ezcurra Gondra
• Importe de adjudicación definitiva:
• 31.034,48
IVA: 4.965,5
(Fuente: aquí)

O sea, la grafóloga María Magdalena Ezcurra Gondra cobró 36.000 euros por un informe que concluye (por lo que sabemos de la filtraciones) que es la misma mano la que ha realizado 75 de los grafitos aparecidos en el yacimiento en 2005 y 2006 y todos los de las letrinas. Es suyo un párrafo que seguramente pasará a la historia de la literatura:

“las concordancias entre los dibujos y letras de la letrina y los de los soportes milenarios se establecen por la utilización de herramientas gráficas procedentes de una misma red neuronal y trasladadas al soporte a partir de una integración neuromuscular y de coordinación visomotora única, que no puede significar sino que ha intervenido un único motor”.

Sos Iruña-Veleia ha realizado varios estudios comparativos de las escrituras de los grafitos y de la letrina que se pueden consultan en su web: http://www.sos-irunaveleia.org/start#GRAF. Las diferencias de tipos de letras, tamaño de letras, altura de letras, distancia entre letras, etc. son tan evidentes y palmarias (incluso a simple vista), que no llegamos a atisbar las motivaciones que ha tenido la susodicha grafóloga para llegar a una conclusión tan rotunda.

GRAFOLOGIA 3: UNAS PIEZAS

(18.01.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/11#GRAF2

La Diputación foral de Alava entregó una relación de 75 piezas que en opinión de los expertos en grafología consultados por ella, son de la misma autoría que una letrina presuntamente inscrita por el ex-director de Iruña Veleia (ver también aquí). Varias de estas piezas ya son conocidas a través de filtraciones por la DFA a la prensa (p. ej. en Berria).

Curiosamente esta lista contiene también varias piezas sin ningún interés arqueológico o mérito. Es más, algunas tienen en nuestra opinión escasos o ningún rasgo grafológico.
Algunas de estas piezas son las siguientes:

medium.jpg
medium.jpg
medium.jpg
medium.jpg
medium.jpg

CRUCIFIXIÓN DE LOS EVANGELIOS DE RÁBULA

(18.01.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#RABULA

Evangelio de Rábula (o Rábbula) de 585 d.C., traído aquí sobre todo por su sorprendente belleza:
800px-Meister_des_Rabula-Evangeliums_002.jpg

IRUÑA VELEIA Y LA MEDICINA DEL SIGLO XIX

(17.01.11) Fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/start#MEDICINA

En una excelente tribuna abierta de Koldo Urrutia, en nombre de la Comisión para el Esclarecimiento de Iruña Veleia se defiende un acercamiento moderno al problema de la supuesta falsedad de Iruña Veleia, aunque nosotros pensamos más bien que el camino para su investigación es un 'examen de autenticidad', más que una datación absoluta. Para motivar esta posición hacemos referencia a los siguientes artículos:

PURDY B.A. et al., “Earliest Art in the Americas: Incised Image of a Mammoth
on a Mineralized Extinct Animal Bone from the Old Vero Site (8-Ir-9), Florida”
Congrès de l’IFRAO, septembre 2010 – Symposium : L’art pléistocène dans les Amériques (Pré-Actes)
IFRAO Congress, September 2010 – Symposium: Pleistocene art of the Americas (Pre-Acts)
Disponible aquí

(En combinación con el tema anterior va el siguiente artículo:
ALPERT B.O., “A Context for the Vero Beach Engraved Mammoth or Mastodon”
Congrès de l’IFRAO, septembre 2010 – Symposium : L’art pléistocène dans les Amériques (Pré-Actes)
IFRAO Congress, September 2010 – Symposium: Pleistocene art of the Americas (Pre-Acts)
Disponible aquí)

F. d’Errico
AMS Dating and Microscopic Analysis of the Sherborne Bone
Journal of Archaeological Science (1998) 25, 777–787
Disponible aquí

Avner Ayalona,, Miryam Bar-Matthewsa,, Yuval Goren
Authenticity examination of the inscription on the ossuary tributed to James, brother of Jesus
Journal of Archaeological Science 31 (2004) 1185–1189
Disponible aquí

Y. Goren, M. Bar-Matthews, A. Ayalon, B. Schilman. 2005. Authenticity examination of two Iron Age ostraca from the Mousaieff collection. Israel Exploration Journal 55: 21-34.

Myriam Bar-Matthews es una reputada especialista de carbonatos y la relación entre su composición isotopica y la climatología. La precipitación de carbonato encima de un artefacto siempre deja las huellas de las condiciones ambientales durante el proceso, o dicho de otra manera, la única manera de precipitar carbonato encima de las inscripciones de Veleia con una composición isotopica como el resto sería en el suelo de Veleia…

Yuval Goren es especialista de microarqueologia.

