2009-03-01 Los graffiti en euskera de Iruña Veleia

LOS GRAFFITI EN EUSKERA DE IRUÑA/VELEIA
Idoia Filloy Nieva Elíseo Gil Zubillaga
Este artículo pretende hacer una presentación ordenada de los graffiti con inscripciones en euskera localizados en Iruña-Veleia durante los años 2005 y 2006.
Y es que hasta la fecha, la difusión de los mismos ha sido muy confusa, confusión a la que no han sido precisamente ajenas las filtraciones en prensa o los datos aparecidos en ciertos formatos digitales de Internet. El estadio preliminar de las investigaciones ha traído consigo una falta de visión global de la cuestión, problema a cuya resolución no han ayudado algunas recientes contribuciones académicas1. En la misma línea y, en nuestra opinión, los estudios presentados en la Comisión de la Diputación Foral de Álava adolecen de algo tan básico como un catálogo de inscripciones. Cumplido reflejo de todo ello se recoge en la propia página web de la Diputación Foral de Álava, en la que se publican diversos informes que hacen referencias a casos específicos, así como dossieres fotográficos sin ningún tipo de referencia2.
De esta forma, en este artículo se presenta un inventario de estos graffiti, señalándose el soporte sobre el que están realizados cada uno de ellos, acompañándose de nuestra propuesta de transcripción3 así de la correspondiente fotografía4. También se indica cuáles de estos materiales han sido sometidos al análisis de continuidad de pátinas. Los grafitos se ordenan y agrupan según los sectores o áreas de excavación y, en cada una de ellas, según el contexto estratigráfico en el que fueron localizados, el cual vendrá acompañado de la propuesta de datación basada para cada uno de ellos en los
1 Huelga señalar que se trata de avances al margen de nuestro proceso de investigación, vulnerando la confianza que se depositó en su día. Verbi gratia: http://www.scribd.com/doc/8207655/Las-Armas-de-La-Filologia
2 http://www.alava.net/publicar/Veleia/
3 Queremos dejar claro que somos arqueólogos, no profesionales de la epigrafía. Con todo nuestra experiencia nos señala que un mismo texto (máxime con las dificultadas inherentes a la naturaleza y tamaño de los graffiti sobre instrumenta o restos domésticos) puede tener varias posibles interpretaciones. Proponemos pues, desde la buena voluntad, nuestra propia lectura.
4 Lamentablemente el abrupto fin de las investigaciones ha impedido que nuestro catálogo fotográfico fuera todo lo sistemático que hubiéramos deseado, faltando en algunos pocos casos, tal documento.
datos aportados por la secuencia estratigráfica y los materiales asociados. Todos estos datos, para nosotros fundamentales para la adecuada contextualización de los hallazgos, parecen haber perdido totalmente su importancia en el maremagnum de discusiones en torno a la cronología de los mismos.
Así, partimos de la base de que se trata de materiales localizados en el registro estratigráfico de Iruña-Veleia5, cada uno de cuyos estratos cuenta con una propuesta cronológica, basada en su propia secuencia y en los materiales asociados. Esa es la base de datación que nos sirvió para proponer la datación de los grafitos, entendiendo que éstos ya estaban hechos cuando quedaron depositados en cada uno de esos estratos. La analítica sobre continuidad de pátinas, vendría a demostrar precisamente este último aspecto, ya que señalaba que la formación de pátina era continua entre la superficie del objeto y el fondo de las incisiones, esto es, no había ruptura, la cual se hubiera evidenciado en el caso de que los grafitos se hubieran hecho con posterioridad. Tanto la documentación arqueológica como la analítica llevada a cabo por nosotros, ha sido sistemáticamente ignorada en los informes llevados a cabo sobre el tema, tratándose los grafitos como un material fuera de contexto, cuando de ningún modo esto es así.
Los soportes en los que están grabados los grafitos son todos de época antigua, sin excepción. Pero insistimos en que no es el soporte lo que data el grafito, sino la unidad estratigráfica en que fue localizado cada uno de ellos.
Otra cuestión es el contenido de los grafitos. Ahí es donde realmente radica el problema. Por eso queremos también presentar aquí este lote de materiales, porque entendemos que, en primer lugar y con la reserva de las limitaciones con las que trabajamos ahora, deben ser puestos a disposición de la investigación de un modo completo, ordenado y sistemático; como primer paso necesario para una crítica y un debate científico a fondo sobre el particular.
