2009-03-01 Iruña-Veleia. Sobre algunos grafitos singulares aparecidos en las excavaciones arqueológicas de la ciudad romana. Un

IRUÑA-VELEIA
SOBRE ALGUNOS GRAFITOS SINGULARES APARECIDOS EN LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LA CIUDAD ROMANA.
UN PARECER
Antecedentes
La estancia como profesor en la Universidad de Deusto entre 1975 y 1981, así como algunos temas referidos a la epigrafía romana vizcaína por mi abordados durante aquel mismo período, propiciaron que, al saltar a la prensa nacional los sorprendentes hallazgos arqueológicos de Iruña/Veleia, mi curiosidad por conocerlos, al menos elementalmente, me llevase a demandar del director de los trabajos de excavación, don Eliseo Gil Zubillaga, con quien he mantenido siempre una buena relación, algunos fotogramas de los elementos más significativos con el fin de poder apreciar mejor las dimensiones del descubrimiento. Gracias a ello llegó a mis manos un CD con algunas de las muestras solicitadas en enero de 2008, aprovechando la impartición de una conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del País Vasco invitado por mi colega y amigo, el Prof. Santos Yanguas.
Como muestra de agradecimiento, expresé entonces a Eliseo Gil que le comunicaría mis impresiones sobre el tema cuando lo hubiese revisado con calma. Examinados someramente, días después, los fotogramas entregados, las dudas y las certezas fueron aflorando a mi conciencia con la misma premura y a partes iguales. Sin embargo, decidí no proseguir con el tema debido a que, por entonces, supe que se había constituído una comisión multidisciplinar encargada de examinar más a fondo la envergadura de lo descubierto, pues existían, ya por aquellas fechas, fuertes reticencias a admitir la autenticidad de muchos de los hallazgos.
Sin embargo, no esperaba yo que, nueve meses más tarde, los resultados del dictamen de la comisión fuesen tan negativamente contundentes. Y, al calor de la avalancha de noticias sobre la cuestión servidas por internet, se produjo la llamada de Eliseo Gil sugiriéndome que le enviase la información a la que, sin necesitarla él todavía, me había, unos meses antes. comprometido.
Informe propiamente dicho no, un parecer sí
Esta fue mi respuesta ante el sesgo que tomaban los acontecimientos. No podía emitir un informe científico por varias razones:
11a.No he podido examinar directamente los materiales ni creo que se me permita hacerlo, dadas las circunstancias.
2a.Tampoco poseo imágenes de todos ellos, ya que sólo han llegado a mis manos poco más de un centenar y medio de muestras de todo el conjunto, y algunos iconos más contenidos en cedés anejos.
3a.Los análisis de carácter experimental realizados los conozco de manera harto sectorial y desorganizada.
4a.Existen, relacionadas con el tema, áreas de conocimiento que no controlo desde el punto de vista filológico, como son las inscripciones en euskera y las posibles muestras de escritura jeroglífica egipcia.
5a.Elaborar un informe científico que merezca el nombre de tal, en un caso como este, exige mucho tiempo, mucho trabajo y abundante bibliografía, para cuya consulta demorada no dispongo de tiempo por mucho que el tema me seduzca.
Nada impide, por el contrario, que me aventure a emitir un parecer lo más objetivo posible, al compás de mis limitados saberes, atendiendo al material de que dispongo y, por supuesto, con las carencias externas y personales expresadas. Cuento, eso sí, con el conocimiento de las objeciones formuladas por los miembros de la comisión y con algún que otro informe favorable en relación, sobre todo, con la autenticidad de los jeroglíficos egipcios, lo que, aparte de suponer una importante ayuda, servirá para confirmar mis sospechas cuando estemos de acuerdo o para disentir cuando no sea así. En el fondo, todos trabajamos por acercarnos lo más posible a la verdad y, por mi parte, serán siempre bien recibidas las correcciones fundamentadas que se me hagan llegar en torno a las impresiones que en las páginas posteriores detallo.
Plan de trabajo
1. -Considero previo y elemental realizar un somero estudio arqueológico-epigráfico de los distintos hallazgos cuyas imágenes poseo, atribuyéndoles a cada uno el número de orden , por supuesto personal, respectivo, lo cual no excluye la identificación oficial de cada objeto por la sigla que ya posee.
2. -Agrupación de hallazgos atendiendo al tipo de soporte: posible modelado en fresco, fragmentos cerámicos reaprovechados, hueso, bronce, vidrio y otros materiales no perdurables.
3. Agrupación por temas: Prácticas de aprendizaje, ámbito de la cultura clásica grecorromana, la impronta cristiana, escenas de la vida cotidiana y datos geográficos aislados, prescindiendo de los textos en euskera y de los vestigios de origen egipcio, sobre los que se han pronunciado ya otros colegas con indiscutible solvencia.
4. Y todo ello para ver de lograr o no patentes de autenticidad, que, en definitiva únicamente podrán derivarse de los siguientes factores:
2-Verosimilitud histórica de los hallazgos, esto es, que sean explicables dentro de la época a la que se atribuyen
-Dataciones de fragmentos mediante procedimientos experimentales y análisis selectivos de las pátinas existentes en los surcos de los textos escritos sobre ostraka, comparándolas con las del medio en que se generaron.
-Finalmente, y es lo más importante y definitivo, cofirmación estratigráfica, mediante excavaciones complementarias, de los sectores fértiles anejos a los que han suministrado los hallazgos singulares actualmente en litigio. Se trata de algo elemental, imprescindible, urgente y perfectamente factible, según se dirá.
I. Inventario y estudio arqueológico-epigráfico básico de los restos que han llegado a mi conocimiento.
1.-A56V3076,

Tiesto de cerámica común con varias representaciones esgrafiadas en su superficie:
-A la izquierda: Figura grafiteada, de pie, con túnica corta, gorro y cayado en la mano derecha. Debajo de la misma la leyenda:VICTOR/PATHER.
-En el centro, y después de trazarse una incisión en diagonal para separar las dos escenas, figura de pie (túnica corta, aparente melena).Debajo: VICTOR/TIISO. Al lado, barca con vela en posición inclinada.
-A la derecha, silueta esgrafiada de lo que parece una sirena, atendiendo a la cola de pez de su parte posterior.
3Creí en un principio que Victor era el personaje ejecutor de los dibujos, uno de ellos narrando la hazaña de Teseo y el otro referido a su propio padre (de Victor), según se desprende de la problemática palabra PATHIIR, como en algunos casos más, con H intercalada. Sin embargo, en este momento, y si se confirmase su autenticidad, me parece más probable que Victor sea el adjetivo que celebra las respectivas victorias de Teseo, por un lado, y, comparándolo con su gesta, de un presunto predicador cristiano,
tal vez perteneciente al supuesto paedagogeum, el cual recibiría dicho título en
consonancia con las palabras de San Pablo (I COR., 4, 15: "…Nam si decem milia paedagogorum habetis in Christo sed non multos PATRES.Nam in Christo Iesu per evangelium vos genui".
2.-A56V3078
Tiesto rectangular de cerámica común, partido en dos y colado después de la excavación.
Siluetas humanas adheridas a bandas verticales (tres), con adornos vegetales a los lados y rostros insinuados.
Sobre la primera: MACATII Bajo la segunda: KASSANDR[A] Sobre la tercera: DIDO.
Las tres figuras se tocan con una especie de gorros frigios rematados en pico. Semejan estar modeladas en fresco ya que el engobe parece cubrir las incisiones de la inscripción, siendo homogéneo con el de la superficie anexa.
Se trataría, en este caso, de la representación de tres figuras semimíticas femeninas griegas y orientales: Dido, la legendaria princesa Elisa de Tiro, fundadora de Carthago; Macaría, deficientemente transcrita, hija única de Heracles, y Casandra, hija de Príamo, rey de Troya y de su segunda esposa. La razón de por que se hallan atadas a sendos postes entre elementos vegetales se me escapan.

43.-A56V 3080.

Sobre el exterior de un tiesto de sigillata recubierto con fuerte barniz y decorado con dos frisos de uñadas: Deidre Pau(la) ?.Muy sospechoso, sobre todo por la iniciales mayúsculas en cada uno de los nombres. Deidre, o Deidire, que, de las dos maneras, se repite en grafitos de este mismo cojunto, sería un antropónimo femenino derivado del de la legendaria Deirdre irlandesa, hija de un poeta de la corte y aspirante a princesa, que moriría trágicamente.
4.-A56V3081

5Tiesto grueso de cerámica engobada. Representación incisa de tres escenas:
-Mesa cuadrangular sostenida sobre cuatro patas. Sobre ella un jarro de cuello alto y lo que parecen ser panecillos. Al lado, taburete con asiento circular apoyado en cuatro patas bien visibles. Vasija o jofaina semioval al lado.
-Figura humana de mujer echada de lado sobre un lecho rectangular de cuatro patas. Está desnuda y parece dormir. Voluptuosa actitud y hermosa cabellera.
-Escala, de nueve travesanos, inclinada a la izquierda, hacia la que se dirige o mira una silueta de animal, posiblemente un perro. Esgrafiado. ¿Se trata de un sueño?.Conocemos el de la escala de Jacob, pero en este caso la protagonista es femenina y, por tanto, parece preferible optar por una dormitio o escena similar de carácter onírico, ignoro de quien.
5.-A56V3082

-Hueso plano de bastante tamaño. -Señales de degradación.
-En la cara anterior, inscripción con tres posibles interpretaciones, por lo menos: AD MAIOREM DEI GLORIAM , lema jesuítico, según interpretan algunos de los miembros de la Comisión; AD MAIOREM/ VIIL(eiensium) ) GLORIAM, puesto que en la segunda línea VIIL. ,seguido de punto, parece incontestable, e , incluso, se podría forzar: ADIMATORUM/ VIIL (eiae) GOR[iae] siempre que el segmento GL no sea evidente, detalle que no puedo determinar sin verlo.
Contra la primera lectura: la existencia de una I clara entre la D y la M iniciales y de una L nítida, seguida de punto, en el vocablo inicial del segundo renglón, amén de poder leerse difícilmente como II, pero sí como V, la letra penúltima de MAIOREM. Contra la tercera, mayor lógica de contenido de la primera y la posibilidad de que pueda leerse GLORIAM al final, lo que no está totalmente claro en el segmento LO.En todo caso, y como se dirá, el contenido de la frase, diversamente formulada, se halla profusamente expreso ya en varios pasajes de las epístolas de San Pablo, caso de Philip.,
64, 20: Deo autem et Patri nostro gloria in saecula saeculorum…; I ad Timoth. I, 17: Regi autem saeculorum inmortali, invisibili, soli Deo honor et gloria in saecula saeculorum…; I. COR, 10, 31: …omnia in gloriam Dei facite; II. COR.4, 15:…abundet in gloriam Dei; e, incluso, en la de Pedro, 5, 11, ….Ipsi gloria et imperium in saecula seculorum. Son conceptos, por tanto, que se hallan en los primeros escritos del cristianismo.
6.-A56V3083

Sobre un hueso plano de vacuno, inscripción de cuatro renglones:
AMICVS / CERTVS IN / RII INCERTA AC/CRE(S)CITVR
Nítido el -citur final de accrescitur, así como probable el prefijo AC al final de la línea anterior, lo que haría inviable la versión CERNITVR, por mucho que sea la ya conocida a través de los escritores clásicos.
7.-A56V3084
7Grabado que rompe el barniz de un tiesto de sigillata, con la siguiente lectura:
VRDÍN
X ( signo separador ¿?)
ÍSAR
Sospechosos los trazos verticales, a modo de puntos sobre nuestras i minúsculas, que muestra, tanto en la primera como en la segunda palabra.
Muy dudoso pero no imposible, ya que dichos trazos aparecen sobre vocales de textos epigráficos debidamente constatados en la antigüedad
8.-A56V 3085
1 E. Hübner, Exempla scripturae epigraphicae latinae. Berlín, 1885, págs 33,35, 56 rtc.
8
Tiesto de sigillata recubierto de barniz compacto, redondeado a modo de ficha.
Posible representación de un cerdo inciso con extremidades bien marcadas, pero no individualizadas, en cada par. Parece tratarse de un jabalí. Sobre el lomo muestra una flecha hendida y ramificada en el extremo contrario.
En la parte superior, la lectura IVPITIIR nítidamente esgrafiada, lo que no impide que puedan verse concreciones calcáreas en el fondo de los trazos escritos. ¿ Componente de un victimario de suovetaurilium en honor de Júpiter o punzada satírica contra el dios, al asimilarlo a un cerdo, como opina el equipo excavador?.
9.A56V3087
9
Cara, posiblemente femenina, sobre tiesto de cerámica sigillata desposeído de barniz. Cabellera bien visible, con abundantes bucles; ojos grandes, saltones; labio inferior bien marcado y prominente; nariz ancha; pendientes globulares y cuello insinuado.
10.A56V 3093.
Parte cóncava de un cuenco de cerámica común. Sobre el mismo:
10LIIONIDA(S), seguido de posibles signos jeroglíficos a lo largo de dos renglones, entre los que se descubre también un crismón.
MARCO, seguido de signos diversos entre los que se cuenta la sigla de miliaria (ocho tumbado) Dibujo politemático.
Todo sugiere que habría sido decorado en fresco, ya que el engobe que recubre la superficie de la pieza aparece también en el fondo de los surcos incisos, lo que solamente es posible si se da aquella circunstancia, pudiendo deducirse, por tanto, que soporte y escritura serían de la misma época.
11.-A 56V 3094

-Sobre tiesto de cerámica común sin engobe.
-Diversos signos esgrafiados dispuestos en tres renglones sucesivos. Parecen jeroglíficos, pero pudiera tratarse también de motivos variados. Separación de escenas por medio de barras verticales. Parece tratarse de la continuación de un ejercicio de paedagogeum de 4 alumnos, por cuanto estas escenas se hallan grabadas en el reverso del mismo fragmento cerámico.
- Se advierte la interrupción de las representaciones debido a rotura.
11- Se percibe aparentemente la presencia del mismo engobe de la superficie cerámica sobre incisiones, lo que quiere decir que cocción de cerámica y ejercicio didáctico son coetáneos.
En la parte superior izquierda: DCTAVIO, con O inicial a manera de D, seguido de dos motivos pictóricos. Hacia la derecha, y tras una barra vertical separadora, diversos motivos grabados y el nombre de OCTAVIO, de nuevo reiterado, distribuído en letras sueltas por entre los motivos pictóricos. En sentido perpendicular, SYLA (empleo posible de Y por V) y debajo diversos ejercicios.
El carácter pedagógico de las escenas, tanto en este como en el ejemplo precedente, resultan más que evidentes.
12.- A 56 V 3098.