F. d'Errico es especialista de huesos.

Un libro interesante: Microarchaeology: Beyond the Visible Archaeological Record de stephen Weiner

Diario de Noticias 7/1/2011, DEIA]
PARTE I

De los 8.276 alaveses afectados murieron 2.457. En 1884, Robert Koch descubrió la bacteria que producía esta enfermedad y más tarde se creó la vacuna que ayudó a su eliminación junto con la mejora de la higiene, la potabilización de las aguas y los sistemas de saneamiento.

Después de 155 años los métodos han cambiado radicalmente. Hoy día además de estudiar los síntomas del paciente se hacen analíticas con la sangre, orina, etc., que nos informan sobre la glucosa (para saber si tiene diabetes), los minerales, etc. Por ejemplo, si un cirujano tiene que operar en Santiago o Txagorritxu sería impensable que lo hiciera sin haber realizado las pruebas analíticas.

En la arqueología la situación también era precaria. Por ejemplo, cuando Bruno Meissmer publicaba en 1846 sus investigaciones sobre Asiria, las técnicas arqueológicas se resumían en excavar hasta encontrar algo.

Pero en la arqueología, al igual que en la medicina, los avances han sido increíbles. Respecto a la excavación, el arqueólogo Edward Harris, director del Bermuda Maritime Museum, fue el creador del método Harris matriz, que es el más utilizado hoy día. En dicho método la excavación se debe hacer tomando en cuenta los estratos que se van excavando, ya que muchas veces es más importante determinar dónde se encuentra un objeto que el mismo objeto. Precisamente Edwar Harris ha realizado un informe avalando el trabajo hecho por el equipo de Eliseo Gil.

Por otro lado, los estudios analíticos, impensables hace 155 años, hoy día son el abc de la arqueología. De hecho, se ha creado una disciplina científica denominada arqueometría que utiliza métodos físicos o químicos para datar los hallazgos arqueológicos. Dentro de estos estudios se encuentran la sedimentología, la botánica, la arqueozoologia… y el exhaustivo estudio de los materiales. Además, gracias al arqueomagnetismo, al radiocarbono, a la termolumuniscencia… es fácil y barato determinar exactamente de cuándo es un material.

En el mundo hay muy pocos laboratorios de arqueometría. Sin embargo, cuando hace 3 años la Diputación Foral de Álava creó una comisión para esclarecer la veracidad o no de las ostracas encontradas en Iruña Veleia, dicha comisión no quiso enviar las ostracas a estos laboratorios tal como solicitó Eliseo Gil.

Todos los informes elaborados se basaron en los "síntomas" que ofrecían las ostracas. Como en la medicina, los síntomas son fundamentales para determinar una enfermedad pero sin las analíticas, estamos cojos, y es fácil equivocarse. Tal como decía Henrike Knörr en primer lugar los arqueólogos debían datar las ostracas y luego vendrían la lingüística, historia, etc. Igual que en Santiago y Txagorritxu, cuando el/la médico, después de ver los resultados de las analíticas, y nunca antes, determina la enfermedad.

Creemos que si la UPV no dispone de laboratorios de arqueometría, ello no hubiera debido ser razón para oponerse a enviar las ostracas a laboratorios de otras universidades. Es como si para una enfermedad muy poco común no dispusiéramos de médicos que la puedan tratar en Vitoria y le dijéramos al paciente que no se puede hacer nada. Y que le ocultáramos que en Estados Unidos sí tratan dicha enfermedad. No sería ético. Además, hacer las dataciones de unas pocas piezas valen 15.000 euros, bastante menos que esas operaciones tan caras en EE.UU. para enfermedades raras.

Lo único que hizo el miembro de la comisión, el químico Sr. Madariaga, fue hacer análisis químicos que dieron como resultado sus declaraciones hace dos años que decía que las ostracas eran falsas porque tenían un componente químico moderno. Dicho componente, tal como aclaró Eliseo Gil al día siguiente, era la cola que se utilizaba para pegar los trozos de ostracas encontrados rotos. Este hecho fue gravísimo y puso de manifiesto el bajo perfil de algunos miembros de la comisión. No solo por esto sino porque se han manifestado reiteradamente bastantes de ellos de que no hay que hacer las dataciones.

A pesar de que la Diputación no quiere gastar 15.000 euros para aclarar si las ostracas son falsas o no, otras entidades piensan lo contrario. El Ayuntamiento de Iruña de Oka aprobó hace un año una moción en la que instaba a la Diputación a realizar las dataciones. Posteriormente, el Juzgado de Instrucción nº 1, en julio, requirió a "la Diputación para que concrete las muestras (ostracas) objeto de estudio con el fin de que el Departamento (de Química de la Guardia Civil) realice los ensayos solicitados". Hasta ahora la Diputación ha hecho caso omiso a dicho requerimiento con lo que está incumpliendo la ley.

Además de la Guardia Civil, que tiene experiencia en análisis pero no dispone de aparatos para realizar pruebas de termoluminiscencia y técnicas de este tipo, sería necesario realizar unos segundos análisis por laboratorios de total confianza. Hay 4 o 5 solamente y uno de ellos podría ser el Centro Europeo de Arqueometría situado en Lieja (Bélgica).