Básicamente las diferentes posturas sobre los graffiti pueden resumirse en los siguientes planteamientos:
5 En este punto, tenemos que señalar, ante las preguntas que se nos han planteado en muchas ocasiones, que nosotros no tenemos ningún dato que nos haga sospechar que eso haya podido ser de otro modo. Si hemos podido ser víctimas de una conspiración urdida desde fuera o desde dentro, es una posibilidad que -en su caso- debiera ser demostrada con algún tipo de pruebas.
a) nos encontraríamos ante falsificaciones de época reciente, postura mantenida por autores como el profesor Lakarra6. Como no puede ser de otra manera, respetamos su trayectoria como profesional de la historia de la lengua vasca, pero sus conjeturas sobre la autoría de los graffiti veleienses son justamente eso; conjeturas y, por nuestra parte, carecemos de la más mínima prueba o indicio al respecto.
b) se trataría de expresiones coherentes con los datos del registro estratigráfico y las analiticas desarrolladas, esto es, genéricamente ubicables en un rango de fechas entre época romana y tardoantigua. Es la postura que mantenemos en base a la documentación que hemos aportado7.
c) estaríamos en presencia de textos antiguos, pero discordantes con la cronología de los soportes y con la propuesta histórica que se sigue del registro estratigráfico. Esta opción habría sido seguida en los ultimísimos tiempos por el profesor Knórr, quien propondría una ubicación cronológica para los graffiti de Veleia en el altomedievo, relacionándolos con la actividad del obispado de Velegia8.
En definitiva, el problema con que nos encontramos en Veleia es, a nuestro juicio, que lo que nosotros aportamos no encaja con la reconstrucción que se había hecho, filológica y culturalmente, del estado de cosas en ese momento histórico. A este panorama no ayuda el hecho de encontrarnos con un proceso de investigación que, por causas externas y ajenas que todos conocen, ha quedado truncado, dejando en el aire la verificación de datos suministrados, por ejemplo, por los sondeos estratigráficos practicados o por aquellos sectores con excavación en curso.
6 http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia Inf 07.pdf
7 http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia Inf 15.pdf . Opinión que mantuvo también en su día el difunto profesor Knórr:
http://www.urrundik.com.ar/mas informacion.php?id subevento=36&tabla=subevento , http://dialnet.unirioia.es/servlet/articulo?codigo=2035394
8 Según conversación mantenida al efecto. Sobre el, ciertamente muchas veces obviado, obispado velegiense, vease por ejemplo, la referencia del 881, recogida en la Crónica Albeldense, acerca de Alvaro, obispo de Velegia. Gómez Moreno, M. (ed.) (1932): "Crónica Albeldense", BRAH 100, 605; Bartolomé, B. (coord.) (2004): Historia de las Diócesis españolas 20 (Iglesias de Burgos, Osma-Soria y Santander), BAC, Madrid, 16-17. Siendo este obispo Alvaro, fallecido el 20 de octubre de 888, al que correspondería la lápida sepulcral hallada en Bolivar, Balparda, G. (1974): Historia crítica de Vizcaya y de sus fueros, Bilbao, 171-172. En consecuencia, estaríamos ante el primer obispo de nombre conocido para lo que hoy entendemos como Álava. Velegia (var. Belegia en el An. Rav.) sería la misma Velegia alabense desmantelada y destruida por Alfonso I (739-757) en el contexto de las operaciones preventivas de aquel monarca contra el Islam hispano, tal y como recoge la Crónica de Alfonso III, Ubieto, A. (ed.) (1961): Crónica de Alfonso III, Valencia, 38-39.
Lo cierto es que creemos, como ya se ha señalado por otros investigadores9, que es posible que determinadas lenguas cambien rápido y otras lentamente -no conociéndose, a día de hoy, el mecanismo de ese fenómeno-. Quizás el euskera haya cambiado mas lentamente que otras lenguas (al menos a nivel de parámetros sintácticos), pero obviamente esto es difícil de determinar en una lengua donde no hay mucho material escrito de las épocas que interesan, ni tampoco mucho por dónde reconstruir en términos de lenguas comparables.