-Sobre el reverso de un borde de terra sigillata altoimperial fracturado y pegado al siglar. Letras esgrafiadas y aparentemente selladas por las concreciones calcáreas.
IVNO DI/ANA X MINIIRVA X PROSIIRPINA X [V]IISTA X CIIRIIS X IISCULAPIO X BACO MORFIIO X SXLVANO X IANO POMONA Y PLUTON.
Surcos sellados por diversas concreciones, si bien no se notan mucho.
Cerámica rota por la banda inferior, de ahí que falten más dioses. Por tanto, esa Y antes de Plutón no puede interpretarse como una conjunción del castellano. Al igual que las barras y la X anteriores han de interpretarse, única explicación posible, como elementos separadores, de acuerdo con el carácter de ejercicio escrito que parece ofrecer el texto. La torpeza del aprendiz se percibe, incluso, en la confusión de I con X en el
12caso de Silvano. Destacar el empleo de la terminación -O, por -VS en los nominativos masculinos, hecho del que nos ocuparemos posteriormente.
13. A56V 3101
-Sobre el reverso de un borde de terra sigillata altoimperial, dispuesta en tres filas, la leyenda:
ROMVLO (geminada la primera barra de la R)- TITO TACIO- NVMA POMPILIO- TVLIO HOSTI (apócope)
TARQVINIO PRISC (sin concluir). La prueba de que se trataría de un ejercicio de clase vendría dado, tanto por el hecho de que los antropónimos Hostilio y Prisco no se concluyen, como por las vacilaciones en los trazos de las incisiones iniciales del escrito.
14. A56V 3102.
13
-Sobre un hueso plano de bóvido, partido y con pérdida de letras en la parte derecha, ejercicios escolares y alfabeto.
-Primera línea: A B C D II F G H I K L M N O P Q R. (fractura) -Segunda línea: IIII II IIII IV VII I VIII
-tercera línea: II II III VI VI VIIII IX -Cuarta línea: I IIII VI I VII IX I
Ejercicios de numeración del 1 al 9. Sólo atribuíble a un paedagogeum
Existen otros ejemplares de abecedario, uno de ellos completo hasta la Z y el otro fragmentado, de los que nos ocuparemos posteriormente.
15.AS6V 3106.
14
Sobre hueso, grafito no discernible.
16.-A56V3109

15.Escenas grabadas sobre cerámica común engobada.
.Semejan haber sido modeladas en fresco, puesto que el engobe parece recubrir el fondo de los surcos.
.Cinco escenas incisas bajo un letrero que se transcribe
VITAE
Uno de los significados de VITA es precisamente modos de vida, costumbres, que, de izquierda a derecha y de arriba abajo, aquí se representan según el siguiente orden::
.Izquierda superior: Imagen de la fachada de un templo abovedado, muy probablemente cristiano, ya que se parece a otros conocidos de la época, como es el caso de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo). Fuera, a la izquierda del templo, figura mal definida. En una escena religiosa, como esta, se trataría de un encargado del culto o similar
.Derecha superior: Fachada de una torre defensiva con su puerta adintelada correspondiente. Delante de ella se percibe la silueta de un soldado con espada, casco y escudo. Nos las habemos con una escena militar.
.Izquierda medio: Personaje conduciendo un burro cargado, sin duda una escena de comercio, si es que no se trata de una representación de molienda con mola asinaria, según sugiere la presencia del bloque pétreo que, en su avance, va contorneando el animal.
.Derecha medio: Cercado, con cultivos dentro. Personaje de pie fuera. Escena de agricultura, tal vez.
.Abajo: Gran construcción alargada, con óculos para la iluminación en una de las vertientes del techo. Delante, a la izquierda, dos árboles gigantes.¿Retrato de una construcción rural?.
La placa se halla fracturada a la izquierda y en la parte inferior, en donde se observa, incoada, una nueva representación.
Las escenas, por lo que se intuye, habrían sido hechas en fresco sobre la tablilla y después engobadas y cocidas con ella, según se demostraría por la perduración del engobe en el fondo de los surcos.
1617.-A56V3110

Se trata del reverso de la tablilla anterior. Se representa, en la parte superior, una escena de caza entre árboles. Una figura humana agarra por el cuello lo que parece una gran avestruz.
Al pie, otras dos escenas: una de un posible pescador y otra de una mujer que lleva un niño en brazos, a no ser que las prominencias que se observan a medio talle se pudieran identificar con los pechos de una nodriza.
1718.-A56V 3113

Sobre el exterior de un fondo de cerámica sigillata,y esgrafiados: TACITO SIINII (CA)/ HORACIO TIT(fractura) /VIRGILIO / SALV<TI Resaltar los nominativos incorrectos en -o y la sonorización de la T en HORACIO. 19.-A56V3117

Figura femenina vestida con túnica y manto hasta media pierna, a la vez que muestra una larga cabellera.Porta una lámpara encendida en la mano derecha.
18La escena se halla esgrafiada sobre un soporte cerámico troncopiramidal, que bien podría corresponder a un peso de telar reaprovechado para tal fin, pero de nuevo se nota que el engobe de la pieza cubre los trazos de la escritura; de ahí que dudemos de si el soporte, con sus cuatro caras, ha sido modelado ad hoc.
20.A56V3121.

Otra cara del mismo soporte.
Figura de pie, sacrificando ante una posible ara o altar. Viste larga túnica y se toca con un gorro. Se perciben dos lenguas de fuego sobre el foculus..
Como era de esperar, también se nota aquí el engobe sobre los surcos.
1921.-A56V3127

Otra cara del mismo soporte.
Figura femenina sentada, orando o leyendo, ante lo que parece un reclinatorio o escritorio, en todo caso en sentido inclinado.
Bien marcados los rudos pliegues de su amplia vestimenta. Semeja tener la cara tapada con un paño transparente, pues apenas se perciben los rasgos de su rostro, a la manera como sucede en algunas representaciones de la ciudad de Palmira.
Engobe sobre el fondo de los surcos, como en los casos anteriores.
22. A56V3130.
20
Sobre un hueso de mandíbula: CVN QVO (QVA ?) VINCIT AMOR Se trataría de una frase incompleta.
Empleo de N por M en CVN. Leer por OMNIA el conjunto de las letras que anteceden a VINCIT, como se hace por parte de alguno de los miembros de la Comisión, parece improbable.
El empleo de N por M no es corriente en la antigüedad, pero tampoco insólito, pudiendo aducirse algunos ejemplos.
23.-A56V3132
21
Como soporte, un hueso de vacuno. Sobre él:
ABISVS ABISVM INVOCAT V IATO R I
El ultimo de los vocablos, añadido nuestro a la lectura de la Comisión, se reconstruye con cierta dificultad, pero es posible porque letras, aunque desordenadas, sí que existen para combinarlo.
24.-A56v3138
22
Tiesto de sigillata, con excelente barniz, ya desaparecido, compuesto de cinco fragmentos pegados. Representación de cinco escenas mediante la técnica de la excisión.
Nombre de la figura o del grabador al pie de cada una de ellas, menos la quinta, por falta de espacio.
1a.En el extremo superior, figura infantil portando en la mano una especie de cangrejo. Al pie de la misma DIANA.
2a.Pelea de perro y gato. Debajo de la escena, PIITRONIO, haciendo de P las patas traseras del gato.
3a En el extremo inferior izquierdo, figura de pie, vestida con túnica corta y blandiendo con la izquierda un objeto no identificado sobre una especie de rastrillo puesto boca arriba. Debajo del mismo: MARCO.
4a.En medio, otra figura, en este caso obesa, poco reconocible. Aro junto a la cabeza. Al lado lo que parecen dos escarabeos. Debajo LIDIA.
5a . En el extremo inferior derecho, silueta femenina, sin piernas y, por tanto, sin concluir. Blande en la mano izquierda un aro.
Escenas de juegos infantiles, sin duda.
23
Borde interno de sigillata.
Primera línea: signos diversos, y al final del renglón PIIT
Segunda línea: diversos signos……..MARC
CVS signos diversos LIBIA (escarabeo) Signos diversos………….NIICIO
TIIONIO (signos varios) DI
Nótese aquí la plasmación correcta de MARCVS, repitiendo innecesariaqmente la c, y no MARCO, lo que demuestra que los autores del texto eran conscientes de cómo debería escribirse correctamente.
26.-A56V3143
24.Interior de un plato de terra sigillata escrito en su totalidad. Roturas por todas partes, con pérdidas de texto. Se advierte la presencia de concreciones calcáreas en el fondo de los surcos.
.El texto: divinidades grecorromanas mencionadas en la doble versión, griega y latina, y con signos separadores de trazo vertical o redondeado, equivaliendo algunos de ellos a auténticos iconos con significados concretos, como es el caso de la representación del sol tras el nombre de Apolo o un altar con fuego sobre el foculus, después de Vesta.
PEREFONE( doble hoja) PROSERFINA (especie de F) ARTEMIS (R con trazo alto) DIANA (rotura) // PLUTON-CRONOS (tres rayas en forma de triángulo discontinuo) SATVRNO/ E (rotura).. ..POLO (repres. sol con rayos) FEBO
EROS (circulillo partido en dos)
BAC( rotura) EFESTOS (hoja hiedra) VVLCANO
DEME (rotura borde). IONISO( hoja de vid) BACO
HERA ( circulillo partido en dos)….STIA (altar con foculus y llama) VESTA// G…(rotura). SCULAPIO//
P.IVPITER…ADE
Errores evidentes en Peréfone, por Perséfone, Proserfina, por Proserpina etc. No guardan orden determinado. Se trata posiblemente de un ejercicio de escritura que sólo busca grabar determinadas palabras sin fijarse demasiado en la versión correcta. Por otra parte, la interposición de iconos como signos separadores entre palabras no es infrecuente en la época antigua , pero nunca con la profusión que se advierte en nuestro ejemplo.
27.-A56V3154

Plato de sigillata con vestigios de carbonización. Sobre el borde interno:.. DI I IISV LAVS IN…. Superficie interior, de izquierda a derecha:
25.Gran árbol de copa redonda esgrafiado
.Construcción con tejado, en parte, y puerta rectangular
.Idem, otra con tejado rectangular, sólo conservado en parte
.Gran arquitrabe apoyada sobre cuatro pilastras seguidas, con intrusión de árboles entre ellas.¿Representaciones de la fachada y pórtico de una villa?.Señales de fuego y pátina en surcos, lo que indica, a priori, antigüedad. ¿Leyenda laudatoria a Jesús en el borde ya que IIISV y LAVS parecen leerse?.En este caso se trataría de una pátera destinada a las ofrendas litúrgicas con una inscripción, de alguna manera, similar a la del crismón de Quiroga.
28.-A563157

Borde de sigillata como soporte
En la parte izquierda, diez jeroglíficos o similares sellados por pátina ocre.
29.-A56V 3162

Sobre hueso, la siguiente inscripción:
26AD INFINIVN MIIO CORDII / DIIIDRII / CAR[MEN CANTABO…?,] Sin cesar recitaré con mi corazón un poema para Deidre——
Suponemos que se ha escrito INFINIVN por INFINITVM.
Rotura de la parte derecha inferior.
Creemos que se trata de una declaración de amor.
30.-A56V3168.

Excelente fragmento de sigillata elegida como soporte. Grandes letras ordenadas circularmente: L[AE]TANARI, es probable que por Laetari, alegraos, como expresión de júbilo cristiano.
31.-A56V3166

27Preciosa silueta de perfil de un adolescente estante y con bucles bien modelados en su cabellera, así como rasgos faciales perfectamente ejecutados, incluido el ojo de perfil. Se lleva la mano a la boca mientras parece mostrar su miembro viril en tensión. Figura priápica, sin duda, representando un eros probablemente.
32.-A56V3176

Grafito antropomorfo en el exterior de un tiesto de olla de cocina ya ahumada cuando se grabó.
Antropomorfo piriforme sobre vasija cerámica con cabeza y extremidades superiores insinuadas. En la panza una cruz de brazos iguales entre líneas incisas horizontales.
2833.A56V3179

Esgrafiado sobre vasija con engobe negro, si es que no se trata de ahumado. Nido sobre una rama en un fragmento que formó parte de una más amplia representación sobre cerámica de engobe negro, como es el caso de la que luce el epígrafe PARRICI. ¿ Se trata, efectivamente, de la representación de un parque, que es lo que significa PARRICVS en la baja época?. Concreciones sobre los surcos.
34.A56V3188

Exterior del fondo de una vasija de cerámica común o sigillata sin barniz. En el tiesto lateral:
28.Debajo de un dibujo vegetal: ROX
.Más abajo, pero en la misma vertical : ANTOVNI, por ANTONIV(S). A la derecha de una sirena (silueta de cabellos largos y aletas como extremidades inferiores) LIDIA.
En lo que parece un pez y un escarabajo, FEROX, la X haciendo de cola del pez, o FIIRO si se atribuye el aspa a la representación. Tras la cola de la sirena, AM. En la base inferior del cuenco: CAII, ATILANO, LIBIA. Aparecen de nuevo, a la vez,
LIDIA y LIBIA.
El cometido de ejercicio de escritura y diseño parece,de nuevo, el único atribuible a este fragmento.
35.A56V3191

Sobre hueso:
VILLIIIA
NOVA
2936.A56V3195

Hueso interior
IN
VIILII[ia]
VIIT [IIRA ?]
Sería por contraposición a Veleia Nova que, como se puede observar, aparece en numerosas ocasiones.
37.-A56V3201

30Escena de las cinco cruces, una de ellas casi totalmente desaparecida debido a la fragmentación del sector, conservándose sólo la base de la barra vertical y la inscripción esgrafiada a su pie: MONO.
Sigue, en sentido perimetral, otra cruz, luciendo una lozana figura femenina bajo la que figura la inscripción CIIRIIS y, al lado, lo que semeja ser un manojo de espigas. Sigue otra con una figura masculina esquematizada adherida a la cruz. Bajo ella VVLCANO, fluctuando en suspensión a ambos lados de la cruz lo que parecen ser hojas secas. A continuación, otra cruz luciendo otra juvenil figura femenina. Debajo TIILVS. Al lado derecho de la base de la cruz, dos o tres como brotes de planta. Finalmente, en la parte derecha superior, otra figura masculina crucificada ,y en la base VERTVMNO. Al lado, representación de objetos redondos que podrían coincidir con frutos del campo. Falta en las cruces la expresión de dolor. Concreciones en los surcos. En mi opinión, y en el caso de poder darla como auténtica, resultaría coherente interpretar esta escena como la representación de las cuatro estaciones, dignificadas al situarlas en una cruz por el teórico de esta supuesta interpretatio/assimilatio de deidades. Tellus sería la primavera; Ceres representaría el verano; Vertumnus sería la imagen del otoño (*) y Vulcanvs la del invierno (2), aportando anejos los supuestos atributos de los que solerían acompañarse.
Pero resta MONO , y éste ya no sería un dios pagano, como se pretende, sino la síntesis de todas las demás divinidades de la escena, que, al igual que el eis (uno) griego, de una inscripción de Astorga y de otras regiones del imperio, representaría mediante este pronombre griego la síntesis de todas ellas en la figura de Jesús, el dios de la cruz.
MONO(S), el Dios único, por tanto, palabra que supliría en este caso al más frecuente EIS, uno, que representaría al dios de los cristianos, vendría a ser el resumen y concreción de las demás divinidades.
38.A56V3207

1 .Nótese que esta divinidad romana, originaria de Etruria, relacionada con el tránsito estacional y las cosechas, lleva en su teónimo un prefijo VER-, nombre de la Primavera, y el sufijo de Autumnus, el nombre de la estación a la que nos estamos refiriendo, todavía conocida vulgarmente, en algunas partes de la península, como Primavera de Otoño.
2 .Ciertamente, resulta en este caso una atribución dudosa, ya que la fiesta principal, los Vulcanalia se celebraban en Agosto. Sin embargo, no es improbable que los fríos del invierno obligase, por contraste, a invocar a este dios, a cuya cruz acompaña, como ya hemos indicado, la caída de hojas de la estación.
31Jeroglífico simple sobre tiesto de cerámica. Inciso sobre barniz. Rudo.
39.A56V3213

