Sobre cola, mentiras y pruebas forzadas

Koenraad Van den Driessche, geólogo.
En los últimos meses el debate sobre la veracidad / falsedad de los hallazgos excepcionales ha sido dominado por unos artículos de prensa que alegan lo siguiente: que la Diputación Foral de Álava dispone de unas pruebas ‘grafológicas’ que demuestran no solo unívocamente que las inscripciones son recientes, sino que la mano que las realizó es la misma mano que hizo los grabados de unas letrinas utilizadas para una puesta en escena durante los Ludi veleienses (ver para más detalles el informe y la entrada de blog de Dra Roslyn Frank sobre el tema).

Con titulares como “Grafólogos apuntan a Eliseo Gil como el autor de los falsos grafitos de Veleia”, “Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla” y “Nuevas pruebas contra la mentira de Veleia” se intenta demostrar de manera definitiva la falsedad y aparentemente la autoría por parte de Eliseo Gil. En su informe la doctora Frank trata los problemas fundamentales que subyacen en el primer peritaje grafológico y que afectan el valor probatorio. Este primer informe grafológico (INFORME PERICIAL CALIGRÁFICO SOBRE COTEJO ENTRE GRAFITOS INSCRITOS EN 'LETRINAS' E INSCRIPCIONES EN CERÁMICAS Y HUESO DEL YACIMIENTO DE VELEIA) ya indicaba claramente las limitaciones de estudiar inscripciones en material duro y con letras que no muestran los sutiles movimientos motrices que uno realiza inconscientemente, y que por otra parte son fundamentales para la prueba caligráfica. Del segundo y tercer informe solo conocemos extractos a través de los citados artículos de prensa.

No es nuestra intención volver al problema fundamental de comprobar la autoría de unas piezas de las cuales no está demostrada su realización reciente. De hecho, lo que llama la atención es que la DFA intenta investigar la autenticidad / falsedad echando mano a métodos inusitados, bastante extraños, mientras que el camino más recto sería la investigación de las deposiciones en los surcos de las inscripciones a través de la realización de nuevos análisis y estudios científicos llevados a cabo sobre la evidencia material: los grafitos. Aunque los grafólogos señalan concordancias en forma de letras, no se fijan en las adherencias que tienen muchas inscripciones y que en algunos casos hacen difícil su lectura.

Lo que sí es sorprendente es que las supuestas similitudes e demás irregularidades subrayadas en los peritajes grafológicos más recientes se rebaten fácilmente a través de la observación directa de fotos de alta resolución. En un escrito titulado “Las mentiras que ventila la prensa sobre la supuesta inscripción posterior al pegado de la pieza 11429” se comprueba que en contra de lo que sugiere el artículo de El Correo citado arriba, la inscripción de la pieza 11429 se realizó antes de que se pegaran los fragmentos de esta pieza, y por tanto la observación ‘grafológica’ es errónea.

En otro escrito “Siguiendo ‘ La pista de Vulcano’ o de cómo se ha perdido el valor probatorio de alguno de los hallazgos veleienses” Eliseo Gil compara fotos de Lurmen con las fotos del Servicio de Restauración y logra demostrar que varias piezas han sufrido alteraciones desde la perdida de material hasta ser desmontadas y pegadas de nuevo, lo que genera dudas tanto sobre el valor de este tipo de pruebas como también sobre la custodia de las piezas.

encrustation.png

También debemos preguntarnos cuál es, al final, el objetivo de este procedimiento anómalo por parte de la DFA: por un lado a través de pruebas forzadas intentar demostrar la falsedad y la autoría de una persona concreta, y por otro lado evitar llevar a cabo las pruebas físicas que haría cualquier empresa o instituto competente cuando quiere certificar la autenticidad de un objeto antiguo (ver p. ej. la página web del Museo d’Arte e Scienza de Milano).

IR11429_zonas.png
…Es más, sitúan [los expertos calígrafos ] «el punto de fractura» en la letra 'C' de la palabra 'VULCANO'. Este inconveniente no impidió al grabador continuar con su tarea después de unir la pieza con una cola transparente. «Parte de la inscripción ha sido realizada tras su previa rotura producida por la acción misma de la inscripción», anota el informe. Y detalla como al grabar 'BACO' una línea más abajo, se desvía la trayectoria porque la 'B' choca con el pegamento. Lo mismo ocurre con 'STIA'. (http://www.elcorreo.com/alava/v/20100224/cultura/nuevas-pruebas-contra-mentira-20100224.html).
IR11429_zona1.png
IR11429_zona2.png
IR11429_zona3.png
IR11429_zona4.png
IR11429_LURMEN.png
IR11429_DFA.png
IR12108_LURMEN.png
IR12108_DFA.png
Unless otherwise stated, the content of this page is licensed under Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License