Ordenaremos los grafitos en euskera localizados en Iruña/Veleia por sectores y, dentro de éstos, por recintos y por unidades estratigráficas y éstas por cronología, de más antigua a más reciente10.
9 http://www.diariovasco.com/prensa/20061123/opinion/veleia-axioma-cambio-linguistico 20061123.html
10 Entiéndase, como ya hemos apuntado, el carácter de "estado de la cuestión", de estas propuestas, en particular en lo que hace a aquellas zonas de excavación donde las investigaciones quedaron en curso. En cualquier caso, hemos revisado los datos disponibles, y presentamos ahora el siguiente avance.
SECTOR 6
RECINTO 13 U.E. 6202
Estrato de relleno de la parte inferior de un canal (recinto 13). Cronología propuesta: fines del siglo II d.C. En él se localizó un único grafito en euskera y otros dos de los que podemos considerar "no excepcionales", ejecutados sobre cerámica.
• N° 13401. Grafito sobre un fragmento del cuerpo de un recipiente de vidrio. Grabado en su superficie externa.
NIIVR AMIIT
Dibujo con una representación femenina (Corresponde a la parte superior del cuerpo, hasta debajo del pecho. Representada con pelo largo y suelto, con indicación somera de las facciones del rostro. Se representa sonriendo).
Foto Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
RECINTO 8
U.E. 6188
Estrato de preparación de suelo. Cronología propuesta: fines siglo II-1a mitad del III d.C. En él se localizaron 3 grafitos posiblemente en euskera.
• N° 13411. Son 2 grafitos sobre un fragmento de cuerpo de un recipiente de vidrio.
Grafito en superficie externa: ATA, AMA
NIIVRII G
Grafito en superficie interna: EL NIIV
VIIRG
Lecturas no seguras dada la dificultad de leer en un vidrio transparente con las dos caras grabadas. Tampoco en la fotografía pueden distinguirse bien los textos.
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
• N° 13412. Grafito sobre el borde de una sigillata hispánica, concretamente de una
orza TSH 2.
ZVIINII
Lectura no segura No hay foto
• N° 13413. Grafito sobre un fragmento de fondo de un recipiente de vidrio. Grabado en su superficie interior (puede distinguirse en la parte central de la foto).
NII
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
U.E. 6076
Estrato de derrumbe sobre un suelo. Cronología propuesta: fines siglo III-principios siglo IV d.C. Tenemos 4 dataciones de C-14 para este estrato11. Se localizaron
11 Sobre muestras de madera carbonizada:
• GrN-30491 (IR n° 14509C): 2115 + 20 BP (corrección en base a medición del 13C incluida). Datación resultante: 165 + 20 a.C. Calibración a 2 sigma 95%:196-189 a.C./70-57 a.C.
• GrN-30237 (IR n° 10585): 2080 + 20 BP (corrección en base a medición del 13C incluida). Datación resultante: 130 + 20 a.C. Calibración a 2 sigma 95%:164-126 a.C./121-46 a.C.
• GrN-30236 (IR n° 6292): 2065 + 25 BP (corrección en base a medición del 13C incluida). Datación resultante: 115 + 25 a.C. Calibración a 2 sigma 95%:165-36 a.C./26-21 a.C./9-1 a.C.
Como puede verse, la madera nos marca un rango de fechas entre los siglos II y I a.C. Este hecho lo interpretamos como respondiendo al uso de maderas antiguas, recicladas en época romana como parte de la estructura del edificio. Sobre muestra ósea:
• GrA-33069 (IR n° 13479): 1660 + 50 BP (corrección en base a medición del 13C incluida). Datación resultante: 290 + 50 d.C. Calibración a 2 sigma 95%:256-305 d.C./313-469 d.C./479-535 d.C.
en este estrato un total de 29 piezas con grafitos (contabilizando como 1 aquellos que tienen dos superficies grabadas), todos ellos de carácter excepcional. Al margen de aquellos con textos en euskera -que se exponen a continuación- gran parte de ellos corresponden a grafitos figurativos y a textos latinos de mensaje evangélico de carácter judeo-cristiano. La mayoría de estos grafitos, concretamente 20, están ejecutados sobre fragmentos de ladrillos, 8 sobre cerámica y 1 sobre vidrio. Veamos los grafitos con textos en euskera.