Ejercicio escolar nítido.
Soporte: fragmento de cerámica tardía engobada, con vestigios de concreciones calizas al lado de las figuras. Las incisiones de estas rompen la costra calcárea, que no afecta, sin embargo, al fondo de los trazos.
La composición pictórica se dispone en dos bandas paralelas. En la superior se diferencian dos figuras. La de la izquierda es una mujer, a juzgar por la vestimenta, curvas específicas y pelo. La de la derecha parece varón, ya que no tiene melena y muestra en las piernas una especie de pantalones bombachos. Debajo de ambas figuras, y unidas por un trazo rectilíneo horizontal las dos superiores y, desde el mismo, por una flecha vertical con el friso de figuras colgadas inferiores, los nombres
DALIA-RIAMA ET
DEIDIRE
II.
En la inferior y, como si el numeral II marcase el tránsito a la nueva serie, larga línea recta, incisa, de la que penden, a modo de pesos de romana, seis siluetas, las dos primeras dotadas de pies y las demás no; incluso, la última de las siluetas únicamente se insinúa. El carácter de provisionalidad, no acabamiento y ensayo resulta evidente.
A los pies de dichas figuras: DALIA DA DEIDRE RIAMA DEMI RIIA (por
RIA), mostrando los antropónimos los mismos rasgos de intento e indecisión que los trazos pictóricos. Incluso una de las figuras, la tercera, aparece tachada con una gran X, como si de una equivocación se tratase.
32Se advierten ligeras concreciones calcáreas sobre los surcos.
Nada, por tanto, de genealogías o stemmata ni cosa parecida. Se trata de un simple ejercicio escolar en el que intervienen ya conocidos y también no conocidos ejercitantes, según hemos podido ir observando en los números anteriores.
40.-A56V 3220

Muestra de posible alineación de jeroglíficos sobre superficie interna de buena sigillata. Se advierten concreciones en el fondo de los rasgos de las letras.
41.-A56V3226

33Sobre borde de sigillata de excelente barniz, esgrafiado: NS PARMENION ?. ¿Se quiere mencionar al célebre general de Filipo II y Alejandro Magno?.
42.-A56V 3227

Escenas esquemáticas esgrafiadas sobre el exterior de un tiesto de cerámica de color gris. Se advierten tres escenas separadas entre sí por rayas.
A la izquierda, par de figuras, una de ellas andando y la otra flexionándose, de alguna manera.. A la derecha, dos figuras esquemáticas inidentificables. En la base, representación posible de un crismón asociado, o a un ancla, o a una figura humana sobre una barca. Podría tratarse de intentos de reproducción de escenas evangélicas relacionadas con el lago de Tiberíades, tales como el caminar de Jesús sobre las aguas y la zozobra de Pedro etc.
3443.-A56V3195

.Hueso.
IN
VIILII VUT[era]
Tal vez , In Vele(ia) ve(tera) ?
Ya mencionado en el número 36 bajo otra perspectiva. 44.-A56V3267
35
Hueso de vaca con numerosos motivos representados mediante excisión. Destaca una cruz latina de líneas dobles, que definen un cuadrado en el punto de intersección, como las de Lemona. Al lado, una gran E tumbada. A la derecha, la figura de lo que parece un gato de pie, con las orejas a la escucha. Resultan discernibles en la parte inferior las
leyendas VIRO , CAID VII.
Son intuíbles otras escenas en miniatura, cuyo exacto significado no se descifra.
45.-A56V3274
36
Sobre el hueso de una tibia, en sentido horizontal: NIIFIIRTITI
46.-A56v3284
37
Hueso (tibia).En sentido horizontal: RAMrSIIS S II TI FILIO
Picadas en los extremos y vestigios de otras letras antes de la palabra Ramrses. Paleografía aceptable pero de difícil conciliación con las circunstancias
47.-A56V3287

Hueso (tibia)
NIIPIIRTITI NIIPIIRTATI IIAMII
Son evidentes incorrecciones propias de un principiante en el conocimiento de las dinastías egipcias.
3848.-A56V3294

Lateral de un hueso: ISIS
DSIRIS ANVVIS
Posible escarabeo al inicio del segundo renglón, aprovechando para su silueta la O inicial de Osiris que se diseña como D.
Subrayar, además, el empleo de la versión egipcia del dios, Osiris, y no la griega de Serapis.
49.-A56V 3297

Fragmento de cerámica común de forma troncopiramidal, posiblemente fabricado, como en un caso anterior, para este cometido específico, como demostraría la posible modelación en crudo del motivo representado. Faz de personaje de ojos salientes y
39labios prominentes. Se trataría de un rostro masculino egipcio, atendiendo a los rasgos que se observan.
50. A56V3301

Sobre el exterior de un tiesto de cerámica común. Personaje masculino a la derecha tocado con amplio turbante o casco. Vestimenta compuesta por doble prenda, sagos corto y piernas desnudas, el cual toca con el brazo derecho la espalda de la sirena situada a la izquierda en actitud de nadar. Sirena con rostro y busto femeninos, así como extremidades inferiores consistentes en aletas de pez. En esquina inferior derecha, fragmentada: MARCV
TIISII
Nueva posible alusión al mito del Minotauro, dado que parece leerse de nuevo Tese(o)?, recuperándose la II, que faltaba en la versión del n° l.Ambas versiones, por tanto, ayudan a reconstruir el nombre del héroe griego.
51.-A56V 3303
40
Cerámica común engobada. Faz leonada, con su cabellera correspondiente..Se advierten vestigios de engobe sobre los trazos, lo que supondría un modelado en fresco. Vestigios de letras al pie, a la derecha, tal vez .. ..LIOS , de Helios?.
52.-A56V3309

Fondo interior de un fragmento de cerámica engobada.
Esgrafiados en superficie: GRIPA XXII AVG, siguiendo dos redondeles, uno de ellos en forma de laberinto y el otro de caparazón. Concreciones calcáreas sobre incisiones.
41La inscripción podría hacer relación, incorrectamente, a Agripa y su suegro Augusto, sin más pretensiones que ejercitarse el amanuense con la plasmación de sus nombres, por cierto incorrecta en el primer caso y apocopada en el segundo.
53.-A56V3317

Cerámica común arenosa recubierta con engobe negro. Grafitos levemente incisos.
En la representación, un águila transporta en sus garras a una sirena con cola de pez magníficamente diseñada. Línea de separación general por la esquina inferior, vislumbrándose dentro de ella un laberinto y una tibia de animal.
Debajo: LATIIDA[—] o LAIIIDA[…], es posible que por LAODAMIA, heroína que puede ser atribuida a tres progenies griegas, por lo menos.
54.-A56V3224
42
Cerámica común de la misma clase que la del fragmento anterior.
Aparición de concreciones sobre el surco de las letras. Figura femenina echada, con piernas acabadas en cola de pez (sirena).Detrás: DIADA o DIIFDA, con la F al revés, ya que, de leer según la primera de las versiones, el coronamiento de la A sería curvo. Detrás, posiblemente asomando, prótomo de hipocampo. Es posible que se identifique con DEIDAMIA, que, por el nombre, podría ser hija de Licomedes, de Belerofonte o de Perítoo.
55.-IR.11186 (4)

Grafito sobre asa de jarra con la inscripción IIT/ PA
4356.-A56V3333

Cerámica grosera, engobada de rojo. El engobe no parece afectar al surco. Tabla de ejercicios en la que aparecen varios sectores separados por líneas verticales. Escenas esquemáticas rudimentarias incisas, que parecen referirse a la vida de Jesús desde su nacimiento hasta su muerte. Se trata de 11, repartidas en tres frisos. El soporte parece ser el reverso de una placa que posiblemente se hallaba ya deteriorada en su extremo inferior izquierdo cuando se grabaron las "viñetas".La figura de Cristo se diferencia en todas ellas por un triple rayo en abanico o nimbo sobre la cabeza del Maestro.
1a escena. Se refiere al nacimiento de Jesús. José y María solos con el niño. En el cielo un ángel, anunciando la buena nueva, detalle que solamente se narra en el evangelio de Lucas; de ahí que deduzcamos que son las escenas de la vida de Cristo narradas por este evangelista las que se retratan gráficamente en esta exposición. Las escenas que siguen
44a la primera, y pese a identificarse en todas ellas con el nimbo la figura de Jesús, no son discernibles en su estado actual.
9a escena: última cena. Jesús y los apóstoles alrededor de la mesa y en ella un objeto que parece identificarse con un ánfora, que aludiría al vino de la Eucaristía..
1()a.Escena de la crucifixión de Cristo entre los ladrones. No INRI (Juan) ni RIP (posiblemente Marcos) ni HERI (hic est rex iudeorum)(Lucas) ni siquiera HEIRI (hic est Iesus Rex Iudeorum) (Mateo).La cruz de Cristo es de doble trazo, las de los ladrones, una de trazo sencillo toda ella y otra sólo en el travesaño.
11a. Línea separando un espacio del resto. Es la zona del sepulcro. Allí, depositado, aparece, posiblemente, un cuerpo embalsamado, de ahí la forma de tonel que ofrece su perspectiva.
Mediante incisión de las líneas se corta pátina calcárea que el soporte ya poseía en el momento de la grabación.
57.-AS6V3336

Sobre teja anterior: especie de ojo formado por una elipse dentro de otro mayor. Debajo YAVHII
58.A56 3338
45
Divinidad, a la derecha, marcada por un ojo dentro de un elipse y tres rayos convergentes. Delante, una ruda figura de Moisés recibiendo las tablas de la ley, en este caso con la numeración completa de los mandamientos. Surcos del diseño grabadas sobre capa de concreción caliza. La numeración de las tablas se halla completa. Por el texto escrito, a nosotros entregado posteriormente, sabemos de otra versión en la que faltan cuatro numeraciones.
59.-A56V3341

-Trozo triangular de sigillata, luciendo las inscripciones:
IIISVS IIT MIRIAN
Gruesa pátina sobre el surco de las letras.
Iesus se escribe aquí, a diferencia de algunas otras veces, sin h intercalada.
4660.-A56V3348

Dos posibles siluetas esquemáticas de osos o animales similares avanzan de frente. Fuertes concreciones calcáreas sobre los surcos, al igual que sobre la línea de fractura.
61.-A56V3351

Tégula gris muy friable y con la inscripción fragmentada y el texto
IVAN FII
47Sobre barra de cerámica fragmentada, tal vez reconstruíble como
…….[V]IVAN (T) FII[LICITER]…
Se trataría, tal vez, de una inscripción funeraria cristiana.
62.- A56V 3355.

.IIISHV 63.-A56V3363

Ángulo superior izquierdo de una tégula con la inscripción IIISHV
MI[RIAN]
4864. A56V 3369

Nuevo sector de barra de cerámica, alargada. IIT MURIAN…
65. A56V3372

Sobre la superficie plana de una tégula fracturada a los lados, con pérdida de epígrafe, sobre todo en la parte inferior
IDSHII. GALIMATIIA IIT MIIPIAN VIRGINII HO
De hacer notar el empleo de P (ro griega) por R en MIIPIAN y O como D.
La sintaxis hace agua en este aprendiz.
66.-A56V3376
49
Tégula plana, fragmentada en tres partes. SAMVIIL IIISUS NIITD
VIILIIIA N
PATHIIR PONTIFICII
Nótese IIISVS sin H intercalada. Simple ejercicio de aprendices. No parecen relacionables los segmentos nominales.
67.-A56V3381

Tégula plana fracturada.
50Sobre su superficie:
MARIO CAYO
MAXIMO PDNTIFICII
Diferentes las O, unas de otras: en Mario y Cayo ovaladas, en Máximo y Pontífice en forma de D.
Asomando por la izquierda, en otra dirección: NIITD, ya que se trataría, posiblemente, de la inscripción anterior grabada en otro sentido.
En mi opinión, y a la vista de MARIO CAYO y no al revés, como sería correcto, se trata de palabras descohesionadas entre sí, por lo que huelga buscar concordancia, que no tienen, algunas de ellas, a no ser que se las considere en ablativo. Sorprendente Cayo, con Y, lo que podría sugerir, o falsificación ,o precoz utilización de la Y en el idioma vulgar, que se advertiría, asimismo, en el caso del teónimo Yavhe y otras palabras.
68.-A56V3387

Cuello engobado de una botella de cerámica común. Se nota nítidamente el esgrafiado del núcleo asomando por entre el engobe exterior.
VICTOR II OPT(IO) MIIA
Cuya traducción más correcta sería: mi opción (es) con el vencedor o como vencedor. Nada tendría, por tanto que ver, con cargo militar alguno, como pretenden los excavadores.
69.A56V3390
51

Fondo de plato de cerámica común, engobado
Cuadriculación esgrafiada en el interior
En el borde superior y en cada casilla exterior:
-Borde superior, de izquierda a derecha: SIL MAD CA -Borde izquierdo, de arriba abajo: FOB
FEL
GLO
Se trata de una escena lúdica, sin duda, ya que cada nombre tiene ante sí una hilera de casillas.
5270.A56V3404

El soporte es una tégula de color claro con algunas concreciones calcáreas. En ella se representa un podio o altar inciso, con apoyos helicoidales en las esquinas. En la superficie cenital gran cuadrado a manera de foculus. En el hueco central, silueta esquemática de una persona no identificada. En hueco lateral de la derecha, arbusto esquematizado. A la izquierda del altar, gran árbol con ramas. La escena no ofrece fácil interpretación.
71.A56V 3407

52Borde interior de un fragmento de excelente sigillata.
Incisiones profundas que conforman la cabeza de un león con sus rudimentarias melenas. Fuerte pátina calcárea sobre los surcos.
72. A56V3411

Borde de sigillata altoimperial
Barca incisa rudimentaria provista de mástil. Silueta esquemática humana al lado.
Debajo
VIVAN [T] , que da la impresión de ser un texto funerario cristiano. Fuerte pátina sobre los rasgos de la incisión.
73.-A56V3413
53
Sobre ella, dos siluetas esquemáticas con cuernos y trazo de separación entre ambas ¿ Se trata de jeroglíficos rudimentarios o de la representación de diablos? Fuerte pátina calcárea sobe los surcos de incisión.
74.A56V3420

Interior de un tiesto de forma triangular de cerámica común
Silueta humana esquemática blandiendo un palo con la mano izquierda. Le sigue lo que parece la silueta de un perro y a este tres trazos verticales. Delante de la silueta humana parece existir la de un animal, posiblemente ciervo. En todo caso, la figura humana avanza entre dos animales: la silueta de atrás posiblemente un perro y la de delante una pieza de caza. Pátina densa sobre incisiones.
En todo caso, y atendiendo al estilo, la presente escena parece complementaria de la que se describe en el número siguiente.
5475.A56V3423