Pedimos que se daten las piezas cuanto antes y que se paren las excavaciones del nuevo gestor del yacimiento, Julio Nuñez, ya que en julio la excavadora destrozó una parte muy importante, llegándose a excavar mecánicamente hasta 1,50 m. de profundidad, cuando los sondeos estratigráficos llevados a cabo en 2006 por Lurmen mostraban cómo a partir de 30 cm. de profundidad aparecían intactos primero los niveles estratigráficos de época romana.

PARTE II
Creemos que si la UPV no dispone de laboratorios de arqueometría, ello no hubiera debido ser razón para oponerse a enviar las ostracas a laboratorios de otras universidades. Es como si para una enfermedad muy poco común no dispusiéramos de médicos que la puedan tratar en Vitoria y le dijéramos al paciente que no se puede hacer nada. Y que le ocultáramos que en Estados Unidos sí tratan dicha enfermedad. No sería ético. Lo lógico sería informar al paciente que sí tiene alguna posiblidad aunque sea muy lejos. Además, hacer las dataciones de unas pocas piezas valen 15.000 euros, bastante menos que esas operaciones tan caras en EEUU para enfermedades raras.

Lo único que hizo el miembro de la Comisión, el químico Sr. Madariaga, persona que desconoce por completo las técnicas arqueométricas, fue hacer varios análisis químicos que dieron como resultado sus declaraciones hace dos años en las que decía que las ostracas eran falsas porque tenían un componente químico moderno. Dicho componente, tal como aclaró Eliseo Gil al día siguiente, era la cola que se utilizaba para pegar los trozos de ostracas encontrados rotos. Este hecho gravísimo puso de manifiesto el bajo perfil de algunos miembros de la Comisión. No sólo por esto sino porque se han manifestado públicamente y reiteradamente bastantes de ellos de que no había que hacer las dataciones.

A pesar de que la Diputación no quiere gastar 15.000 euros para aclarar definidamente si las ostracas son falsas o auténticas, otras entidades piensan lo contrario. El Ayuntamiento de Iruña Oka, directamente implicado en este tema, aprobó el 9 de noviembre del año pasado una moción en la que instaba a la Diputación a realizar las dataciones como única manera científica para poder resolver este tema.

Posteriormente, el Juzgado de Instrucción nº 1, con fecha 13 de julio de este año requirió a "la Diputación Foral de Alava para que en el plazo de 5 días especifique y concrete, para la elaboración del informe pericial por el Departamento de Química de la Guardia Civil, las muestras (ostracas) objeto de estudio con el fin de de que dicho Departamento realice los ensayos solicitados". Es decir, la Juez solicitaba qué piezas se deberían datar en opinión de Diputación para, contrastando con la lista de las que ha presentado Lurmen, hacer una lista única y enviar las ostracas de dicha lista al Laboratorio de la Guardia Civil. Hasta ahora la Diputación ha hecho caso omiso a dicho requerimiento con lo que esta incumpliendo la Ley y desobedeciendo al Juzgado.

Así mismo, el día 10 de este mes de noviembre el Ayuntamiento de Iruña Oka ha vuelto a ratificarse en la moción del año pasado y ha pedido al Juzgado correspondiente que agilice las dataciones para resolver de forma científica este tema que se ha convertido ya en un embrollo mediático, judicial y social.

Además de la Guardia Civil, que tiene muchísima experiencia en análisis químicos pero no dispone de aparatos para realizar pruebas de termoluminiscencia y otras técnicas de este tipo, sería necesario realizar unos segundos análisis por laboratorios de total confianza a nivel mundial y que se dedican exclusivamente a dataciones arqueométricas. Hay 4 o 5 solamente y uno de ellos podría ser el Centro Europeo de Arqueometría situado en Lieja (Bélgica), centro que depende directamente de la Universidad de Lieja.

Pedimos que se daten las piezas cuanto antes y que se paren las "excavaciones" del nuevo gestor del yacimiento, Julio Nuñez, ya que en el pasado mes de julio la excavadora destrozó una parte muy importante al sur de la muralla tardorromana, llegándose a excavar mecánicamente hasta 1,50 m de profundidad, cuando las fotos aéreas indicaban que existía allí una densa red urbana y cuando los sondeos estratigráficos llevados a cabo en 2006 por Lurmen, mostraban cómo a partir de una media de 30 cm. de profundidad, aparecían intactos los niveles estratigráficos de época romana. Se han destruido gran parte de los estratos que había encima de las estructuras de las casas y viales de este sector. Pero en las zonas donde han metido la pala hasta 1,50 m se han destrozado absolutamente todos ellos. Con ello se ha perdido una parte fundamental de la información y de los restos materiales que podía aportar una excavación arqueológica adecuada. Este grave hecho nos muestra el interés del nuevo equipo de que no aparezca ninguna ostraca más.

CONTINUAR LEYENDO EN LA SIGUIENTE PÁGINA

Unless otherwise stated, the content of this page is licensed under Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License