• N° 13362. Son 2 grafitos sobre un fragmento del borde de un mortero cerámico. Esta pieza fue sometida a la analítica de continuidad de pátina.
Grafito en superficie externa: SAMVIILLYAVHII'"FILI (Yavhe aparece con tres líneas convergentes a cada lado, signo -posiblemente- de divinidad).
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
Los rangos propuestos consienten con la propuesta estratigráfica y tipológica de los materiales asociados: fines del siglo III-principios del IV d.C., si bien permiten también abrir el abanico cronológico hasta el siglo VI.
Grafito en superficie interna: IN NOMIINII PAT? 12
ATARII IZAN13
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
• N° 13363. Grafito sobre un fragmento de ladrillo. Grabado en su canto.
YAVHII
GIIVRII ATA14
12 Detrás de la "T" hay al menos una letra, de la que sólo se distingue una forma angulosa.
13 La "N" está incompleta.
14 La "A" está incompleta
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
• N° 13364. Grafito sobre un fragmento de cerámica común de mesa. Grabado en su superficie exterior. Esta pieza fue sometida a la analítica de continuidad de
pátina.
GIIVRII '"ATA"' ZVTAN RIIINVIIISVS'TA
IIGIN BADI ZVR
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
• N° 13367. Grafito sobre un asa de cerámica común de mesa. Grabado en la superficie externa.
IAN TA
IIDAN
DIINOS (la "S" está en el canto y por eso apenas se ve en la foto)
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
• N° 13368. Son dos grafitos sobre un fragmento de fondo de sigillata hispánica. Esta pieza fue sometida a la analítica de continuidad de pátinas.
Grafito en superficie externa: IIISVS,IOSHII ATA
TAMIRIAN AMA
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
Grafito en superficie interna: DIINOS
ZVRII
NAIA
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
• N° 13369. Grafito sobre un fragmento de cerámica común de cocina. Grabado en su superficie exterior. Pieza muy convexa, por lo que ofrecemos varias fotografías de la misma, ante la imposibilidad de que en una única foto se vea por completo.
SAMVIIL, MARIO
VIILIIIAN JAVN
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio. Parte derecha grafito
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio. Montaje de las dos fotos
• N° 13361. Grafito sobre un fragmento de ladrillo, escrito por sus dos caras pero con una lectura continua por renglones. Esta pieza fue sometida a la analítica de continuidad de pátina.
Cara 1: NIIRII Cara 2:
'''ATA''', ZII II
YAVH II 'AT
TA15
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
15 La "A" está incompleta y puede que se rematara con tres líneas convergentes.
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
Así la lectura "corrida" sería NIIRII
ATA, ZII II (aquí posiblemente hay errata)
YAVHII AT TA
• N° 13371. Son 2 grafitos sobre un fragmento de cerámica común de mesa. Esta pieza fue sometida a la analítica de continuidad de pátinas.
Grafito en superficie externa: GIIVRII ATA ZVTAN GIIVRII (es una composición circular en cuyo centro pone '''ATA'''.
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
Grafito en superficie interna: 'YAVHII'
ZVTAN
IZANA
No hay foto del grafito de la superficie interna.
U.E. 6180
Relleno de una fosa. Cronología propuesta: entre fines del III-1a mitad del IV d.C., si bien gran parte del material era más antiguo, ya que esta fosa afectó a niveles altoimperiales que se reincorporaron a dicho relleno. Se trataría por tanto de un material en disposición secundaria. Consideramos que el material con grafitos provendría de niveles de fines del II d.C., afectados parcialmente por la excavación de dicha fosa, en época romana bajoimperial. En este relleno se localizaron un total de 8 grafitos, todos sobre cerámica, excepto uno que se grabó sobre un pondus o pesa de telar de arcilla. Todos ellos, excepto 2 que no tenían "carácter excepcional", mostraban textos en euskera.
• N° 13393. Grafito sobre una ficha recortada de un recipiente de sigillata hispánica. Grabado en su superficie externa. Esta pieza fue sometida a la analítica de continuidad de pátina.
ATA-AMA
NIIBA-RIIBA SIIBA-SABA
MONA
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
• N° 13394. Son 2 grafitos sobre un fondo de sigillata hispánica, posiblemente una jarra. Esta pieza fue sometida a la analítica de continuidad de pátina.