Complementaria de la anterior, tanto por el soporte como por el estilo.
Oficiante que se situa detrás del altar de forma cúbica a la manera de un orante. A la derecha, otra figura porta algo para depositarlo sobre el altar. Detrás de esta segunda figura, se percibe una vasija en forma de pirámide truncada invertida. A la derecha del oficiante se advierte la presencia de una especie de estantería dotada de refuerzos transversales en las patas.
Por otra parte, la esquina inferior izquierda de la escena se halla separada del resto por una línea incisa a manera de ángulo recto, que en el centro posee un círculo imperfecto abierto.
Ambas escenas parecen sugerir la temática del sacrificio sw Abrahán.
76.A56V3425
55
Hueso, tal vez de ovino, cilíndrico.
Cara anterior: Silueta de trazo doble de una cruz latina de base troncopiramidal con crucifijo insinuado en el centro, rematando en una X ruda. A ambos lados, en la base, figuras de hombre y mujer orantes, diferenciados por portar o no el triángulo de la cabellera, que representarían a la Vigen y a San Juan.
Perspectivas laterales en 3429 y 3430. No aparece título o emblema en la parte superior de la cruz.
77.-A56V3445
56
Sobre fragmento de tégula vertical dotada de fuerte pátina, que se convierte en engobe uniforme sobre la superficie escrita y no escrita. Parte superior: posibles jeroglíficos Parte media-inferior:
IIISIIV
YAVIIIII
\\\ IILI ///
Rayos de la divinidad enmarcando a IILI, el nombre de Dios por el que clama Jesús en la cruz, según el evangelio de Mateo ( 27, 45).En cualquier caso, no se trata de ningún tipo de comillas, según creen algunos.
5778.A56V 3432

Tiesto de cerámica común recubierto de engobe castaño fuerte, como en el caso de la escena de sacrificio. Separación de escenas por medio de líneas incisas. En la parte culminante del fragmento, crismón sencillo, que cubre la escena de la izquierda, siendo sustituída la P (ro) por un simple trazo vertical. Dentro del cercado de las líneas incisas,y a la derecha, posible escena del nacimiento de Jesús en el portal, que anuncia un ángel suspendido en el firmamento (Lucas, 2,15).
A la izquierda, la adoración de los magos (fragmentada), de la que habla el relato evangélico de Mateo (2, 1-9) ,advinándose María y José con el niño en la cuna, así como una figura postrada ante él.
79.-A56V3435

58Teja de pasta gris y engobe rojo muy manchado. Pátina homogénea sobre surcos y desmoches.
El centro de la representación consiste en una cruz con tres brazos iguales, y el de apoyo más largo. Crucifijo insinuado con un aro por cabeza.
Flanquean el travesano horizontal dos pares de círculos mal hechos y en la parte inferior de la cruz una pareja esquemática de hombre-mujer a cada uno de los lados. La figura femenina se diferencia por la insinuación de peluca sobre su cabeza. En la base, centro, las siglas o sílaba NA…¿ Nazarenus ?). Sin embargo en el medio de la sílaba existe un trazo vertical que parece rematar en el triángulo de una ro griega, que se leería, auxiliándose de la cruz misma XP(istus), completándose, por tanto, I(esus) Na(zarenus), que, tal como queda, no correspondería a lema alguno de los distintos evangelistas.
80.A56V3446

Tiesto de cerámica común con fuerte pátina uniforme.
SARAS ABRHAM
ISSAAC
Las incorrecciones son evidentes, pero se trataría de un ejercicio escriturario.
5981. A56V3449

Soporte de la misma naturaleza que el anterior.
ABAR
AIIRO IIM ISRAIIL
Claro ejercicio de escolar poco avezado, que escribe Abar por Agar, Israel por Ismael y un nombre desconocido en la segunda línea, tal vez Aarón
82.A56V3453
60Crismón simple grabado sobre tiesto de cerámica común. Se trata de la variante X (ji) con una de sus hastas, o las dos, transformadas en P (ro) en los extremos.
83.-A56V3455

ft
61Tiesto de sigillata clara tardía. Aparece fracturada, lo que indica que debería contar con más escenas que las que refleja. Se refiere a la última cena de Jesús según el evangelio de San Mateo (27,3), ya que es el único que menciona el ahorcamiento de Judas en un árbol, como efectivamente aparece en esta representación. Por otra parte, sobre la mesa aparece una copa y doce panecillos, uno delante de cada una de las esquemáticas siluetas de los apóstoles.
Por otra parte, y dado que se descubre el engobe rojo que recubre la superficie de la placa también en el fondo de los trazos escritos, es por lo que pensamos que si no se tratará de una escena grabada en fresco, recubierta posteriormente con engobe y cocida a continuación.
La figura de Jesús aparece con la cabeza nimbada y la preferencia que tenía por Juan reflejada en que es el único al que le coge de la mano.
84.-A56V3465.

Placa con jeroglíficos y pátina intensa en el fondo de los surcos.
85.-A56V3467
62
Sobre tiesto cerámico muy rodado:
IAVIIII
IVPITIIR
MIIILII
A la izquierda de la primera palabra, una especie de escarabeo
A la izquierda de la segunda, un elemento vegetal
A la izquierda de la tercera, una especie de mariposa posada.
Parece tratarse de una lista de dioses soberanos y, por tanto, de rango equivalente. El primero y el segundo son conocidos. En cuanto al tercero, tal vez se trate de una transcripción errónea de la diosa egipcia MEHIT.
86.-A56V3471
63
Escena de calvario con tres cruces y la representación esquemática de los crucificados. En la cima de la cruz de Cristo la leyenda RIP, que suponemos se adecúa a lo expresado por el evangelio de San Marcos (15, 26), quien, al referirse al título que Pilato mandó colocar sobre la cruz, afirma que ordenó que se grabase REX IVDEORVM escuetamente, frente a las versiones bastante más largas de los demás evangelistas. Y eso sería lo que indicarían las dos primeras siglas del lema, añadiendo, es una mera hipótesis, el artista por su cuenta la palabra P(assio), significando, de esta manera, las siglas RIP: R(egis) I(udeorum) P(assio), esto es, pasión del Rey de los Judíos.La idea de la pasión es una constante que repite Jesús mismo en varios pasajes que le son atribuídos por distintos evangelistas. Como muestra, Marcos, 8,31: ..et coepit docere eos quoniam oportet Filium hominis PATI…; Lucas, 18,31, anticipando la noticia pormenorizada de sus futuros padecimientos; Lucas, 22,16: …desiderio desideravit hocpascha manducare vobiscum antequam PATIAR.." etc. Nada tendría que ver, por tanto, dicho lema con el conocido epitafio moderno, RIP, esto es, R(equiescat) I(n) P(ace).
87.A56V3485
64
Sobre la pared exterior de un fondo de sigillata altoimperial: FAVNO
MAMIIRS MAMIIRC
Se trata de una lista de dioses relacionados con la agricultura.
Fauno era hijo de Pico y padre de Latino y había favorecido en su reino la introducción de la agricultura y la cría de ganado. Por otra parte, Mamers era la forma osca y sabina de Marte en su estado de dios de la agricultura. Mamerc debió de constituir otra forma de denominar a este mismo dios, pero no sabemos a que lengua atribuirlo.
88.-A56V 3498.

En el fondo exterior de una vasija de sigillata: corona de jeroglíficos esgrafiados
65CD n° 2
89.A56V3540

Fondo exterior de un pie de cerámica sigillata de excelente calidad. Desarrollaba , en círculo, la siguiente lectura:
TVLIVS PATIIR FAMILIAII -Guión entre Tvlius y Familiae con el fin de, en una inscripción circular, marcar el inicio y el fin de la frase.
Escarabajo o sol, como motivo simbólico, en el centro.
No cremos que se trate de una marca de propiedad. Por lo raro de la fórmula y la presencia del guión parece más bien una inscripción académica o de aprendizaje. En cuanto a la paleografía nada que objetar salvo que la inscripción en si parece un tanto trasnochada para la época a la que se pretende atribuir.
6690.-A56V3507

Tapadera circular, con agarradero en forma de pitón modelado a manera de mascarón, con labios prominentes. Debajo del mascarón, modelado en fresco, se percibe lo que parecen las alas de un ave. Tanto los relieves como la leyenda parecen ser contemporáneos y labrados en fresco ya que los recubre el mismo engobe. Sobre la superficie engobada se formó, sin respetar la letra ni otros trazos, una gruesa capa de concreción caliza. Por otra parte, el doble trazo de algunas letras abona la hipótesis de la escritura en masa blanda.
La leyenda se des arrolla en círculo a lo largo del borde, marcando el pájaro el punto de partida y de llegada de la frase:
PARINNIII MIIO VCVORII
La lectura de los primeros trazos es muy difícil, por inconexa, y posiblemente se halle latente en ella el imperativo prehende , cuyo objeto directo sería meo ucuore, una ensalada de letras de las que difícilmente se puede extraer la presencia de la palabra italiana cuore ( nosotros leemos ucuore) criterio alguno de falsedad o certeza, puesto que la frase italiana correcta sería " il mio cuore".Creemos, como en otros casos, que hemos visto, que se trata de un simple ensayo escriturario en el que se comete el error de tergiversar las letras de corde, que, como se recordará, se había transcrito correctamente en una frase anterior (n° 29).
6791.-A56V3518

Borde de cerámica común
Representación de ocho siluetas de personas en dos frisos.
Superior: Figura de hombre, a juzgar por la ausencia de cabellera. Rasgos elementales.Se viste con una especie de pantalones bombachos. Pies calzados. Debajo TITO. Le sigue un a figura femenina, a juzgar por la abundante cabellera. Senos al aire y amplio ropaje en la mitad inferior de la figura. Sobre el vientre: DALIA.Al pie, y conectando con el guión que la une con TITO, el nombre de PAVLA.
Nuevo guión entre PAVLA y la figura siguiente, que representa una joven de larga cabellera, pechos insinuados y abdomen incipiente, pero sin pies. Enlaza con la figura de PAVLA, según se ha dicho. Debajo de la figura: CIIACILIA, por CAIICILIA. Más a la derecha, una figura masculina calzada y vestida con bombachos, más leyenda
VICT.
Inferior: Debajo de PAVLA y CIIACILIA, dos nuevas siluetas incompletas, así como otras tres, la tercera de un niño, en pleno proceso de ejecución y también sin extremidades inferiores. Aleatoriamente los vocablos DA VI PAV, haciendo
alusión a los conocidos DALIA, PAVLA y VICTOR.
Ni que decir tiene que se trata de ejercicios escolares.
6892.- A56V3523

Sigillata ya sin barniz. Fuerte pátina sobre rasgos. Aprovechamiento avaro de la superficie disponible.
ANQVI
SIIS ET VENVS (flecha de trazo doble)EN II AS ET CRII
VSA (flecha de trazo doble) IVLI
O
Significativo el empleo simultáneo de la II y de la E, lo que, si bien es inusual, significa que se hallaban en uso dos alfabetos, por lo menos.
El empleo de la flecha representa problemas de no fácil solución, como ya resaltaron anteriormente algunos miembros de la comisión. En todo caso es por el uso que de ella se hace en esta ocasión, no por su desconocimiento. De todas maneras, no se trata de un signo de igualdad sino de sucesión generacional con el fin de demostrar el origen divino de la dinastía julia.
6993.-A56V3528

Fragmento de cerámica común de las características del anterior. Los rasgos de las letras rompen la costra de las concreciones
ENEAS ET LAVSIV A ARCANID ET CES AR
Vuelta a la E normal en este ejercicio, sin recurrir a la flecha de doble trazo
Se notará que el punto final de la dinastía Julia es el dictador, pero choca que en un caso lo sea bajo el nomen IVLIO y en el otro bajo el cognomen CESAR ( no Caesar, algo que suele ser frecuente en los textos de los miliarios tardíos).
7094.A56V3540

Teja plana, con engobe rojo, escrita en sus distinto bordes y en varios sentidos:
GIIVRII ( rectificaciones sobre la R) ATA IZVTA N GEVR. En el medio del círculo XIX.
Coexistencia del trazo horizontal sobre la A con su ausencia. Típica G tardía de los siglos IV y V.
Repetición de un fragmento ya estudiado.
95.-A56V3545
71
Cerámica sigillata sin pintar con inscripción en cinco líneas, si bien poco inteligibles ya que se trata de un tiesto muy fragmentado.
96.A56V3549

Interior del fondo de una sigilada del siglo III. Organizada en círculo, la inscripción
NALA , NIIVRII IIL, NIIV
97.-56V3558
72
Exterior de un fondo de sigillata
IIISY / IOSHII ATA NIRIAN ANA
Diferencian mal la N de la M, asimilándolas en cierta manera. Pátina fuerte en el fondo de los surcos.
98.A56V 3563.
73
Sobre cerámica común
DIINOS
ZVRII NAIA
99.-A56V 3566
74
ATA-AMA NIIBA-RIIBA SIIDA-SADA MONA
100. A56V3569

IINII NIVR GORRI ZII
101.56V 3573
75
Sobre un asa de jarra fragmentada
IAN
TA
IIDAN DIINO
103.A56V 3578
76
Sobre un fragmento de tégula o cerámica de pasta clara recubierta con engobe de la misma naturaleza y posiblemente escrita en crudo, cociéndose posteriormente.
SAMV VIILIII MTIIII OANS
En mi opinión ejercicios de escritura con los antropónimos y topónimos: Samu[el], Velei(a), M(a)the(us), [I]oan[nes]
77104.A56V 3581

De pasta y características idénticas al anterior y también grabado en crudo a juzgar por el engobe en el fondo del surco.
IIISVS IAFII MIRIA IIX VII[I]
Personajes bíblicos del Antiguo y Nuevo testamento y, al final, un ejercicio con el numeral VIII, que plasmaría de las dos maneras posibles.
105.-A56V3588
78
Mismas características que las dos anteriores
NIIRII
A
ATA. ZII
YAVH
Sospecho que detrás de ZII se completaba el teónimo del Zeus griego. 106.A56V 3591
79
Sobre cerámica de la misma clase
II
IIATI
El segundo de los renglones es posible interpretarlo como [B]eati…, refiriéndose, tal vez, a una de las bienaventuranzas.
107.-A56V3594
80
Trozo de idéntica cerámica que la anterior, que corresponde al grabado de un crucifijo, que fue ejecutado en fresco. Cruz con crucifijo tosco, que posee cabeza a modo de triángulo coronado de espinas y ofrece, como facciones, una X. Sobre la cruz el anagrama INRI, bien marcado, del que hace exclusiva mención, tal como se lee, solamente el evangelio de Juan. Se advierte, además, una ingenua lanza clavada en el costado de Cristo, tal como, exclusivamente, anota también este evangelista. De esta manera ya se han enumerado cuatro tipos de crucifixiones diferentes: con RIP, sin nada, con INRI y posiblemente con sólo IN(a).
81108.IR11709 (2)

Trozo de cerámica común sin engobe
Letras grabadas posiblemente sobre la pasta en crudo, ya que se nota en la pureza del rasgos y en la identidad de color.
SIINIICA
SOCRATIIS VIRGILIO
I IISCART
Dificultades a la hora de descifrar el último de los antropónimos que, de leerse así, introduciría en la lista a un personaje, Descartes, extraño al momento histórico. Como puede comprobarse en el número 18, ya se ha tratado de otro ostrakon en donde se plasmaban los nombres de sólo escritores romanos como, otra vez, Séneca, Horacio, Tito Livio, de nuevo Virgilio, y Salustio.¿ Se refiere, entonces, en esta ocasión, el personaje que se intentó reflejar en cuarto lugar a una mala identificación de Orestes o, ya que se trata de una lista de escritores romanos y filósofos griegos, de una mala transcripción de Diógenes?.
82109.IR 11709 (4)

La pasta y el engobe son de la misma naturaleza.¿Grabado en blando?.El engobe así parece sugerirlo.
En la parte izquierda, silueta simulando una cabeza de pájaro.
Careta simulando una cara, con dos aberturas circulares para los ojos. Debajo
TEATRO o IIIAIRO. En el primer caso le faltaría a las T el trazo horizontal y en el segundo el travesano de la H intercalada.
Es evidente que se trata de una máscara y de algo relacionado con el teatro; lo que sucede es que la ortografía no es demasiado ortodoxa.
83110.-IR12048

Trazos de un grabado irreconocible. A su lado la leyenda PARRICI con el travesano de la A, muy característico, ya del siglo VI.
El significado de este vocablo, ya bastante tardío, sería el de parque, estando bastante de acuerdo con lo que se cree fue el conjunto de los objetos y paisajes representados, según ya se dijo. Por otra parte, la derivación de parochus, administrador, también podría tenerse en cuenta, pero es menos probable.
84111.-IR12374

BIIATI PAVVERVS SPIRITV
Se ve nítidamente que los artífices no sabían mucho de singulares y plurales ni tampoco de fonética ( V por P).Pero se les entiende. Lo correcto, en el segundo de los vocablos, sería pauperes.
112,-IR12376_

Hueso. Grabado con una X dentro de un triángulo.
85Debajo el epígrafe DIII IN PACE, si bien podría intentarse integrar todos los elementos y transcribir I(esu) X(risti) Dei in pace.
113.-Disco 4211.

Fondo cerámico de sigillata clara.En la parte inferior, y rodeando la base:
FORTVNATE. Desapareció la A de la flexión, suponemos que de genitivo.

86
En el ejemplar de la izquierda. VAL(erio) RILONIO CLA…. Las O en forma de D.
En el de la derecha: IdVS IVN(I)AS.
Se trata de una data grafiteada mediante incisión en una pared de estancia.
115. 2006- 1026-0081

87Pequeño crucifijo sobre labio interior de un borde de sigillata; el travesano superior entre sendas ramas de árbol estilizadas. Se fuerza la presencia del crucificado. A la derecha de la efigie: NIIRII
ATA
116 (misma referencia, mientras no se diga lo contrario) 0084

Interior de un borde de sigillata
NIIVRE ATA GAVILTA
NIIVRII AM
88117. 0086

Interior de un tiesto de cerámica común
NIIVrII TA RIIBD IT LABO
118. 0088

L 9L Vi Zl 0L 8 9

Interior de un tiesto de sigillata
NIIV
89DORNII
ESRON
119. 0090

91 n Zi OL 8 9

Interior de un tiesto de sigillata Crucifijo de crus latina al revés
NIIVrII
AMA ROMIAAN
ILTACIS CISTIANA
Convivencia incipiente de la letra capital con la cursiva. Escena de descendimiento de la cruz probablemente.
120. 0093.
90
Interior de un tiesto de sigillata
VIILII IA NEASA LACRVN MARCVS
IIT
Sólo comentar la corrección desacostumbrada de MARCVS y que, tal vez, se emplee en este caso el NEA griego en vez del NOVA latino aplicado a Veleia.
121. 0097

91Cerámica común.
NILV XII
VRTITV III
RIIBATV NIIV
122. 0098

Sobre tiesto de cerámica común NIIV LAIK CrALOGIANA
XI VRTIITV VIILIIIAN GORI BISITA ESTA
123. A56V 3597

92Sobre tiesto de cerámica común
Especie de pan con rayos a modo de nimbo sobre una copa o cáliz con asas casi horizontales. Ruda ejecución.
124. A56V 3607

Escena en donde, sobre un tiesto de cerámica común de pasta blancuzca, Moisés recibe las tablas de la ley, en este caso separadas. La de la izquierda ostenta las numeraciones I, II, III superpuestas. La de la derecha: VI, VII, VI. Figura de medio cuerpo, de perfil, tocado con un amplio gorro. A la izquierda, bóveda celeste simulada por un arco y bajo ella altar cúbico de donde salen destellos.
125. A56V 3610.

93Sobre cerámica común e color claro, signos incisos diversos poco reconocibles. En la mitad izquierda de la escena se perciben tres árboles y sobre ellos una especie de crismón. En la mitad derecha triángulos y otros símbolos sobre la expresión SINAI, aludiendo, sin duda, al conocido monte sagrado.
126. A56V 3613

Sobre un tiesto de cerámica común clara, figura caída o arrodillada sobre cuya cabeza se divisa un nimbo de tres rayos. Al lado derecho un crismón con la P (ro) en forma de espada. A la altura de la barriga del caído se deja asomar el prótomo de un caballo, que no parece guardar escala con respecto al resto. Deducimos que se trata de la conversión de Saulo camino de Damasco narrada en los Hechos de los Apóstoles (Act. Apost. 9, 1-9).
94127. A56V3618

Sobre un tiesto de cerámica común
SAM XIIII YAVHII IIII
Hace alusión a Yaveh y a Samuel, pero, salvo las conocidas expresiones numerales, no sabemos con que motivo.
128. A56V3622
95
Sobre un tiesto de cerámica común clara
O INS NIININII PAT Z ATA RIIÍ ZAR
129. A56V 3628.

Sobre tiesto de cerámica común engobada, blanquecina
YAVIIII
96NIIVRII ATA 130.-A56V 3632

Sobre tiesto de cerámica común
ILAR O
131. A56V 3634

Sobre idéntico material
IVRA SVA
97¿ Sus derechos?.
132. A56V3642
Sobre un tiesto de sigillata
BIITA, ZVRI, AROS VRDIN, GORI
ANA, BII
133. A56V 3644
Á
I
Sobre tiesto de sigillata
98NIIVRII ZIIVRII
134. A56V 3651

Sobre teja plana
V SAMVIIL, MA NIIL NIA A
135. A565V 3657
99
Teja plana del mismo material que la anterior.
MARIA O II IAN IAVN
La primera vez que aparece MARIA escrito correctamente frente a las versiones MIRIAN y MERIAN
100136. A56V3659

Sobre teja igual a las anteriores
GIIVRE ATA ZVTAN AIIIN X "IIISVS" TA TIG/NRADIZVR
137. A56V 4453

A la izquierda, diseño inciso no reconocible. A la derecha, la expresión FLAV
101138.A56V4476

Cerámica común blanquecina. Sobre ellas, letras que parecen del siglo XVIII, si no resultasen más problemáticas
I PRIIS.
Tendida, debajo, una figura humana con las extremidades inferiores sin concluir. Parece llevar casco y ,a la vez, cabello largo.
La P y la R enrollan en ambos casos los extremos inferiores de las hastas verticales hacia atrás. Muy sospechosa.
139. IR 11139

102Sobre el exterior de una vasija 15/17 de terra sigillata, claro ejercicio de alumno con tachones incluidos sobre el grafiteado:
JVPITIIR
(Rayajo cruzado de tachón) IIT VIINVS PATH
VJINVS IIT ENEAS
JVLIO A (corona esbozada) EVAFRATHIIS
Empleo del signo asimilado a la J indiscriminadamente, incluso en una de las hastas de la II de Venus.
140. IR 11288

Sobre un fondo de sigillata, circularmente dispuesta: DERMOPOLIS.
Es casi seguro que se trata de la ciudad egipcia de Hermópolis, aqui transcrita
incorrectamente.
103141.IR 11331

Sobre un fondo de sigillata, en sentido circular: IN dIIO + IA V DIA LV No puede reconstruirse el sentido, salvo IN DEO (cruz)…
142.-IR 11415

104Sobre cerámica común negra, silueta de elefante magnificamente ejecutada.
143.IR 11418

Sobre tiesto de sigillata
OCTAVIO
AVGVS
TO
Reiterados intentos en el trazado y rasgos de algunas letras.
145. IR 11423

Sobre tiesto de sigillata sin barnizar AQVILES
HECTOR
HERC
VL
La A de Aquiles cruzada caprichosamente por doble barra, al igual que la V del mismo nombre, que se dobla deliberadamente. Nótese también la forma latina Hércules por la Heracles griega.
106146. IR11423

Sobre un fondo de cerámica común E S, con la S enormemente alargada. 147.-IR11425

Sobre un tiesto de cerámica común: ENIIAS ANQVISIIS
107ET VENVS FILI
Empleo caprichoso de tres tipos de E: la normal, la normal de trazos oblicuos y la de barras. Se trata de simple dilectantismo con dudosa atribución de filiación, atendiendo a la sintaxis.
148.IR11427

Sobre un tiesto de sigillata
[C]ORNIILIO IVLIO QVIINT[O], posiblemente por Quinto
[CATI]LINA-MIISSALA-
[V]RSVS-DOMIINICIAII
[TEO]FILA- EVPHI[IMIA]
108149. IR PICTO 604

Fragmento de placa de bronce con la lectura [T]ERENT
E. INCLV
Ejemplo único de escritura actuaria sobre bronce. Es posible que haga alusión a Clunia. 150. DSCO. 4211

Sobre el fondo exterior de una vasija de sigillata, Drag. 36 FORTVNAT( a)E
109Se trata de una marca de propiedad.
151.IR.15542.