Grafito en superficie externa: MARCVS LAGVN (En composición circular en
torno al pie anular)
IAII (En el centro) No hay foto del grafito de la superficie externa.
Grafito en superficie interna: III NIIV NAIA, NIIVRII (la "N" de neu tiene un
trazo vertical en medio y hacia arriba sólo). (Es una composición circular)
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
• N° 13395. Son dos grafitos sobre un fragmento de un pondus (pesa de telar de arcilla).
En un lateral: ILAR O
M
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
En la base: LVRA SVA
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
• N° 13396. Son 2 grafitos sobre un fragmento de cerámica común de mesa. Esta pieza fue sometida a la analítica de continuidad de pátina.
Grafito en superficie externa: AI ó N
I, LIIIO,
GI, MAI
IIDA, IAN SVT I?16
(lectura dudosa por la costra)
81
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
16 La posible "I" está incompleta
Grafito en superficie interna: IIDA
IAN
LO,
No hay foto del grafito de la superficie interna.
• N° 13397. Son 2 grafitos sobre un fragmento de sigillata hispánica. Esta pieza fue sometida a la analítica de continuidad de pátina.
Grafito en superficie externa: BIITA, ZVRI, AROS
VRDIN, GORY,
ANA, BIIR?17 (la "N" tiene un trazo vertical en medio y hacia arriba sólo)
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
17 La posible "R" está incompleta
Grafito en superficie interna: NIIVRII
ZIIVRII III V?18
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
18 La posible "V" está incompleta
• N° 13398. Son 2 grafitos sobre un fragmento de cerámica común de mesa. Esta pieza fue sometida a la analítica de continuidad de pátina.
Grafito en superficie externa: BIITI
Grafito en superficie interna: IINTV
NIVRII
CODRII ó CORDII (lectura no segura)
RII
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
SONDEO 28
U.E. 28009
Estrato de derrumbe. Cronología propuesta: 2a mitad del siglo II d.C. Se localizaron 3 grafitos, todos sobre cerámica y todos de carácter excepcional, teniendo dos de ellos textos en euskera.
• N° 13711. Grafito sobre el borde de un plato de sigillata hispánica, concretamente una TSH 4. Superficies alteradas, observándose ligeras huellas de cremación en el labio. En la parte superior el borde está decorado con ruedecilla, presentando la inferior el grafito. Esta pieza fue sometida a la analítica de continuidad de pátinas.
IIRII TA SV
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
• N° 13958 Grafito sobre el borde de un plato de sigillata hispánica, concretamente una TSH 4. Superficies alteradas. En la parte superior el borde está decorado con ruedecilla, presentando la inferior el grafito.
NIIVR CORDV MAI
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
U.E.28010
Estrato de derrumbe bajo el anterior. Cronología propuesta: 2a mitad del siglo II d.C. Contamos con la datación de una muestra de C1419. Se localizó un único grafito en euskera.
• N° 13709. Son tres grafitos sobre el borde y el cuerpo de un plato de sigillata hispánica, concretamente una TSH 4. Superficies alteradas. En la parte superior el borde está decorado con ruedecilla, presentando grafito sobre ésta, así como en la parte inferior del borde y bajo éste en la superficie exterior del cuerpo. Esta pieza fue sometida a la analítica de continuidad de pátina.
19 Muestra sobre madera carbonizada: GrN-30891 (IR n° 13639): 1790 + 20 BP (corrección en base a medición del 13C incluida). Datación resultante: 160 + 20 d.C. Calibración a 2 sigma 95%: 137-199 d.C./207-259 d.C./297-321 d.C. Los rangos propuestos consienten con la propuesta estratigráfica y tipológica de los materiales asociados: siglo II d.C., si bien permiten también abrir el abanico cronológico a los siglos II-IV.
Grafito sobre el labio: IIAII
Grafito bajo el labio: VNI (de la "V" sale un trazo oblicuo) Grafito en la superficie exterior del cuerpo: NVIIRII AT
ZIIT BI
NII
No hay foto del grafito sobre el labio
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
SONDEO 32
U.E.32005-A
Estrato de preparación de suelo. Cronología propuesta: fines del siglo II-principios del III d.C. Se localizaron en él dos grafitos en euskera.
• N° 16362. Son dos grafitos sobre un fragmento de sigillata hispánica.