Placa redondeada sobre un tiesto plano de sigillata coloreado con fuerte barniz. Grabado
en cuatro renglones, se muestra un abecedario que presenta, ya incorporadas, las tres
letras finales de origen griego. La sucesión de las mismas, rudamente ejecutadas, es la
siguiente: A B C D E F/G H I K L M/ N O P Q R /[S] T V X Y Z.
J. Gorrochategui es el único que lo menciona y transcribe en uno de los apéndices de su
informe.
Fuertes desmoches y rotura de la placa en sus partes izquierda e inferior. 152.IR. 17635.
En el apéndice de J. Gorrochategui citado en el número anterior, aparece transcrito, hacia el final, lo que parece ser un abecedario escrito en sentido imperfectamente inverso, reconociéndose las siguientes letras:
Z Y X V V/ T R S Q P O M/ N V
No poseemos fotograma.
153. Resto óseo, cuyo número de sigla no conozco, modelado en forma de hoja de espada. En los bordes contrapuestos del mismo lado, y también contrapuesto el sentido de la escritura, aparecen grabadas estas dos frases:
-borde superior: HOMO PROPONIT
-borde inferior; SIID DIIVS DISPONIT, con la R cursiva.
110La frase resultante de la conjunción de estos dos segmentos es todavía de uso cotidiano, de ahí las reticencias fortísimas que ha suscitado la pretensión de considerarla antigua. Según los informantes de la Comisión parece documentarse ya en La Imitación de Cristo de Tomás de Kempis (siglo XV) y, por tanto, ya a finales de la edad media. Convendría, en todo caso, saber si es de la invención de Tomás de Kempis o se inspiró en algún manuscrito anterior susceptible de poder enlazar con la tradición paleocristiana.
111II. Agrupación de los hallazgos atendiendo al tipo de soporte
ILLPosibles grabaciones en fresco sobre soporte cerámico
Examinando detenidamente el conjunto de soportes cerámicos sobre los que aparecen grabadas las escenas e inscripciones objeto de este análisis, llega uno a percatarse de que no todos los ejemplares son ostraka, esto es, fragmentos cerámicos de desecho reutilizados para nuevas grabaciones en duro mediante punzón o buril. En efecto, ostraka son la inmensa mayoría de los del inventario, pero no la totalidad, ni mucho menos, ya que en algunos ejemplares se percibe, al menos aparentemente, la continuidad del mismo engobe, tanto en la superficie del fragmento, como en el fondo de los surcos de la inscripción o representación. Ello significaría que esta no rotura de la capa de engobe envolvente por parte de los trazos incisos obedecería a que la grabación se realizó en fresco, recubriéndose, a continuación, toda la superficie con el mismo engobe y procediéndose, seguidamente, a su cocción intencionada. Si esto fuese así, como parece, aunque habrá que confirmarlo, ya no podría seguir sosteniéndose que los soportes son auténticamente romanos pero el contenido gráfico y epigráfico no, por cuanto en los casos indicados, que seguidamente explicitaremos, soporte y grabación tienen que ser necesariamente contemporáneos y haber corrido, por fuerza, idéntico proceso de degradación.
Reiteramos, por tanto, que, de confirmarse este supuesto, lo que puede realizarse con una simple lente binocular, nos veríamos forzados a tener que admitir que fueron fabricadas algunas tabullae scriptoriae ad hoc como soporte de un grupo de inscripciones , pero sobre todo de determinados programas iconográficos en ellas plasmados. Abonarían, además, esta posibilidad la identidad aparente de las pastas y engobes de algún grupo de fragmentos, como sería el caso de los números 90( A56V 3507); 103 ( A56V 3578); 104 (A56V3581); y 106 ( A56V 3591). A ellos podrían añadirse, si bien en otro tipo de pastas y engobes, 2 (A56V3078); 3( A56V3079);10( A56V3093);11( A56V3094); 16 (A56V3109); 19( A56V3117); 20 (A56V 3121); 21 ( A56V3127);83( A56V3455) y posiblemente 51 ( A56V 3303).
II.2.Ostraka propiamente dichos
Según ya se ha indicado, constituyen la inmensa mayoría de las muestras. En algunos casos, y con cierta preferencia, se aprovechan los fragmentos de sigillata, pero se recurre también a otros tipos de cerámica, tanto de almacenaje, cocina y mesa, como de materiales de construcción., tejas y ladrillos especialmente. En todo caso, conviene anotar que muchos de estos soportes poseían ya pátinas o concreciones propias producidas por la edad cuando fueron aprovechados para su regrabación, ya que la primitiva costra aparece rota por los nuevos surcos. Pero a partir de este momento, una nueva pátina homogénea comienza a formarse sobre la totalidad de la superficie, incluido el fondo de las incisiones. De ahí que haya que diferenciar nítidamente esta doble capa, cuando exista, con el objeto de poder comparar la que se va generando sobre los surcos, que es la que realmente interesa a la hora de atribuir una cronología lo más ajustada posible a dibujos e inscripciones. No consideramos preciso realizar aquí la
112preceptiva aportación de ejemplos porque resultan obvios al analizar el conjunto. Por otra parte, las incisiones con punzón en superficie dura ofrecen una facies inconfundible, tanto por la aparición de la tonalidad del núcleo de la masa como por los desmoches no deseados en los bordes de la incisión.
II.3.Huesos
Contamos con bastantes ejemplos de este tipo de soporte. Se prefiere los huesos anchos debido a su mayor superficie aprovechable, pero existen también ejemplos de inscripciones ejecutadas en sentido horizontal sobre huesos cilíndricos, así como de representaciones de escenas sobre estos mismos en sentido vertical. En cualquier caso, es la técnica de la incisión pura y dura la que normalmente se emplea, si bien se convierte, de hecho, en excisión, dada la cantidad de márgenes astillados que flanquean los trazos.
II.4. Vidrios
Consta, al parecer, la existencia de grafitos sobre vidrios, pero ningún testimonio nos ha sido entregado de tal hecho.
II.-5.Metales
Resultan meramente testimoniales e intrascendentes para lo que ahora se pretende. Se contabiliza tan sólo un fragmento con excelente escritura actuaría.
II.-6.Otros posibles soportes desaparecidos
Nos referimos a maderas, cortezas de árboles, hojas vegetales, cueros y, tal vez, algún papiro, que habrían recibido la gran mayoría de las inscripciones y representaciones hoy día desaparecidas, dado su carácter perecedero.
III. Clasificación de los hallazgos por temas
ffl.LVestigios que delatarían la existencia de un paedagogeum
Los autores del informe sobre los grafitos singulares de Veleia mencionan, de pasada, en la página 136 de aquél, la existencia de "abecedarios" procedentes de este yacimiento, noticia que se corrobora también, al detenerse en su análisis un poco más que los precedentes, el informe filológico de uno de los miembros de la comisión, el profesor J. Gorrochategui, con quien se podrá estar de acuerdo o no en sus conclusiones,
113pero al que no se le puede negar un trabajo exhaustivo y de altura sobre los fragmentos con escritura, tanto en latín como en euskera.
Sin embargo, si se suma a éste mismo fragmento, reproducido en el número 151 de nuestro catálogo, otro incompleto aludido en el 52, más el que nosotros mismos damos a conocer en el n° 14 , contamos con elementos más que suficientes para sustentar la hipótesis de la existencia de un paedagogeum, no decimos todavía si auténtico o inventado, pudiendo residir en este hecho uno de los posibles principios de solución del monumental problema que se ha generado porque, si se demuestra la existencia de abecedarios y otras claves de este género, sobre todo en plural, no resultaría difícil atribuir buena parte de la producción descubierta a ejercicios a tareas de enseñanza como, sin utilizar pruebas que vengan a demostrar semejante teoría, afirman repetidas veces los directores de la excavación en algunas partes de su informe. Por otra parte, y sin recurrir tampoco a la existencia o no de alfabetos, coincide en la misma idea de la existencia del paedagogeum la Dra. Ulrike Fritz, de la Universidad de Tübingen, al efectuar su informe acerca de los posibles jeroglíficos egipcios del conjunto.
Volviendo a los abecedarios mencionados, concretamente al del número 14 de nuestro catálogo, observamos, sobre la superficie de una placa de hueso fracturada en su extremo derecho, la sucesión de los caracteres de un abecedario latino hasta la letra R, inclusive, ya que el resto se ha perdido. Lo curioso del hecho, aparte de que no comete error alguno que pueda delatar un origen espúreo, es la aportación de la E de dos trazos verticales, tal como efectivamente se transcribe en la mayoría de los fragmentos hallados a lo largo y ancho de todo el yacimiento. Además, la paleografía de los caracteres, todos ellos ejecutados en letra capital cuadrada de buena factura, no deja resquicio alguno para poder sospechar de su autenticidad.
Por otra parte, y en el sector sobrante de la placa, se realizan ejercicios numerales diversos, que van desde el I al X, proyectándose combinaciones diversas entre los distintos dígitos y ensayando posibilidades distintas para expresar idénticas cantidades.
Es el caso de IIII y IV, VIIII y IX etc.
En cambio, el abecedario del número 151 se muestra completo, incluyendo las tres letras finales de origen griego. Sin embargo, en este caso, el trazo de sus caracteres aparece como mucho más rudo y la letra E ya no es de dos trazos verticales sino normal. Del tercero conocemos únicamente vestigios, que comienzan por las tres letras de origen griego finales. En cualquier caso, y aunque fragmentario, viene a asegurar la existencia de tres abecedarios diversos, por lo menos, dentro de este yacimiento, los cuales corroboran la intensa actividad escrituraria que avalan los demás grafitos existentes en el mismo.
Un abecedario muy semejante, si bien ligeramente más tardío y en este caso compuesto por letras capitales vulgares y cursivas entremezcladas, ha aparecido recientemente en las excavaciones arqueológicas de Lugo, faltándole, por supuesto, las problemáticas letras de origen griego X,Y Z, que, sin embargo, ya aparecen en los conocidos abecedarios cursivos de Pompeya y Alburnus (Dacia), por citar sólo los más difundidos. Nos quedamos con la gana de saber si al de Veleia, por nosotros dado a conocer en esta ocasión, le acontecía lo mismo, si bien, a tenor de su empleo en numerosas ocasiones dentro de las muestras epigráficas del yacimiento y, sobre todo, de que los otros dos las poseen, hemos de suponer que las tenía también incorporadas.
114
Facsímil del abecedario de Lugo
Pero no se trata sólo de la presencia de estos tres alfabetos sino de ejercicios que poseen un claro carácter discente, si es que no docente. Nos estamos refiriendo a los números 10 y 11, en los que Leónida (s), Marco, Octavio y Syla muestran la respectiva tarea a realizar, si es que no ya realizada, a línea seguida de su nombre, debajo del mismo o mezclada con las letras sueltas de él, como sucede en el número 11 con la segunda de las tareas llevadas a cabo por Octavio. Algo parecido acontece en el número 139, en donde, al pretender establecer la genealogía divina de Julio César, se recurre a tachones de segmentos epigráficos mal ejecutados..
115Tales hechos se extienden también a lo que parecen ser ejercicios de dibujo con el nombre de sus autores, alumnos, al lado, y no árboles genealógicos (stemmata), como se ha apuntado en algunos informes, según puede observarse en los números 24, 25 y 39, con la mención expresa de los autores o protagonistas de los retratos: Diana, Petronio, Marco, Lidia, Libia,Dalia, Riama, Deindre etc., observándose en su ejecución numerosas incorrecciones, según veremos, entre ellas siluetas inacabadas y nombres solamente iniciados. Pero la lista podría extenderse a los números 34 y 91, así como a otros muchos posibles ejercicios de la serie, que, por serlo, explicarían por sí mismos intentos repetidos sobre una misma letra, reconducción de trazos ya realizados y otros errores de aprendiz.
III.2.Temática general grecorromana tratada en las inscripciones grafiteadas
Las alusiones, casi todas ellas con contenido epigráfico, pero mezcladas, en ocasiones, con iconos diversos referidas al mundo clásico se hallan presentes, dentro del conjunto, al menos en 21 ocasiones : 15 lo hacen a temas romanos, preferentemente (8, 12,13,18,52, 53,67,87, 92,93,108, 109, 110,114,130,144), y6a temas mixtos grecorromanos (1,2,26 50, 145 , 147).
En lo que respecta a los temas romanos, destacan las alusiones a los nombres de dioses (n° 8) o listas de dioses (12, 87), listado de reyes (13), listado de escritores famosos (108), alusiones al emperador Augusto (52 y 144), genealogía mítica de Julio César (92 y 93), personajes públicos importantes (144, 148), personajes y lugares diversos (53,109, 110, 130) etc. A ellos podrían añadirse los antropónimos mencionados en el apartado anterior relacionados con los ejercicios de aprendizaje. En general, y mientras en lo que respecta a las divinidades femeninas, y masculinas no terminadas en -us, se expresan correctamente las desinencias respectivas en nominativo, en los que lo hacen en -us, o incluso -um, como theatrum (109),lo normal es que accaben en -o, atribuyéndoseles idéntica función de nominativo. Existen excepciones, sin embargo, a esta regla, como es el caso de Marcus (25 ,50 ) y Ursus (148), lo que quiere decir que los autores de los textos eran conscientes de cuales eran las formas correctas ante la nueva moda o evolución en el lenguaje que se iba produciendo en aquel momento. Evolución que llevaría a emplear la forma pontifice (67) por pontifex, Anquises (92) por Anchyses?, Eneas(92, 93) por Aeneas o a confundir, por ignorancia o descuido, a Lavinia con Lasivia (93), Arcanio (93) con Ascanio o Israel con Ismael. Más grave nos parece todavía que exista la posibilidad de leer Descartes (108) en la lista de escritores greco-latinos u Octavio Augusto en una combinación nominal poco probable. Y en estos dos casos, sobre todo, quiero detenerme brevemente porque han hecho saltar fundadas sospechas de falsedad en los últimos tiempos.
Efectivamente, si pudiese leerse nítidamente Descartes, la sospecha de tongo no tendría vuelta atrás. Pero, lamentablemente para los que lo consideran genuíno, la letra inicial aparece borrosa, siendo susceptible de poder leerse D,B, R e, incluso, O con la forma de D, que se advierte en el Octavio del que vamos a ocuparnos a continuación. Por otra parte, tan burda falsificación, así de patente, dejaría en muy mal lugar, sin necesidad alguna, al autor de la fechoría, el cual, si lo hizo para que se descubriese su embuste ¿ por que se tomó tanto trabajo, tanto tiempo y tanto gasto de dinero en falsificar hábilmente el resto del embolado?.Personalmente creo más probable que se haya intentado plasmar un nombre coetáneo de los demás, como en el caso de Lasivia por Lavinia o, como veremos más tarde, de Israel por Ismael, si es que no se trata de un
116simple grabado de letras sin conexión entre ellas, tarea muy propia de un aprendiz. De cualquier manera, el problema no resulta de fácil solución y, puestos a buscar sustitutos homófonos, al menos en lo que respecta a la terminación, podría pensarse que el escribiente habría querido plasmar Orestes o, ya que se trata de una corta lista de escritores romanos entremezclados con filósofos helénicos, el nombre del griego Diógenes. Con todo, no apostamos demasiado por la autenticidad de este ostrakon, dado el acotamiento de los trazos de la II y la ausencia de pátina en los surcos; pero, en cualquier caso, tampoco intentaremos anatematizarlo, por el momento, dado que sobre los análisis químicos que sobre los surcos de sus grafitos se han realizado parecen concederle autenticidad.
En cuanto a OCTAVIO AVGVSTO, no se le pueden aplicar las rigurosas normas académicas de tipo epigráfico vigentes en tiempos del protagonista, como si de una dedicatoria oficial se tratase, ya que los autores de la muestra escriben, posiblemente, cinco siglos después y para aquellas datas ya conocen por la historia que el primitivo Octavio u Octaviano se había convertido poco después en Augusto. Y, en tanto que aprendiz del arte de escribir, el autor únicamente querría dejar constancia de la conexión de títulos históricos del personaje sin atender a que epigráficamente pudiese ser correcto o no.
Recuérdese, para escándalo de los puristas, que en la epigrafía viaria y funeraria de los siglos IV,V y VI, por lo menos, sobre todo en el ámbito del norte peninsular, las normas sintácticas se dejan con frecuencia de lado por parte de los cuadratarios, empleándose incorrectamente Cesar por Caesar, Fosci por Fvsci, recesset por recessit, Acelino por Acelinus, Vitalei, en genitivo, por Vitalis en una inscripción de Lemona, posuet, por posuit en otra de Morga, dativos en e ,femeninos, en vez de -ae a cientos, nombres de emperador en dativo con epítetos anejos en nominativo, en el texto del miliario de Boimorto dedicado a Maximino, y otro sinfín de ejemplos que sería prolijo enumerar. En resumen, que la evolución del latín hacia las lenguas romances posiblemente se inició antes de lo que muchos pensamos, pudiendo explicarse así algunas de las incorrecciones que estamos examinando en el caso de demostrarse que estos grafitos son auténticos.
En lo que respecta a los seis casos de tema griego, destaca, para mi, la doble alusión al mito de Teseo y el Minotauro ( 1, 50).La confirmación de que se trata de este personaje mítico procede de la identificación, primero de su nombre incompleto, TIISO, en la primera de las escenas (1) y, después, de la confirmación de la II, sincopada en el primer ejemplo, en la segunda de ellas, mostrando en esta ocasión la lectura TIISII[O] (50)..Sobre su interpretación histórica remitimos a los números respectivos. Cosa diferente es la que atañe a la representación de las tres heroínas, Macate, Dido y Kassandra, con los cuerpos adheridos a elementos vegetales.No sé lo que significan. Por otra parte, los héroes griegos Aquiles, Hector y Hércules, en vez de Heracles (145) observan la necesaria corrección, en tanto que sobre "Anquises, Eaneas et Venusfli " no cabe más que el comentario del absurdo al meterlos a todos, sin sentido aparente, en el fili del final.
Finalmente, en cuanto a lista combinada de dioses grecorromanos en la doble versión lingüística (26 ), cabe subrayar idénticas incorrecciones a las ya señaladas anteriormente, con errores fonéticos añadidos, tales como Perefone por Persefone, Proserfina por Porserpina, cabiendo resaltar que, mientras las divinidades masculinas griegas aparecen transcritas más o menos correctamente, en las romanas permanecen los vicios indicados, más la anarquía en el tratamiento de dos nominativos con flexión en
117o para los cuales, mientras en Apolo se transcribe correctamente en nominativo el teónimo, en Pluton se advierte que se emplea alguno de los casos derivados. Lo que , sin embargo, se deduce de estos aparentes errores, es que alguien que tuviese la intención deliberada de engañar hubiese procedido con muchísimo más cuidado. Menos inconvenientes ofrecen, al menos para mi, los símbolos interpuncionales de este texto ya que, en muchos casos y aparte de constituir un elemento seprador, se refieren a hechos y atributos de la divinidad a la que van anejos, como es el caso de el sol con Apolo, el ara de foculus encendido con Vesta etc.
Finalmente, dentro de este apartado, convendría incluir las inscripciones de cierta amplitud, no cristianas, muy probablemente atribuíbles a una etapa más evolucionada del paedagogeum, y los sueltos arqueológicos que resultan de difícil identificación. Entre los primeros se hallarían los números 3, con la problemática mención de solos dos nombres, 5, con posibilidades de dos lecturas divergentes, y 6, con una lectura ligeramente diversa de la oficial, ya que se cambia la forma verbal cernitur por accrescitur
Siguen los números 22 y 23, que también alteran o completan su sentido, y el 29 con una posible declaración de amor.
Por otra parte, el 89 parece ser una marca de propiedad con un largo texto, si bien podría tratarse de un simple ejercicio de escritura, y el 113, que lo es realmente de su dueña, Fortunata, al igual que el 137, en el que Flavia figura como posesora. El 114 corresponde claramente a la determinación de los Idus de Junio
y el número 137 resulta sumamente sospechoso a causa de la cronología dieciochesca atribuíble, en principio, a su caligrafía. Finalmente, el segmento LVRA SVA, mejor IVRA SVA (¿ su derechos?), del número 131 no merecen más comentarios por su brevedad.
Para concluir, en la sección de "varios arqueológicos" convendría agrupar aquellos iconos cuya significación no está clara o se hallan desgajados de contexto, como sería los números 30, con la representación de un eros, 60 , con la de dos probables osos avanzando, y 242, con la plasmación de un expresivo elefante clasificable, por otra parte, en el apartado de los jeroglíficos, a cuyo mundo egipcio parece pertenecer. También la escena del n° 53,el rapto de una sirena por un águila, necesita ser colocada aquí, pese a que no hemos encontrado modo de identificar la escena todavía. Algo similar cabe decir del número 54, en donde se trata de un problema muy parecido al del número anterior.
III. La impronta cristiana
Agrupamos en este apartado las inscripciones e imágenes inspiradas en la Biblia, trátese del Antiguo o del Nuevo Testamento. Por el contrario, a la vista de las dos clases de testimonios, epigráficos y pictóricos, no encontramos vestigio alguno que pueda delatar la presencia judaica, ya que las alusiones al Antiguo testamento parecen serlo desde la óptica cristiana. Lo mismo se diga de los vestigios sincretistas que se descubren en algunas inscripciones e imágenes cuando en el conjunto aparece mencionado Yhavé.
118Sin embargo, y por razones metodológicas, diferenciaremos dos apartados básicos: alusiones meramente epigráficas y representaciones figuradas, subdividiendo cada uno de los mismos en: atribuíbles al Antiguo Testamento y atribuíbles al Nuevo Testamento.
III.1.Menciones epigráficas relacionadas con el Antiguo Testamento.
Se trata, más que nada, de alusiones a Yavhé y de otros personajes de la Biblia, sin tratarse en ningún caso de frases o expresiones de cierto recorrido. Así es el ostrakon en que se menciona el solo nombre de IAVIIH (57). Otro de ellos (66) muestra escritos en una de sus caras SAMVELL, IIISVS, en este caso sin H intercalada, PATHER, PONTIFICII y, en otro segmento, NETD, posiblemente la divinidad de origen indoeuropeo ya conocida en otros lugares de la península, con la O en forma de D. En nuestra opinión no se trata de elementos coordinados entre sí, y menos cuando PONTIFICII se repite en el número siguiente, asimismo sin atribución segura. Se trataría, por el contrario, de simples ejercicios de escritura a base de repetición de nombres diversos. En cambio, en un número posterior (80), sí que se repiten personajes viejotestamentarios exclusivamente: SARAS, ABRHAM e ISSAAC, incorrectamente en los tres casos. Lo mismo acontece en el número 81 con ABAR, por AGAR, AIIROIM, por Aarón, e ISRAEL, por Ismael, si bien en este último caso, y si no es preceptivo relacionarlo con Sara por ser un ejercicio de escritura repetitiva, no estaría tan seguro. Más probable sería que se tratase de una caso de interpretatio entre dioses soberanos en el número 105, en una inscripción en euskera en la que se mencionaría a una divinidad soberana indígena, a cuyo teónimo se adjunta ATA, padre, si no es que se refiere al dios heleno del mar Nereo; a continuación, posiblemente a ZII( us), con sola la sílaba inicial, ya que el resto se habría perdido y, finalmente, a YAVIIH. Por último, en el número 127 vuelve aparecer SAM(uel) seguido del numeral XIIII y IAVIIH seguido
de IIII.
III.2.Menciones epigráficas relacionadas con el Nuevo Testamento
Son mucho más numerosas, llegando hasta diez y nueve. Así, en l número 22 el segmento epigráfico "CVNQVO VINCITAMOR…." es probable que se refiera más a un texto religioso cristiano que al amor sin más. En cambio en el 31 aparece el verbo LAETANARI, posiblemente por Laetari; en el 59: IIISVS ET MIRIAN, en el primer caso sin H intercalada frente a los números 62 y 63, que sí la poseen, y en el segundo terminado en N, con la sílaba inicial MI, al igual que en el número 63 y 104, y frente a MII y MA de otros ostroka (64, 65,135). En el número 65 aparece la mención de
IOSHE, con la conocida O en forma de D, GALIMATII (a), por ARIMATIIA, ET
MIIPIAN VIRGINII, siendo de destacar el intento de sustituir la r por la ro griega en MIIPIAN y el empleo de ablativo, concertando con un posible acusativo con valor de nominativo, en VIRGINII. El posible aprendiz de catequista fusilaba la gramática. Por otra parte, en el número 72 la presencia de VIVAN (t) podría hacer alusión a un epitafio cristiano, en tanto que en el 77 se menciona a IIISV, otra vez sin H intercalada, IAVIIH y IILI, que es como llama a Dios Padre Jesús en el momento de su súplica en la cruz, según Mateo.
119En el número 85 se haría referencia a los dioses soberanos, y por tanto de similar categoría, IAVIIH, IVPITER y MIIILII, tal vez la transcripción de la diosa egipcia Mehit. Más adelante, en el 103, se contendrían los nombres, incorrectamente transcritos, de SAMVEL, MATHII (o) y IOANNES, identificándose los dos últimos con los de los evangelistas. En el número 104,de nuevo se repite IIISV, sin h intercalada, IAFII, posiblemente Jafet, el hijo de Noé y MIRIA, pero sin relación manifiesta entre estas palabras.
Pero también las bienaventuranzas están presentes en los epígrafes relativos al Nuevo Testamento, como demostrarían los números106 y 111, con un bárbaro empleo de PAVVERVS por Pauperes. En cambio en l 12 se percibe la frase DEI IN PACE y en el 141 simplemente IN DIIO…
111.3. Representaciones iconográficas referidas al Antiguo Testamento
En el número 4 se representa una escena que muy bien podría coincidir con una dormitio generadora de una visión similar a la de la escala de Jacob. Sin embargo, en esta ocasión, la protagonista del lecho parece ser una mujer.
En los números 58 y 124 se representa, bajo distinto formato, la entrega de las Tablas de la Ley a Moisés por Dios. En el primer caso aparecen los diez números expresos, en el segundo faltan algunos, como diferencia principal. Por otra parte, en el número 125 se representa de nuevo el Monte Sinaí, ya que viene epigráficamente señalado al pie. En cambio, en los números 74 y 75 sería el sacrificio de Isaac el que se pretendería dar a conocer según una iconografía claramente de otro estilo.
111.4. Representaciones iconográficas referidas al Nuevo Testamento.
Son mucho más numerosas las escenas atribuíbles al Nuevo testamento, como muestran las figuras orantes de los números 19, 20 y 21, grabadas sobre un posible peso de telar fabricado expresamente para la ocasión o reaprovechado; y, aunque no sabemos identificarlas con rigor, nos parece que se refieren a escenas relacionadas con la Virgen María, en dos ocasiones, y con el ofrecimiento de un sacrificio en otra. En el número 27, y sobre una posible bandeja litúrgica, puede leerse en la orla, por lo menos, IESV LAVS, lo que, junto con las representaciones que figuran en el centro (posiblemente una edificación destinada al culto cristiano), abonarían la naturaleza religiosa del fragmento.
No posee dudas el fragmento n° 32, ni tampoco deberían existir acerca del n° 42, en donde se representa posiblemente alguna escena evangélica relacionada con el mar. Sin embargo, uno de los hallazgos más alucinantes es el fragmento n° 56, por intentar dar a conocer en once viñetas los pasajes más importantes del evangelio de San Lucas, según ya se indicó al realizar el breve estudio sectorial.
Por otra parte, el fragmento n° 83 viene a demostrar que hubo otros relatos evangélicos en viñetas que tomaron como guía histórico a un evangelista determinado, en este caso Mateo, que es el único que narra el ahorcamiento de Judas, tal como plásticamente se representa aquí. Por otra parte, posibles ensayos de escenas del nacimiento de Jesús y adoración de los magos podrían verse sugeridas en el número 78, así como alusiones a la Eucaristía en el 123, mientras que en el 126 se trataría de la conversión, con derribo del caballo incluído, de Saulo de Tarso.
Es posible, por otra parte, que las siluetas modeladas en el número 73 correspondan a diablos, a la vista de los cuernos que adornan sus cabezas, frente a la n° 82, que muestra grabado sobre teja un solitario crismón.
120Y dejamos para el final las escenas de crucifixión correspondientes a los números 83, 76, 79,86,107 y 119 que, como ya se ha indicado en los correspondientes apartados, responden, o a relatos gráficos seriados, como es el caso del n° 83, o a escenas desconectadas de los mismos, al menos en apariencia. En todo caso, y como ya se ha indicado, existen crucifixiones mostrando el lema INRI, siguiendo el relato del evangelista San Juan, tanto en el lema como en el detalle de la lanzada en el costado izquierdo de Cristo, que él narra en exclusiva(107), otras con RIP, en nuestra opinión interpretable como R(egis) I(udeorum) P(assio)), ateniéndose, en parte, a lo que Marcos atribuye a Pilatos acerca del lema colocado en la cabecera de la cruz (86); una tercera con el posible lema a su pie I(esus) NA(zarenus) (79) y, finalmente, otras versiones desprovistas de lema, como es el caso de la del número 83, pese a corresponder al relato de Lucas, o la del n° 76, con la Virgen y San Juan arrodillados al pie de la cruz. Otras escenas hay que parecen mostrar al crucificado con la cabeza para abajo, en posición invertida (119).Pero, más que querer ver en ello ritos heterodoxos, debería considerarse si se trata de escenas de descendimiento de la cruz con el crucificado, que, de este modo, harían de más fácil recuperación el cuerpo de Cristo, una vez tumbada la cruz con el cadáver adherido, perspectiva que se reflejaría en el diseño de manera invertida.
Que la existencia de calvarios con tres cruces y crucificados, al menos insinuados sobre ellas, se populariza ya en el siglo V lo demuestran múltiples ejemplos, entre ellos el de Salona, Croacia, en donde ,para lo primero, podemos aducir una lucerna paleocristiana decorada con tres cruces, similares a las nuestras, modeladas sobre el disco ( ) y para lo segundo otras cruces grabadas en placas cuadrangulares sobre las cuales se remarca al crucificado esquemáticamente mediante otra cruz simple incrustada sobre la anterior ( ).Así harían realidad los cristianos liberados de las anteriores persecuciones religiosas la frase de Pablo de Tarso: " Nos autempraedicamus Christum crucifixum " ( ).
Por otra parte, un paralelo de las cruces de barras aquí detectadas en los grafitos pueden observarse todavía en los lienzos exteriores de las paredes de la ermita de Lemona, Vizcaya, sobre estelas romanas tardías, algunas de ellas con inscripción, dándose la