Grafito en superficie externa: TV, LAIKII
BA I (detrás hay una posible aspa)
Grafito en superficie interna: NIIV IILOSI
C(pC0(^ (lectura dudosa)
NIIBA I
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
• N° 16363. Son dos grafitos sobre un fragmento de sigillata hispánica
Grafito en superficie externa: IVII (ó NII) ELOSI (ptnqI
TA (NIIT)RII (no se ve por la costra)
AMA
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
Grafito en superficie interna: MIRTO
(OVSTA) (de la "O" sale una línea oblicua)
TA
No hay foto del grafito de la superficie interna Lecturas no seguras
U.E.32005-C
Estrato de preparación de suelo, asentado sobre un suelo de ocupación anterior. Cronología propuesta: Fines del siglo II-principios del III d.C. En él se localizaron 19 grafitos en cerámica. De ellos, 16 de carácter excepcional, presentando textos en euskera, los que a continuación se exponen. El resto de los grafitos excepcionales, don de carácter figurativo.
• N° 15910. Grafito sobre un fragmento de sigillata hispánica, posiblemente el cuerpo de una TSH 36
NiiVrii AMA, RO MAN ILTA, CIS TIANA
A la izquierda del texto figura con crucificado boca abajo
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
• N° 15912. Grafito sobre el borde de un cuenco de sigillata hispánica, concretamente una TSH 8 con labio engrosado. Grabado en la superficie interior.
NIIVRII ATA
GAV ILTA NIIVRII AM20
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
20 La "M" está incompleta.
• N° 15916. Grafito sobre el borde de una tapadera de sigillata hispánica. Grabado en la superficie interna.
NIIVRII ATA
A la izquierda del texto, figura de crucificado remarcado por tres líneas convergentes a cada lado
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
• N° 15917. Grafito sobre un fragmento de sigillata hispánica, concretamente un cuenco TSH 37 decorado con círculos en la superficie externa. El grafito está grabado en la interna.
NIIV MI
TA RIIBA II LABA
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
• N° 15920. Grafito sobre un fragmento de cerámica de almacenaje. Grabado en la superficie interior.
NIIV XII
VRT(…) TV, III (donde hemos marcado habría texto, posiblemente "II" pero está bajo una gruesa capa de costra)
RIIBA TV, NIIV
CII (…) (donde hemos marcado habría texto pero está bajo una
gruesa capa de costra)
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
• N° 15921. Grafito sobre un fragmento de jarra de cerámica común pigmentada. Grabado en la superficie interior.
VIILII
IAN OSO
LAGVN, MARCVS
N
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
• N° 15922. Grafito sobre un fragmento de jarra de cerámica común de mesa. Grabado en la superficie interior.
NIIV CORNII
ESKON
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
• N° 15923 Son dos grafitos sobre un fragmento de cerámica común de mesa de paredes bastante finas.
Grafito en superficie interna: MIRIA
AMA
IIT XII
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
• N° 15925. Grafito sobre un fragmento de cerámica común de mesa .
NIIV XII VR NIIVRII AM21
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
21 La "M" está incompleta.
• N° 16364. Grafito sobre un fragmento de cerámica común pigmentada. Grabado en la superficie interior.
NIIV VIILIIIAN
GORI BISI NA,
Foto. Servicio de Restauración D.F.A.
• N° 16365. Son dos grafitos sobre un fragmento de cerámica común de mesa.
Grafito en superficie interna: NIIV LAIKI
(t|Aloq NA,
XI VRTII TV,
VIILIIIAN
GORI BISI TA
ES TA
Foto. Servicio de Restauración D.F.A
Grafito en superficie externa: VIILIII NO
VVA, BANA OSO V POLI
TA, NIIV
RE ATA
ARAINA
ARRAPA22
Foto. Servicio de Restauración D.F.A
El texto parece continuo, primero la cara interna y despues la externa
22 La "A" está incompleta.
• N° 16366. Grafito sobre un fragmento de cerámica común de mesa.Grabado en la superficie interior.
NIIV LAIKII TA VIILIIIAN GORI
Foto. Servicio de Restauración D.F.A
SONDEO 47
U.E. 47002
Estrato de preparación de suelo. Cronología propuesta: mediados del siglo II d.C. Únicamente se localizó en él un grafito de carácter excepcional en euskera grabado sobre un ladrillo.
• N° 14469 Grafito sobre un ladrillo completo rectangular de pavimento. Sobre una especie de plano de un camino, se lee con mucha dificultad
VIILIII NOVVA VIILIII GORI y otros trazos indeterminables
Este grafito fue completamente procesado por el Servicio de Restauración de la DFA.
Foto Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
SONDEO 105
U.E.105003
Unidad estratigráfica correspondiente al depósito funerario que acompañaba al enterramiento de un individuo adulto. Cronología propuesta: siglo V d.C. Entre los diferentes elementos del depósito funerario, se localizó sobre el esqueleto apendicular inferior del individuo inhumado, un gran plato de sigillata hispánica tardía, en el que había grabado un texto en euskera. Junto al plato se localizaron también un vaso de vidrio y un escoplo de hierro. En la zona de los pies se encontraron clavi caligae de hierro, esto es, tachuelas de calzado. Del enterramiento23 sólo se conservaba la parte inferior del individuo con el depósito funerario prácticamente intacto y los herrajes de hierro (cantoneras y clavos) que armaban la caja de madera en la que éste había sido enterrado.
• N° 15656 Grafito sobre un gran plato de sigillata hispánica tardía, tipo TSHT 77 (o, más específicamente, Paz 83b). Grabado en la superficie interior del mismo.
IAN
JAN ó VAN ZVTA
Al tratarse de parte de un depósito funerario, ofrecemos aquí la secuencia de excavación del plato en el que se detectó la presencia de un grafito en euskera durante el lavado. Se presenta también la foto del fragmento con el grafito, cuya lectura habría que comprobar tras la completa limpieza del grafito, en manos del Servicio de Restauración de la DFA.
23
Como anécdota, señalar que este enterramiento y los objetos que lo acompañaban se descubrió una mañana de septiembre, se levantó antes del mediodía, permaneció custodiado durante la hora de comer por varias personas y, a primera hora de la tarde y delante de varios testigos, apareció la inscripción en euskera durante el procesamiento del mismo, momento en el que se suspendió la operación y fue entregado en el Servicio de Restauración de la DFA.
En estas dos primeras fotografías puede verse un gran plato in situ, en el momento de su descubrimiento. Puede apreciarse calramente cómo tiene una gran adherencia de tierra en su superficie. Estaba depositado junto a un escoplo de hierro y un vaso de vidrio del que sólo se ve su borde (ambos a su izquierda en la fotografía).
Foto Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
Fotografía de la parte conservada del enterramiento tras el levantamiento del escoplo de hierro y del plato, cuya huella puede verse claramente en la tierra. Estaba directamente depositado sobre las tibias del individuo. A la derecha del mismo (a la izquierda en la foto) puede verse el vaso de vidrio (del que en las anteriores fotos sólo se veía el borde, ya que el resto estaba cubierto también por el plato)
Foto Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
Fotografía de la parte conservada del enterramiento tras el levantamiento del vaso de vidrio. Aún se conserva, entre las piernas, la huella del gran plato cerámico.
Foto Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
Fotografía en la que pueden verse los herrajes que habrían sujetado el armazón de la caja de madera en la que fue depositado el enterramiento. Estos herrajes (cantoneras y clavos de hierro de la parte inferior del ataud) se descubrieron in situ tras el levantamiento de los restos óseos del individuo.
Foto Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
En esta fotografía puede verse el fragmento de plato con grafito
Fotomontaje con el plato in situ. Sobre él se ha colocado el fragmento que contiene el grafito una vez limpio, marcándose éste en rojo.
Foto Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
PROSPECCIÓN
• N° 15129. Grafito sobre un fragmento de fondo de sigillata hispánica. Grabado en la superficie exterior de la parte inferior del cuerpo, en torno al pie anular casi inexistente.
IRI
Foto. Servicio de Restauración D.F.A
• N° 15147. Grafito sobre un fragmento de sigillata hispánica. Grabado en la superficie exterior del cuerpo. Esta pieza fue sometida a la analítica de continuidad de pátina
VRDIN X
ISAR
Foto Quintas. Proyecto Iruña/Veleia IIIer Milenio
• N° 15204. Grafito sobre un fragmento de fondo de sigillata hispánica. Grabado en la base.
NIIV

Unless otherwise stated, the content of this page is licensed under Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License