Lucerna de Salona
121casualidad de que los trazos de algunas de las letras cortan las líneas que conforman las cruces, lo cual quiere decir que las cruces fueron labradas con anterioridad, junto con la decoración astral (creciente en medio de rosáceas) de las cabeceras ( ). No quiero volver al viejo problema de si se trata de cruces cristianas o no, que podrían serlo pese a encabezarse algunas inscripciones con el D.M., sino a que observan el mismo esquema que las que ahora nos ocupan. Incluso se advierte, en la dedicatoria de Aprilis ( ) el empleo de O con la forma de D más o menos parecida a muchas de las O que figuran en los grafitos de Veleia. ¿Simple casualidad?.
Finalmente, en lo que respecta a los crismones, aparecieron en Veleia numerosos ejemplares. Algunos de ellos, publicados con bastante anterioridad con respecto al descubrimiento de los llamados grafitos singulares ( ), no ofrecen duda alguna acerca de su autenticidad, ya que grafitos con crismones y otros símbolos paleocristianos han aparecido con frecuencia en excavaciones recientes de ciudades como Lugo, Astorga, Braga, León y ¿ por que no en Veleia?.Lo curioso es que los que se hallan incluídos en los grafitos singulares son casi idénticos a ellos, como es el caso del n° 82.
Finalmente, los números 37 y 105 nos parecen, como en su respectivo lugar ya se expuso, intentos de asimilación, por parte de las creencias cristianas, de diversas divinidades paganas representadas, en un caso por la personificación divinizada de las cuatro estaciones y en otro por la asimilación de Iavhé con Zeus y otra divinidad no bien conocida, posiblemente de la primera función.
IV.Escenas de la vida cotidiana
Entre otras que, tal vez, no sé reconocer, destacan las de los números 16 y 17, anverso y reverso de una misma placa, posiblemente modelada en crudo, como ya se ha dicho, en un tamaño bastante mayor, ya que aparece fragmentada. Se trata de la reproducción esquemática, bastante vivaz, por cierto, de diversas faenas domésticas que corresponden a otros tantos oficios o profesiones. Nada denuncia que pueda tratarse de una falsificación ya que los ambientes creados parecen adaptarse a las coordenadas de la moda de las datas que se les atribuyen.
Otra hornada de escenas de costumbres la suministran los números 23 y 24, en el primer caso con la aparición de un nido sobre una rama y en el segundo con distintas versiones de juegos infantiles que van desde una pelea perro-gato a ejercicios con un aro. Finalmente, el número 69 manifiesta ser un juego de salón, a la vista del cuadriculado del tablero y de los nombres dispuestos en torno a él en ángulo recto.
V. Referencias geográficas
Aparece varias veces mencionada la ciudad de Veleia, que es sin duda la que corresponde a las ruínas del yacimiento, bajo los nombres de VIILIIIA NOVA (35), VIILIIIA (36)VIILIIIA GORI (122), VIILIIIA NEA (120), con un posible préstamo
adjetival del griego e , incluso, VIILIIIA VIIT(IIRA), tal vez.
122En cuanto a otras menciones, aparece la ciudad egipcia de Dermopolis, en realidad Hermópolis (140), y posiblemente la mención del río Eufrates (139), así como del monte Sinaí (125).
VLIntentos a la hora de buscar patentes de autenticidad.
Después del avance de estudio efectuado en las páginas que preceden, me siento obligado a exponer un pequeño balance provisional de los resultados con el fin de poder formular un estado de la cuestión lo más aproximado posible a la realidad de los hechos. Reitero que se trata, en todo caso, de una visión parcial del problema, dadas las limitaciones que he formulado al inicio de esta exposición. De todas maneras, puedo aportar ya la descripción e interpretación personal e individualizada básica de los fragmentos que poseen escenas grafiteadas, lo que resulta esencial para completar la vertiente arqueológica del problema, casi intocada, en lo que al estudio iconográfico respecta, pues es precisamente esta fuente de información la que debería contribuir a que puedan ser reconducidos algunos juicios de valor sobre determinados hallazgos.
Por lo que se refiere a los informes científicos hasta ahora realizados o, al menos, a los que tengo en mi poder, se desprende una doble postura, ciertamente con apoyo desigual, frente al problema que tenemos entre manos:
Primera: La de los epigrafistas, filólogos y arqueólogos, que llegan a negar rotundamente la autenticidad de los llamados "grafitos singulares", sobre todo los procedentes de las campañas de 2005 y 2006, atribuyendo, además, su falsificación a datas históricas bastante recientes.
Epigrafistas y filólogos coinciden fundamentalmente en sus apreciaciones , poniendo de relieve razones bastante parecidas a la hora de argumentar contra la autenticidad del conjunto: errores paleográficos, falsificaciones modernas de listas de personajes antiguos, interpolaciones recientes inadmisibles, frases y dichos de datación muy posterior a la cronología que se les atribuye, utilización de signos convencionales modernos, genealogías que no se corresponden con el momento, anacronismos históricos, singularidad sospechosa con relación a otros núcleos romanos importantes del entorno más o menos inmediato etc.
Segunda:.La de la egiptóloga, Dra. Ulrike Fritz, de la Universidad de Tubingen, que considera verosímil la secuencia de hallazgos atribuíbles al mundo egipcio, tratando de demostrar su coherencia con los hechos históricos.
Por otra parte, creemos que prestan también apoyo, con matices, a esta postura los análisis químicos del Profesor Madariaga en lo que respecta a la antigüedad de determinados surcos escriturarios o iconográficos practicados sobre la superficie de los ostraka
Viene al caso, por otra parte, recordar que un sector de epigrafistas y filólogos, filología vasca incluída, según se desprende de los informes, habían asentido en un primer momento a la veracidad de los hallazgos, cambiando posteriormente su criterio debido a un reexamen más detenido del problema.
123En cuanto a la primera de las posturas, yo mismo me he mostrado de acuerdo con ella en bastantes de sus argumentos, pues la crítica implacable que realiza no carece, en modo alguno, de fundamento. En otras, sin embargo, me he visto obligado a disentir y espero que algunas apreciaciones mías puedan contribuir a solucionar problemas puntuales planteados por mis colegas.
En cuanto a la segunda, y aunque se trata de un terreno que sólo conozco a nivel de divulgación, el estudio de la profesora Fritz me parece un trabajo serio y bien fundamentado aunque, tal vez, por lejanía y desconocimiento del medio, se muestra un tanto dependiente del dossier elaborado por los responsables de la excavación. Por otra parte, considero que el informe realizado por el profesor Madariaga promete mucho cara al futuro en la esfera experimental del problema.
Así las cosas, ¿qué decir?. ¿Encajan históricamente los hallazgos o son un fraude?. De momento, y mientras no se lleven a cabo actuaciones decisivas y coordinadas para esclarecer el problema, me mantengo en la duda. Comparto con los informadores de la Comisión numerosas incongruencias de las que ellos se hacen eco dentro del conjunto en cuestión, pero no veo por ninguna parte ese jaque mate final que se amaga numerosas veces y no llega nunca. Y, como los argumentos en contra de la autenticidad de los hallazgos y a favor del fraude son ampliamente mayoritarios y sobradamente conocidos, permítaseme que trate de exponer los que a mi me conducen a la duda, tratando de reconstruir, al final, unas utópicas patentes de autenticidad favorecedoras de la postura contraria a la oficial, aunque sólo sea como hipótesis de trabajo.
1.-El ámbito cronológico posible al que deben ser atribuidos los hallazgos
De acuerdo que una gran parte de los ostraka singulares proceden, en cuanto que soportes, de cerámicas fabricadas durante los tres primeros siglos del imperio, dadas sus características. Lo que ya ponemos en duda es que los grafitos de índole cristiana puedan ser datados en la tercera centuria, como afirman repetidamente en su informe los responsables de la excavación porque, pese a que ya se habla de comunidades cristianas organizadas en el norte peninsular con motivo de la persecución de Decio, los hallazgos paleocristianos dentro de esta amplia zona no se hacen patentes hasta muy avanzado el reinado de Constantino y sucesores. Es entonces cuando los crismones, las cruces, las palmas y otros símbolos cristianos empiezan a aparecer en monumentos de la red viaria, en necrópolis de inhumación, en cerámicas africanas de importación, a la vez que comienzan a erigirse templos genuinamente cristianos o se transforma en ellos algunos paganos anteriores. Se trata de una eclosión que alcanzará su desarrollo máximo en los siglos V y VI, época de tránsito y conversión de buena parte de la sociedad romano-indígena al cristianismo.
Y como los grafitos de temática diferente (la atribuible al mundo clásico, lúdica, costumbrista) parecen enmarcarse en la misma secuencia cronológica, dada su interrelación estratigráfica, deducimos que son también los siglos finales del imperio la época de su aparición.
Por otra parte, que el cristianismo llegó al área de los Caristios a finales del Imperio, y por lo tanto a Veleia, su ciudad romana por excelencia, no resulta muy difícil de probar,
124atendiendo a la aparición de crismones y otros símbolos (la paloma con el ramo de olivo), no sospechosos de falsificación plasmados espontáneamente sobre cerámicas de la época. Es lo que ocurre en las excavaciones recientes de Braga, Lugo (repetidos hallazgos), Astorga, León etc. Incluso en la propia Vizcaya, la estela de Morga es ya cristiana debido a la fórmula posuet memoriam (nótese la fonética tardía de la forma verbal) , según ya Vives sentenció en su día. Quiero decir con esto que, en principio, la aparición de un conjunto de vestigios paleocristianos tan numerosos no se hallaría fuera de contexto cronológico siempre que se solucionen los problemas inherentes a su interpretación, tanto individual como colectiva.
2.¿Sugieren los hallazgos la presencia, sui generis, de un "apóstol de los gentiles" llegado a Veleia tras el triunfo del cristianismo?.
Existen algunos indicios que inclinan a pensar que una especie de Saulo de Tarso, menos viajero y también menos carismático, llegaría a Veleia entre los siglos IV y V. Incluso, que pudiera habérsele atribuido el título de Pater , amén del de pontifex, tal vez, a juzgar por la reiteración de estos calificativos en algunos de los grafitos. Se trataría, en el fondo, de un misionero, proselitista como era de esperar, culto, buen conocedor del ámbito y la cultura mediterráneos y con evidentes dotes de pedagogo. Se daría cuenta perfectamente de a quien tenía que enseñar y convertir y atacaría el problema, no sólo con la propaganda oral sino también con la enseñanza de la lectura y escritura, a la vez que con el diseño, tanto de iconos individuales como de tiras de viñetas seriadas que tendrían como temática principal los relatos de la Biblia, un método intuitivo que le daría excelentes resultados. Para cumplir con tales objetivos se vería obligado a fundar una escuela, un paedogogeum, en un local concreto de la ciudad y allí concurrirían alumnos y alumnas cuyos nombres, en parte, conocemos porque habrían dejado sus nombres debajo o al lado de sus ejercicios, en ocasiones inacabados. Se daría cuenta, incluso, de que algunas personas de la ciudad se entendían mejor en su lengua vernácula y, debido a ello, haría lo imposible por verter a este instrumento muchos de sus conceptos.
La tarea docente alcanzaría una variada gama de aspectos: historia, mitología pagana, religiones mediterráneas diversas, filosofía, escenas y usos de la vida cotidiana, cultos sincréticos y, sobre todo, las enseñanzas cristianas fundamentadas en la biblia, tanto en lo que respecta al Antiguo Testamento como al Nuevo.
El material que utilizaría para las prácticas de sus alumnos sería de naturaleza diversa. Abundarían los soportes de procedencia vegetal y animal para los más avanzados y, por eso, de su producción literaria y artística nos habría llegado muy poco. En cambio, de la actividad de los menos dotados o más jóvenes , se nos habría transmitido un buen legado debido a la mayor consistencia de algunos de los soportes: fragmentos cerámicos de desecho, hueso y algunas placas modeladas en fresco y posteriormente cocidas. Ni que decir tiene que, en este proyecto, no podían faltar los abecedarios, fundamentales en un paedagogeum, y a tal respecto contamos ya con tres diferentes. Sin embargo, los ejercicios prácticos no se concretarían estrictamente a la escritura sino que, por el contrario, se extenderían también al diseño de todo tipo de objetos y escenas posibles, incluídos los ensayos en la ejecución de cruces y calvarios, como parecen confirmar las actividades de Syla en uno de los ostraka ( n° 10).
125Si se admitiese esta reconstrucción de los hechos, que puede resultar más o menos verosímil, muchas de las dudas sobre la autenticidad del conjunto planteadas por los fustigadores de la misma, deberían quedar parcialmente resueltas, por cuanto muchas de las incoherencias que se advierten en bastantes textos escritos serían debidas precisamente al exclusivo carácter didáctico de la mayoría de las muestras. El hecho explicaría, además, el por que de un tan abultado número de hallazgos, su concentración en espacios determinados de la ciudad e, incluso, la tan debatida circunstancia de por que no habían sido detectados en intervenciones anteriores.
Por otra parte, y salvo excepciones que se hallan pendientes de poder encajarse en el contexto que se atribuye al conjunto, la generalidad de los datos obtenidos demanda una data ante quem coincidente con los últimos lustros de la sexta centuria de la era. Lo refleja la antroponimia, la toponimia, los esquemas iconográficos, los escasos términos geográficos que aparecen, sólo abundantes, sorprendentemente, al referirse a Veleia, la temática abordada en las respectivas áreas de conocimiento de entonces etc.. En definitiva, esta hipotética verosimilitud, en tanto en cuanto se acentúe, hará disminuir en la misma proporción la hipótesis de fraude generalizado, que es la que nos disponemos a analizar en el apartado que sigue.
3.El fraude, como hipótesis.
Si existiese realmente, tendríamos que responder, de inmediato e inexorablemente, a una cadena de interrogantes que aflorarían en tromba: cuando, que, por quien, cómo y para qué.
Cuando. Sólo caben tres posibilidades: durante el período histórico al que teóricamente son atribuíbles los hallazgos, la Veleia tardoantigua; a la dilatada secuencia temporal que media entre la destrucción de la ciudad y las excavaciones del primer lustro del siglo XXI o, finalmente, al período mismo de estas excavaciones. La primera de las posibilidades es absurda porque, inventar una mascarada así para engañar a las generaciones futuras, no cabe en la cabeza de nadie. La segunda, que se ha apuntado alguna vez por diversos entendidos, carece también de sentido,en mi opinión, porque llevaría aneja la ruptura intencionada de niveles que se suponen sellados, notándose, a la legua, las intrusiones; además de que carecería de explicación lógica, al tratarse de un volumen de restos exhumados de tal magnitud. Sólo cabría tener en cuenta, por tanto, la última de las posibilidades, sea al margen de los responsables de la excavación o contando con su colaboración, connivencia o descuido.
Por quien.
¿Por alguien ajeno al equipo excavador?.Pero en ese caso habría que distinguir si lo hicieron mediante intrusiones furtivas a lo largo de las etapas de excavación propiamente dicha o, más bien, durante el proceso de lavado, siglado, inventariado y almacenaje de los hallazgos. Pero ello, que sería teóricamente posible con objetos aislados, y de ahí las sospechas razonables que cada uno podamos albergar en algún caso concreto, carece de toda lógica, en una y otra hipótesis, salvo que los responsables fuesen consentidores, puesto que todo director de excavación, si ejerce mínimamente como tal, tiene que saber, por fuerza, que tipo de vestigios van apareciendo a lo largo de cada jornada.
126Por lo tanto, sólo es admisible la hipótesis de que el fraude procediese de los responsables de la excavación y de sus allegados, ya que también los colaboradores conocen, día por día, la naturaleza del expolio que se va generando en las áreas que se están interviniendo.
Que
Y, detectados ya los autores de la fechoría, me pregunto ¿serían fraudulentos todos los hallazgos singulares o solamente algunos de ellos?.Da igual porque la cantidad de los que ofrecen constantes similares es tal que nos conduciría al mismo resultado. En nuestra opinión, y salvo casos muy puntuales que habría que demostrar, el conjunto del que hablamos o es todo auténtico o falso en su conjunto.
Cómo
En el caso que estamos abordando no se trataría de la falsificación de una fíbula con su leyenda, de una moneda o monedas con su pátina postiza ni siquiera de una inscripción jurídica sobre tábula broncínea, capaces de confundir al personal durante algún tiempo si los falsificadores son gente bregada en el oficio y cuentan con el asesoramiento de intelectuales del ramo. En nuestro caso, y por lo que nos cuentan, se trataría de muchos cientos de testimonios de temática variopinta que habrían exigido la movilización de un equipo numeroso de entendidos, a juzgar por la variada temática que se trata. Pero es que, además, el proceso de envejecimiento que los análisis detectan en los surcos de los grafitos y sus áreas anejas, si no se hubiera producido por los efectos del paso del tiempo, habría que buscarla en los procedimientos de envejecimiento acelerado, según dictamen del profesor Madariaga en algunos de sus análisis. Y ello incidiría sustancialmente en el coste financiero final de la fechoría, sin encontrar motivo aparente para tal despliegue de medios.
Para que
Conjeturado que solamente el equipo excavador podría haber sido el autor de la costosa superchería, nos preguntamos para qué. ¿Para ser flor de un día y después agostarse?.Porque las mentiras en comunidad se difunden como la pólvora y, si bien pueden reportar fama y ganancias en un primer momento, acaban por ser letales. Es por ello que me resisto a considerar así de imbéciles a los responsables, recientemente cesados, de las excavaciones de Iruña a no ser que padezcan algún tipo de tara mental capaz de inclinarles, o al suicidio profesional, o a prácticas masoquistas inexplicables.
Expuestos quedan, pues, los motivos que nos han llevado a todos a dudar de los hallazgos singulares de Iruña y manifestadas las razones que podrían esgrimirse a favor de su autenticidad o, por lo menos, verosimilitud. Pero, a pesar de tan farragoso discurso, las dudas siguen permaneciendo, en mi apreciación, por una y otra parte, si
127bien, yala luz de los expuesto, me cuidaría muy mucho de acusar a nadie de falsificación alguna. Para mi, al menos, y supongo que para otros, la maraña de argumentos, en pro y en contra, han llegado a trenzar un auténtico nudo gordiano, que sería preciso deshacer cuanto antes por el bien de todos, Pero, como ello no parece factible, será preciso tajarlo, como hizo Alejandro Magno con el de Gordion.
4. Cómo tajar el nudo gordiano
Nunca más oportuno lo de tajar porque la solución del conflicto habrá de provenir esencialmente de la actividad arqueológica, esto es, de excavaciones complementarias sectoriales. Por ahí se debió haber empezado antes de iniciar cualquier tipo de proceso sancionador administrativo. Sin embargo, nunca es tarde cuando la dicha es buena. Partimos del supuesto de que existirá un buen plano topográfico del yacimiento en el que figurarán, coordenados, los sectores intervenidos en las distintas excavaciones. Pues bien, no se trata más que de trazar nuevos cuadros que sean la prolongación, por los cuatro puntos cardinales, de los excavados durante las campañas de 2005, 2006 y, si fuese preciso, de otras anteriores. Y, dada la fertilidad arqueológica que han demostrado poseer, tanto la llamada domus de Pompeia Valentina como la inmediata de los Mosaicos, es de esperar que semejante fertilidad no se haya extinguido de repente en las áreas contiguas en lo que respecta al mismo tipo de hallazgos. Ahora bien, para evitar cualquier sombra de suspicacia, dichas tareas deberían encomendarse a un equipo arqueológico ajeno al País Vasco e, incluso, si es posible, a uno internacional. Y a partir de aquí solamente cabe esperar por los resultados que se obtengan. Si durante el proceso de excavación aparecen hallazgos de la misma naturaleza que los anteriormente descubiertos, en niveles romanos sellados por otros romanos o posteriores y, por tanto, carentes de intrusión alguna, se demostraría, sin vacilación alguna, que los hallazgos llamados singulares son auténticos. Y si, además, y para confirmar certezas, se realizasen los análisis pertinentes de las pátinas, tierras y otros elementos residuales por técnicos solventes, coincidiendo los resultados con los ofrecidos por la excavación, ya no cabría duda alguna aunque los parámetros teóricos de otras disciplinas llevasen a conclusiones diferentes.
Ahora bien, si la reiteración de intentos en tal sentido resultase estéril en hallazgos de la misma naturaleza o se advirtiesen sectores con niveles invertidos debido a intrusiones modernas, las dudas sobre la falsificación se convertirían en certeza y sería entonces cuando la justicia tendría que actuar con contundencia. La solución, por tanto, estaría al alcance de la mano: o para demostrar la autenticidad de unos hallazgos infrecuentes, pero ciertamente sensacionales, o para dar a conocer una de las grandes falsificaciones de hallazgos en la historia de la arqueología y, por serlo, digna de ser recordada siempre por las generaciones venideras de especialistas en esta materia.
Y hasta aquí mi parecer, que no informe.
Antonio Rodríguez Colmenero
128

Unless otherwise stated, the content of this page is licensed under Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License